Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Experto Universitario en Inteligencia Artificial: evolución, retos, oportunidades y encuadre jurídico

Datos generales
Objetivos
Se estudian los usos de la IA, se centra en los usos presentes y previsibles, para ayudar al despliegue de políticas públicas y al ejercicio de potestades normativas, y cómo conciliarlo con los derechos de los ciudadanos. Se estudian las generalidades del régimen jurídico de la IA, tanto a nivel europeo (Reglamento UE de IA) como español, así como diversos ejemplos de empleo sectorial.

Objetivos del título:
- Fomentar un enfoque interdisciplinar:
Se busca formar especialistas capaces de integrar conocimientos jurídicos, técnicos y éticos, para abordar de manera integral los retos que plantea la IA en la Administración y la Justicia.
Desarrollar competencias prácticas y analíticas:
Los estudiantes adquirirán herramientas para analizar casos reales, identificar riesgos legales, éticos y técnicos, y proponer soluciones efectivas en el marco normativo vigente.
- Promover una visión proactiva y reguladora:
Además de comprender la normativa existente, los alumnos serán capacitados para anticiparse a futuras problemáticas, participando en el desarrollo de políticas y propuestas legislativas relacionadas con la IA.
- Abordar el impacto global y la cooperación internacional:
El título incluirá una perspectiva comparada, analizando cómo otros sistemas jurídicos están regulando la IA, lo que resulta clave en un entorno globalizado.
- Capacitar en la supervisión ética y el cumplimiento normativo:
Una meta esencial es formar expertos que puedan supervisar y garantizar que las herramientas de IA utilizadas por Administraciones y órganos judiciales cumplan con los principios de transparencia, proporcionalidad y respeto a los derechos fundamentales.

- Por qué es útil profesionalmente
1) Alta demanda de especialistas en IA: La incorporación de la IA en el ámbito público y judicial está creciendo rápidamente, pero el conocimiento sobre su regulación y aplicación ética es aún limitado. Este título prepara a profesionales para cubrir esta brecha crítica.
2) Capacitación en una materia pionera: El título aborda temas que están en la vanguardia de la innovación tecnológica y jurídica, posicionando a sus graduados como expertos únicos en un campo con escasa competencia profesional. 3) Impacto directo en políticas públicas y justicia: Los egresados podrán trabajar en la implementación de políticas públicas basadas en IA, el diseño de herramientas predictivas para la justicia y la protección de derechos ciudadanos en un contexto tecnológico. 4) Adaptación a nuevas normativas: Con la inminente entrada en vigor del Reglamento de la IA de la UE, las administraciones públicas y los órganos judiciales necesitarán profesionales capacitados para garantizar su cumplimiento y adaptar sus prácticas a las nuevas exigencias legales. 5) Multitud de salidas profesionales: Desde asesoramiento jurídico en organismos públicos, despachos y empresas tecnológicas, hasta consultoría en proyectos internacionales o investigación académica, este título abre un amplio abanico de oportunidades. 6) Relevancia ética y social: En un momento en el que la confianza en la tecnología y su impacto en los derechos fundamentales son temas cruciales, este título dota a los graduados de las herramientas necesarias para liderar debates y decisiones clave en este ámbito.
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoExperto Universitario
Modalidad:On-line
Precio matrícula 800 € (Importe precio público)
  
