Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Máster de Formación Permanente en Preparación Física, mejora de la salud y el rendimiento en el adulto mayor

Datos generales
Objetivos
- Conceptualizar el proceso de envejecimiento y sus transformaciones a nivel neuro psicofisiológico, socioafectivo y cognitivo, desde una perspectiva sostenible y ecológica.
- Estudiar la fisiopatolgía de aquellas situaciones de mala salud prevalentes en el adulto mayor y muy mayor.
- Profundizar en una visión médico-sanitaria y psicológica que permite contextualizar la práctica física y sus progresiones como base para construir sesiones y programas de Actividad Físico-Deportiva de la máxima calidad, en un contexto preferente multidisciplinar y colaborativo.
- Dotar de recursos profesionales (conceptuales, procedimentales y aptitudinales) relacionados con los procesos de entrenamiento y preparación física para la salud y el rendimiento del adulto mayor, con un horizonte de mejora de la salud física, psíquica y socio-emocional.
- Diseñar programas de AFD y/o entrenamiento atendiendo a la correcta cuantificación y planificación de las cargas.
- Ahondar en las metodologías y estrategias didácticas en el ámbito de la AFD de los adultos mayores.
- Vivenciar y ser capaz de adaptar los programas y contenidos a las capacidades del adulto mayor, entiendo la progresión dentro de un contexto de estancamiento o incluso involucionista.
- Formar un profesional crítico, ávido de conocimiento y polifacético, con capacidad para crear programas dinámicos y variados, agente activo en las políticas de Envejecimiento Activo y Envejecimiento de Éxito.

Al acabar el Master, recorriendo el amplio camino que hay desde el Anciano Frágil Pluripatológico hasta el Atleta Máster, el alumno debe dominar propuestas prácticas con capacidad para contener, incluso revertir, las consecuencias más limitantes del envejecimiento; debe ser capaz de diseñar, dosificar y llevar a la práctica programas de Entrenamiento adaptados a las necesidades de los usuarios, tanto individualizados como a nivel grupal y con independencia del nivel de salud, cognición u otros; y debe estar formado para integrarse
con otros profesionales en programas multidisciplinares dirigidos al tratamiento y contención del envejecimiento. Además, al finalizar el Máster los egresados estarán preparados para entrenar a aquellos adultos que desean practicar deportes o incluido participar en la competición en las diferentes pruebas del calendario de los Atletas Máster. - Entrenador Personal de Adultos (individual y micro-grupos) - Entrenador en programas grupales de Actividad Física Recreativa para Adultos Mayores - Entrenador en programas de readaptación funcional de Adultos Mayores - Entrenador en programas de Actividad Física para adultos con necesidades especiales (en el entorno del ámbito médico y sanitario: Parkinson, Deterioro Cognitivo, Enfermedades crónicas, etc) - Monitor de sala de musculación especializada en adultos - Monitor de actividades colectivas, gimnasias u otras actividades grupales para Adultos Mayores tanto en sala como en medio acuático (Yoga, Pilates, Tachí, Entrenamiento funcional, Bailes...) - Preparador físico de Atletas Máster
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoMáster de Formación Permanente
Modalidad:Semipresencial
Precio matrícula 1.750 € (Importe precio público)
  
Fecha fin preinscripción15/01/2026
Fecha de inicio cursofebrero 2026
Fecha finalización del cursodiciembre 2026
Edición3 ª
Código título25931040
Créditos:60.00 Créditos ECTS
Horario Martes, Miércoles y Jueves 9:00 a 14:00 h. Un fin de semana al mes, por seminarios: Viernes y sábado de 9:00 a 14:00 h., y de 15:30 a 19:30 h.
Lugar de imparticiónFacultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Dirección
Organizador0
DirecciónMaría Cristina Blasco Lafarga
Profesor Titular de Universidad. Departament d'Educació Física i Esportiva. Universitat de València
Pablo Monteagudo Chiner
Profesor Permanente Laboral. Departamento de Educación y Didácticas Específicas. Universitat Jaume I
Ana Cordellat Marzal
Profesora Ayudante Doctora. Departament d'Educació Física i Esportiva. Universitat de València.
Ainoa Roldán Aliaga
Departament d'Educació Física i Esportiva. Universitat de València
Ayudante/a Doctor/a
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción15/01/2026