Fecha fin preinscripción17/12/2025
Fecha de inicio cursoenero 2026
Fecha finalización del cursoabril 2026
Edición1 ª
Código título25223670/25221370
Créditos:18.00 Créditos ECTS
Horario Martes a jueves, de 16 a 21 h (incluido en dicho horario trabajo autónomo y tutorías), Clases online a través del aula virtual de la Universitat
Lugar de imparticiónAula Virtual UV-ADEIT
Salida profesional
Salidas profesionales - Jurista especializado en IA: Asesoramiento jurídico sobre regulación, implementación y control de sistemas de inteligencia artificial en entidades públicas y privadas. - Consultor en gobierno digital: Diseño e implementación de estrategias para la digitalización y el uso de IA en procesos administrativos y judiciales. - Gestor de innovación pública: Gestión de proyectos tecnológicos en administraciones públicas para optimizar procesos mediante IA. - Analista de riesgos legales y éticos de la IA: Evaluación de impactos jurídicos, éticos y sociales en el uso de IA. - Responsable de cumplimiento normativo (compliance): Aseguramiento de la conformidad con normativas sobre IA, datos y privacidad en el sector público. - Investigador o docente: Análisis y enseñanza sobre el impacto de la IA en el Derecho Administrativo, la Justicia y otros campos afines. - Especialista en resolución de conflictos y ciberseguridad: Apoyo en procesos judiciales relacionados con IA, incluyendo la resolución de conflictos tecnológicos.
Dirección
OrganizadorDepartament de Dret Administratiu i Processal
DirecciónAndrés Boix Palop
Professor Titular de Dret Administratiu. Universitat de València
Beatriz Montes Sebastián
Interventora delegada adjunta de la viceintervención general de control financiero y auditoría de la Generalitat
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción17/12/2025

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
La IA: Concepto, fundamento, antecedentes y evolución histórica
 Definición y características fundamentales de la inteligencia artificial.
Fundamentos técnicos y filosóficos de la IA: algoritmos, aprendizaje automático y procesamiento de datos.
Principales hitos históricos en el desarrollo de la IA: desde los primeros autómatas hasta las tecnologías actuales.
Evolución de los paradigmas de la IA: simbólica, conexionista y basada en datos.
Impactos sociales y jurídicos del desarrollo histórico de la IA.
 
Funcionamiento y tipos de sistema de IA
 Fundamentos técnicos del funcionamiento de la inteligencia artificial.
Procesamiento de datos, algoritmos y aprendizaje automático (machine learning).
Tipos de IA: IA débil, IA fuerte, aprendizaje supervisado, no supervisado y por refuerzo.
Herramientas tecnológicas asociadas al aprendizaje profundo (deep learning).
Aplicaciones prácticas y limitaciones técnicas de los diferentes tipos de IA.
 
La utilización de la IA en la práctica: ejemplos y exigencias éticas, de robustez y explicabilidad
 Ejemplos prácticos de uso de IA en la administración pública y la justicia.
Principios éticos en la aplicación de IA: justicia, no discriminación y responsabilidad.
Robustez técnica y fiabilidad en sistemas de IA.
Explicabilidad como requisito esencial en la implementación de IA.
Estrategias para garantizar la transparencia y confianza en sistemas de IA aplicados a contextos jurídicos y administrativos.
 
Normativa básica para la regulación de la IA: reglamento europeo y normas nacionales
 Estructura y objetivos del Reglamento Europeo de IA.
Principios clave: transparencia, responsabilidad, gestión de riesgos y derechos fundamentales.
Obligaciones para proveedores y usuarios de IA en la normativa europea.
Normas nacionales españolas aplicables a la IA: protección de datos, responsabilidad civil y penal, y regulación sectorial.
Mecanismos de supervisión y sanción en la regulación de la IA.
 
El despliegue de la IA en España, especialmente en el sector público
 Introducción al despliegue de la IA en el sector público español.
Análisis de los principales proyectos y estrategias gubernamentales para la implementación de IA.
El marco normativo español y europeo sobre el uso de la IA en la administración pública.
Desafíos éticos, jurídicos y sociales en la adopción de IA por parte de las administraciones públicas.
Impacto de la IA en la eficiencia, la transparencia y la accesibilidad de los servicios públicos.
 