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
Cambios neuro-psicofisiológicos con el envejecimiento
 ENVEJECIMIENTO BIOLÓGICO
1. Inmovilismo y desacondicionamiento físico vs Entrenamiento en el AM
2. Complejidad y dinámicas no lineales en los sistemas biológicos: bucles retroalimentados, regulación neural y respuestas integrales complejas.
3. Ejercicio y plasticidad.
4. Funcionalidad del sistema cardiovascular y respuestas al estrés en los AM.
5. Papel del ejercicio en la contención del deterioro y mejora de las capacidades motrices en el ámbito bioenergético.
6. Funcionalidad musculoesquelética y cambios funcionales, estructurales y biomecánicos asociados al envejecimiento.
7. Envejecimiento como una etapa del ciclo vital.
8. Envejecimiento primario vs envejecimiento secundario.
9. Envejecimiento en el ámbito neuromuscular: papel central de la Fuerza.
10. Afectación y reversibilidad de las manifestaciones neuromusculares.
11. Recomendaciones básicas de los organismos oficiales y papel de la intensidad.
12. Sarcopenia.
13. Envejecimiento, fragilidad y dependencia.
14. AF y sedentarismo en el anciano.
15. Revisión general de las Teorías del envejecimiento.
16. Líneas estratégicas en la difusión e implantación de programas adaptados. Campañas y otras acciones a desarrollar.

ENVEJECIMIENTO NEURO-FISIOLÓGICO VS ACTIVIDAD FÍSICA
1. Caracterización psicofisiológica del AM desde el ámbito médico-sanitario y Evaluación del estado de salud en Geriatría.
2. Caracterización y patologías prevalentes.
2.2. Instrumentos y escalas de valoración.
2.2. Instrumentos y escalas de valoración.
3. Envejecimiento Sistémico y patologías asociadas.
3.1. Bloque cardiovascular.
3.2. Bloque osteo-muscular.
3.3. Bloque respiratorio.
3.4. Bloque endocrino y principios básicos de alimentación.
3.5. Miscelánea (nefro-urología, cáncer, otros).
4. Envejecimiento del sistema respiratorio
5. Factores de riesgo y patologías asociadas al sistema cardiovascular

MULTIDISCIPLINARIEDAD Y ABORDAJE CONJUNTO EN LA PRESCRIPCIÓN Y ESPECIFICIDAD DEL EJERCICIO FÍSICO.
1. Concepto social de vejez y envejecimiento: Rasgos de personalidad de los adultos mayores.
2. Análisis psicosocial de las personas mayores.
3. Prevención y promoción de la salud en las personas mayores.
4. La actividad física como promotora de la salud en personas mayores.
5. La teoría de la autodeterminación en la base de la fidelización y la adherencia hacia la práctica de actividad física en los adultos mayores.
6. Capacidades cognitivas.
7. Memoria y función ejecutiva.
8. Soledad y dependencia psicosocial.
 
Bases fisiopatológicas y ajuste de la prescripción del ejercicio físico en el adulto mayor
 Contenido 1:
1. Ejercicio físico y salud en el Adulto Mayor.
2. Selección y adaptación de las tareas en función de la patología.
2.1. Actividad física y patologías osteomusculares:
2.1.1 AF y limitaciones articulares: Artritis y Artrosis
2.1.2 AF y limitaciones óseas: Osteoporosis, fracturas de cadera
2.2. Actividad física y patologías cardiovasculares:
2.2.1 Síndrome Metabólico
2.2.2 Obesidad
2.2.3 Hipertensión
2.2.4 Diabetes
2.3 Actividad física y patologías respiratorias:
2.3.1 AF y EPOC
2.3.2 AF y Asma, Bronquitis y otras patologías
3. AF como prevención o tratamiento: puntos de precaución y factores de exclusión.
4. Recomendaciones básicas de los organismos oficiales.
5. Ejemplos de propuestas prácticas para la realización de ejercicio en AM

Contenido 2: EVALUACIÓN FUNCIONAL
1. Validez y fiabilidad de los instrumentos
2. Test y baterías en los adultos jóvenes
3. Test y baterías en los adultos maduros
4. Test y baterías en los adultos mayores
5. Test y baterías en los adultos más mayores

Contenido 3: ENTRENAMIENTO EN FRAGILIDAD Y PATOLOGÍA
1. Perspectiva geriátrica sobre la posibilidad de mejora del proceso de envejecimiento.
2. Caracterización de la población: Fragilidad, dependencia, patologías prevalentes
3. Refuerzo de conceptos sobre fragilidad, dependencia y AF adaptada en estas situaciones.
4. Evaluación de la calidad de vida en el AM.
5. Concepto y propuestas metodológicas para valorar la capacidad funcional y las capacidades cognitivas en el AM.
6. Programas de entrenamiento para AM sin afectación cognitiva en centros geriátricos.
7. Programas con mayores frágiles con afectación cognitiva.
8. Programas con mayores frágiles en centros hospitalarios y residencias.
9. Programas de entrenamiento domiciliario.
Contenido 4: Anamnesis y entrevista clínica
1. La entrevista clínica.
1.1.Anamnesis. Entrevista personal y motivacional.
1.2.Atención inmediata al paciente Geriátrico.
2. La entrevista clínica en la prescripción de ejercicio físico.
3. Cadenas musculares y rendimiento motriz en el AM
4. Captores posturales y ejes de movimiento.
5. El entrenamiento compensatorio en el AM
 
Preparación física: bases metodológicas y planificación
 1- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN ACTIVIDADES FÍSICAS DIRIGIDAS EN LOS ADULTOS MAYORES
1. Aspectos metodológicos comunes a las AF en los AM
2. Diseño del programa y las progresiones de trabajo
3. Adecuación del programa y las progresiones de trabajo
4. Estrategias educativas para la dirección de grupos de actividad física de AM
5. Estrategias de enseñanza para la dirección de grupos de personas con dificultades de comunicación y percepción

2- EL PAPEL DE LA FUERZA EN EL ADULTO MAYOR
1. Entrenabilidad vs deterioro en los AM.
2. Manifestaciones neuromusculares en el Entrenamiento del AM:
2.1. Papel central de la Fuerza: la Fuerza Funcional
2.1.1. Fuerza Máxima, Fuerza Explosiva, Fuerza rápida y Velocidad de reacción compleja.
2.1.2. Tono y eficiencia muscular.
2.2. Manifestaciones neuromusculares complementarias:
2.2.1. Coordinación y Equilibrio.
2.2.2. Amplitud articular.
2.3. Corrección postural y Compensación muscular.
4. Entrenamiento bioenergético per sé vs mejora de la resistencia desde la perspectiva funcional: eficiencia cardiovascular y respiratoria.
5. Variables del Entrenamiento en los AM y papel de la Intensidad.
5.1. Enfoques de alta intensidad vs intensidad moderada.
5.2. El trabajo continuo vs propuestas interválicas.
6. Evaluación y propuestas de mejora en el ámbito neuromuscular
7. Evaluación y propuestas de mejora en el ámbito bioenergéticos
8. Los constructos del entrenamiento funcional en el AM: Selección de tareas y adaptación de progresiones.


3- PLANIFICACIÓN Y PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN EL ATLETA MÁSTER
1. Principios del entrenamiento.
2. Estructuras básicas en la periodización del entrenamiento.
3. Adaptación de los modelos clásicos en el ámbito de la salud.
4. Evolución de los modelos de planificación.
 