Oportunidades y riesgos planteadas por la introducción de sistemas de IA
 Oportunidades derivadas de la implementación de IA en áreas como la administración pública, salud, educación y economía.
Beneficios de la IA en la mejora de la eficiencia operativa, la toma de decisiones y la personalización de servicios.
Riesgos asociados con la adopción de IA, como los sesgos algorítmicos, la discriminación, y las amenazas a la privacidad y seguridad.
Impactos sociales y económicos de la automatización y la posible pérdida de empleos.
Estrategias para mitigar los riesgos de la IA y garantizar su uso ético y seguro.
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
Moisés Barrio Andrés Letrado Consejo de Estado
Andrés Boix Palop Professor Titular de Dret Administratiu. Universitat de València + info
María Concepción Campos Acuña Secretaria de Administración Local. Red Localis. Doctora en Derecho.
Joaquín Cañada González Responsable Protección de Datos. Fundació General de la Universitat de València
Raúl Vicente Casaña Eslava Data Scientist / Santa Bárbara
Salvador Estevan Martinez Director General IA y Digitalización Gobierno de España
Olga Fernández Business Consultant & Project Manager en Babel Group
Roberto Fernández Morán Ayudante/a Doctor/a + info
Ibán García del Blanco Ponente de la Ley IA, eurodiputado 19-24 y Director Internacional de Lasker
Carlos Hernani Morales Técnico/a Superior U.V.. Universitat de València + info
Valero Laparra Pérez-Muelas Profesor/a Titular de Universidad + info
Hermelinda López Bonilla Directiva Pública Profesional. Ingeniera Superior Informática. Máster Universitario en Innovación y Transformación Digital
José Rafael Magdalena Benedito Profesor/a Titular de Universidad + info
José David Martín Guerrero Catedrático/a de Universidad + info
Beatriz Montes Sebastián Interventora delegada adjunta de la viceintervención general de control financiero y auditoría de la Generalitat
Carmen Muñoz García Universidad Complutense de Madrid.Profesora de Derecho Civil Universidad Complutense de Madrid, y Codirectora de la Sección de IA, Hub España, del European Law Institute
Oscar José Pellicer Valero Investigador/a Doctor/a U.V. Junior. Universitat de València
Carlos Sáiz Díaz Socio. Gómez-Acebo & Pombo Abogados.
Antonio Serrano Acitores Universidad Rey Juan Carlos. Abogado y Experto en Transformación Digital e Inteligencia Artificial
Gabriele Vestri Universidad de Cádiz. Profesor Titular de Derecho Administrativo
Metodología
Metodología
Metodología docente: 1) Enfoque teórico-práctico - Clases magistrales: Impartidas por expertos en Derecho Administrativo, IA y ética, combinando el análisis normativo con ejemplos de casos reales. - Estudio de casos prácticos: Resolución de situaciones reales o simuladas relacionadas con el uso de IA en la administración pública y la justicia, fomentando la aplicación de conocimientos teóricos. 2) Aprendizaje colaborativo y participativo - Debates y simulaciones: Discusiones sobre problemáticas éticas y legales, como el uso de algoritmos en decisiones administrativas o judiciales. - Trabajo en equipo: Desarrollo de proyectos conjuntos que integren aspectos jurídicos, técnicos y sociales del uso de la IA. - Innovación y uso de herramientas digitales - Talleres y laboratorios tecnológicos: Introducción práctica a herramientas de IA, ética algorítmica y análisis de impacto regulatorio. - Simuladores y plataformas judiciales digitales: Uso de software para conocer el funcionamiento de herramientas tecnológicas en la resolución de conflictos legales. 3) Evaluación continua y tutorías personalizadas - Evaluación basada en competencias: Mediante trabajos, presentaciones, informes y simulaciones prácticas además, en su caso, de exámenes teóricos. - Seguimiento individualizado: Tutorías personalizadas para orientar al estudiante en el desarrollo de su aprendizaje y proyecto final. 4) Modalidad de impartición On-line y virtual (con posibilidad de asistencia síncrona y asíncrona a las clases): Flexibilidad para combinar sesiones virtuales con aprendizaje online mediante plataformas interactivas. Esto permite la participación de estudiantes de distintos contextos geográficos. Recursos digitales: Acceso a materiales audiovisuales, bibliografía, bases de datos legislativas y simuladores tecnológicos.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
El título está abierto a cualquier licenciado o graduado, sin que se exigan requisitos adicionales. No es necesario haber cursado un título de posgrado previamente.
Estudiantes a los que les quede menos de un 10% para obtener su título de grado, condicionados a la obtención del título en el mismo año académico.