Monitorización de la carga y evaluación de la condición física
 1. Diseño de tareas, selección de las cargas y planificación en modalidades atléticas: carrera y natación.
2. Aptitud cardiorespiratoria: Parámetros de eficiencia y zonas de entrenamiento
3. Pulsómetros, GPS y las nuevas aplicaciones de los Smart-phones.
4. Otras tecnologías al servicio de la monitorización del entrenamiento.
5. Biomarcadores. Analíticas. Nutrición y suplementación.
6. Evaluación del entrenamiento respiratorio
7. Conceptualización del Atleta Master en las modalidades relacionadas con la natación.
8. Especificidades del perfil técnico y condicional del Atletas Máster en función de sus características y la disciplina elegida.
9. La alta intensidad en el entrenamiento de los Atletas Máster.
10. Especificidad y adaptación del entrenamiento del Atleta Máster.
11. Nociones básicas de valoración funcional y suplementación como elementos de apoyo.
12. Emergencia y tendencias de la competición en el sector poblacional de los Adultos Mayores.
13. Planificación y programación del entrenamiento en los Atletas Máster.
14. Duatletas, triatletas y otras posibilidades de combinadas en los Atletas Máster.
15. Entrenamiento cruzado en el Atleta Máster
16. Entrenamiento condicional y compensación muscular en agua.
 
Contenidos y recursos para la preparación física del AM: de la patología al atleta máster
 FUNCIÓN COGNITIVA Y CREACIÓN DE SITUACIONES EN ENTORNOS ENRIQUECIDOS
1. Introducción.
2. Cambios estructurales y de activación neuronal asociados al envejecimiento
3. Rendimiento cognitivo en el adulto mayor.
4. Inteligencia cristalizada vs. inteligencia fluida.
5. Funciones ejecutivas.
6. Plasticidad cerebral en respuesta a los cambios asociados al envejecimiento
6.1. Teoría del Andamiaje Cognitivo y el Envejecimiento.
7. Relación entre ejercicio físico y función cognitiva en el adulto mayor.
7.1. Modelo conceptual de Spirduso, Poon y Chodzko-Zajko (2008)
7.2. Revisión de estudios observacionales, prospectivos y experimentales.
8. Estrategias docentes para incrementar los requerimientos cognitivos de las propuestas motrices.
9. Entrenamiento basado en el paradigma de la doble tarea.

ENTRENAMIENTO RESPIRATORIO
1. El entrenamiento respiratorio y métodos.
2. El powerbreathe.
3. Respiración y relajación.
4. Propuestas prácticas.
4.1. Entrenamiento sin resistencia
4.2. Entrenamiento con resistencia

MEJORAS PSICOMOTRICES A TRAVÉS DE LA DANZA Y EL JUEGO
Contenido 1: El juego en el AM
1. Implicaciones del juego en los AM: Divertimento, expresión de emociones y socialización.
2. Los constructos metodológicos.
2.1. Tareas Socializadoras
2.2. Tareas propiamente perceptivo-motrices
2.3. Tareas lúdico-deportivas
Contenido 2: Danza y actividades rítmicas
1. La música como soporte en el entrenamiento de los AM
2. La estructura musical. Los bloques musicales.
3. Adecuación del ritmo al movimiento. Contar la música.
4. Herramientas para trabajar con la música.
4.1. Programas y/o aplicaciones.
5. Definición de Musicoterapia.
6. Función del Musicoterapeuta y trabajo mediante la música en el nivel cognitivo, emocional y motor en AM
7. La sesión de Musicoterapia. Estructura y técnicas empleadas.

PROPUESTAS DEPORTIVAS CON INCIDENCIA EN LA MEJORA FUNCIONAL
Taichí- Chikung:
1. Elementos formales:
1.1. Posturas y movimientos
1.2. Las tres regulaciones (san tiao)
Regular el cuerp
 y la brújula.
7. Adaptación de la enseñanza de la Orientación a las capacidades del AM
8. Aplicación de las técnicas básicas de Orientación en entornos cercanos.
9. Aplicación de las técnicas básicas de Orientación en el medio natural.

EL PROGRAMA EFAM-UV
1. El programa EFAM-UV: orientación neuromuscular
2. El programa EFAM-UV: del paso al bioenergético
3. El programa EFAM-UV: mejora del rdto cognitivo desde una perspectiva cardiovascular
4. El programa EFAM-UV: orientación rítmica

EL AGUA COMO MEDIO DE ENTRENAMIENTO EN EL AM
1. Conceptualización del Atleta Master en las modalidades relacionadas con la natación.
2. Periodización del atleta máster
2.4. Entrenamiento condicional y compensación muscular en agua.

ENTRENAMIENTO COMPENSATORIO EN EL AM
Propuestas prácticas del entrenamiento excéntrico en el AM:
El manejo del dolor y entrenamiento compensatorio
Abdominales sin riesgo
 
Prácticas en empresas externas
 Dado el carácter multidisciplinar del perfil del profesional de las ciencias del de la actividad física y el deporte (graduados o Licenciados), los
contenidos difieren ligeramente en función de las áreas profesionales en las que se realicen las prácticas externas.
Aún así, de forma general, se establecen los siguientes:
- Planificación y programación de tareas y actividades propias del Ámbito de actuación.
- Formulación de objetivos y desarrollo de las estrategias necesarias para llevarlos a cabo.
- Utilización de herramientas, instrumentos y procedimientos para desarrollar las diferentes acciones profesionales.
- Estructuración de conocimientos adquiridos para ser aplicados con idoneidad en la realidad profesional.
- Establecimiento de estrategias dirigidas a evaluar permanentemente la propia acción profesional en todo su elenco de situaciones.
 
Trabajo de investigación
 Perspectiva geriátrica sobre la posibilidad de mejora del proceso de envejecimiento.
Caracterización de la población: Fragilidad, dependencia, patologías prevalentes
Refuerzo de conceptos sobre fragilidad, dependencia y AF adaptada en estas situaciones.
Evaluación de la calidad de vida en el AM.
Concepto y propuestas metodológicas para valorar la capacidad funcional y las capacidades cognitivas en el AM.
Estrategias de suplementación en el AM frágil. Programas de entrenamiento para AM sin afectación cognitiva en centros geriátricos.
Programas con mayores frágiles con afectación cognitiva.
Programas con mayores frágiles en centros hospitalarios y residencias.
Programas de entrenamiento domiciliario.
Líneas estratégicas en la difusión e implantación de programas adaptados. Campañas y otras acciones a desarrollar.
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
Inmaculada Aparicio Aparicio Ayudante/a Doctor/a
Luis Berbel Ferrer Director. Neogym Center Valencia S.L.U
María Cristina Blasco Lafarga Profesor Titular de Universidad. Departament d'Educació Física i Esportiva. Universitat de València + info
Nieves María Blasco Lafarga Dra. en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Félix Castellanos Olivares Prof. Chikung Inst. Int. Chikung. Director Esc. Tantien. Prof. Servicio Dep. Univ. València.. Escuela Tantien
Núria Caus Pertegaz Dra. Educación Física. Directora IES La Creueta, Onil (Ciclos Formativos) y Programa Hosp. Sport.
Iván Chulvi Medrano Profesor Ayudante Doctor. Departament d'Educació Física i Esportiva. Universitat de València. + info
Juan Carlos Colado Sánchez Catedrático/a de Universidad + info
Ana Cordellat Marzal Profesora Ayudante Doctora. Departament d'Educació Física i Esportiva. Universitat de València. + info
Almudena Fernández Vaquero Catedrática de fisiología.Universidad Europea, Departamento de Medicina.
Carlos Fluixá Carrascosa Grupos Trab. Cardiovascular Reumatología (SVMFyC).
Esther García Domínguez CAFyD. Dra en Fisiología. Investigadora postdoctoral en la Universidad de Monash; Australia
Carmela García García Lda. Coreografía y Téc. Interpretación. Dra.Comunicación. Bailarina Profesional y Docente Habitual.
Francisco Javier Gomez Navarrete CAFyD. Master en Optimización del Entrenamiento en el Adulto Mayor. Preparador físico Leleman Conqueridor; Valencia. DIrector Entrenoenel Río
José Luis Herreros Sáiz Técnico Gestión, Jefe Servei Municipal d'Esports. Ajuntament de Benicarló. Presidente COLEF-CV.
Salvador Llana Belloch Profesor/a Titular de Universidad + info
Ignacio Martínez Navarro Ayudante/a Doctor/a + info
Begoña Más Adán Fisioterapeuta y Enfermera. Especialista en Suelo Pélvico.
Manuel Mateo March Prof. Asociado U. Miguel Hernández de Elche y Universidad Europea de Madrid. Responsable Rendimiento Deportivo de la Real Federación Española de Ciclismo. Graduado CC Actividad Física y Deporte (Universidad Isabel I de Madrid) Máster Alto Rendimiento Deportivo COE (U.A. Madrid)
Jordi Monferrer Marin Pred_Conselleria ACIF GVA. Departamento de Educación Física y Deportiva. Universitat de València + info
Pablo Monteagudo Chiner Profesor Permanente Laboral. Departamento de Educación y Didácticas Específicas. Universitat Jaume I
Antonio Montoya Vieco Profesor/a Asociado de Universidad
Sacramento Pinazo Hernandis Profesor/a Titular de Universidad + info
Ainoa Roldán Aliaga Ayudante/a Doctor/a + info
Gema Sanchis Soler Profesora Ayudante Doctora. Departament Didáctica General. Universitat Alacant.
Luis Sanroma Gómez Educador Físico Deportivo
María Carmen Torregrosa Filiu Enfermera y fisioterapueta en Hospital de Torrevieja
Natálie Turjanicová Profesora Pilates.
Metodología
Metodología
Gracias a las nuevas tecnologías el Máster combinará las clases ONLINE para los contenidos más teóricos y de fundamentación conceptual, con la presencialidad que requieren los contenidos prácticos. Igualmente buscará un equilibrio entre la distribución de la enseñanza teórica y las propuestas prácticas, teniendo en cuenta que estas también pueden explicarse mediante vídeos y enlaces en sesiones online. A nivel metodológico, la clase magistral primará en la parte más biológica (neuro psico- fisiología y procesos de envejecimiento; fisiopatología y beneficios de la AF en las patologías prevalentes del adulto mayor), combinada con la resolución de problemas, el descubrimiento guiado y metodologías más actuales (grupos de discusión, debates, proyectos tutorados y otras propuestas interactivas) en los contenidos relacionados con los procedimientos y las actitudes. Cuando el contenido lo permita, se realizarán a modo de talleres prácticos dando participación activa a los alumnos. Igualmente se primará el aprendizaje colaborativo, la investigación acción y el aprendizaje-servicio llevando a los alumnos a interactuar con grupos de mayores y programas de entrenamiento que ya estén funcionando. En todos los casos se buscará una inmersión importante del alumnado en el conocimiento de las capacidades y vivencias del Mayor, de ahí la importancia de impartir las clases desde la personalización, la empatía y otros requisitos básicos en el trabajo con mayores.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
- Graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
- Estudiantes en CAFYD a los que les quedo menos de un 10% de los créditos necesarios para obtener su título de grado, condicionados a la obtención del título en el mismo año académico.
Criterios admisión
- Graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
- Estudiantes en CAFYD a los que les quedo menos de un 10% de los créditos necesarios para obtener su título de grado, condicionados a la obtención del título en el mismo año académico.
Resultados de aprendizaje
- Conocer y comprender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana. Su evolución y los cambios generados por el envejecimiento.
- Conocer y comprender las implicaciones y los niveles de respuesta provocados por diferentes tareas tanto a nivel cognitivo, emocional como motriz.
- Identificar el papel de los fundamentos estéticos y expresivos del movimiento humano en el mundo de los adultos mayores.
- Profundizar en los conocimientos de anatomía y fisiología que permiten realizar los programas de ejercicio físico con calidad.
- Aplicar con seguridad y eficacia los distintos programas de ejercicio físico ajustándose a las diferentes patologías que pueden desarrollar los adultos mayores.
- Analizar los diferentes beneficios y riesgos que conlleva la práctica de ejercicio físico en los adultos mayores.
Contacto