Perfil de ingreso recomendado:
- Formación previa:
Graduados o licenciados en Derecho, Ciencias Políticas, Administración Pública, Informática o áreas relacionadas.
Profesionales con experiencia en sectores relacionados con la tecnología o el derecho que deseen adquirir competencias específicas sobre IA con titulación universitaria.
- Intereses académicos y profesionales:
Interés por la regulación de tecnologías disruptivas, especialmente en el ámbito de la Administración Pública y la Justicia.
Motivación por comprender los desafíos éticos, sociales y legales de la IA.
- Competencias requeridas:
Conocimientos básicos en Derecho y/o tecnología.
Capacidad analítica, espíritu crítico y habilidades para el aprendizaje autónomo.
- Otros requisitos valorables:
Experiencia profesional en la administración pública, el sector legal o el tecnológico.
Conocimientos de idiomas, especialmente inglés, para trabajar con textos normativos internacionales.
Criterios admisión
En caso de que el número de solicitudes supere el número máximo de plazas ofertadas, la admisión tendrá en cuenta los siguientes criterios, con el peso indicado y dando prioridad en la evaluación de esos CV según los siguientes criterios:
- Formación académica previa (50%)
Prioridad 1: Titulados en Derecho, Ciencias Políticas, Administración Pública o Informática (por su conexión directa con la regulación jurídica y tecnológica).
Prioridad 2: Graduados en ingenierías, filosofía, sociología, comunicación, o áreas STEM (si justifican vinculación con la IA o ética tecnológica).
Valoración adicional: Cursos previos o formación complementaria en ética, gobernanza tecnológica, derecho digital o programación (certificados o diplomas).
- Experiencia profesional (30%)
Sectores prioritarios: Administración pública (regulación, políticas tecnológicas), Sector legal (despachos, compliance, protección de datos), Industria tecnológica (gestión de proyectos de IA, consultoría ética).
Puntuación según años de experiencia:
+2 años: Máxima puntuación.
1-2 años: Puntuación media.
Menos de 1 año: Puntuación básica.
- Idiomas (20%)
Inglés nivel B2 o superior (certificado oficial o demostración de capacidad para leer textos normativos en inglés) permite obtener el máximo en este punto.
Valor adicional: Otros idiomas relevantes para contextos internacionales (ej. francés, alemán, chino).
Resultados de aprendizaje
1. Conocimientos adquiridos
- Identificar los principales riesgos jurídicos, éticos y sociales asociados a la implementación de la IA en procesos administrativos y judiciales.
- Analizar los principios rectores de la regulación de la IA, como la transparencia, la responsabilidad y el respeto a los derechos fundamentales.
- Reconocer los usos actuales y potenciales de herramientas de IA, incluyendo su impacto en la eficiencia y en la protección de los derechos de los ciudadanos.
- Conocer los aspectos técnicos básicos que determinan el funcionamiento de la IA, como los algoritmos, el aprendizaje automático y los sesgos tecnológicos.

2. Habilidades y destrezas
- Aplicar criterios jurídicos para evaluar el cumplimiento normativo de herramientas de IA.
- Diseñar estrategias de implementación de IA, conciliando la innovación tecnológica con la protección de derechos fundamentales.
- Resolver problemas complejos vinculados al uso de IA, como la discriminación algorítmica, la falta de transparencia y los conflictos de responsabilidad jurídica.
- Realizar informes periciales, dictámenes jurídicos o análisis normativos sobre casos relacionados con el uso de la IA en el ámbito público y judicial.
- Manejar herramientas tecnológicas básicas relacionadas con la IA para evaluar su idoneidad en contextos administrativos y judiciales.

3. Competencias adquiridas
- Competencias conceptuales y metodológicas
Capacidad para interpretar y aplicar normativa en constante evolución relacionada con la inteligencia artificial, tanto en el ámbito nacional como internacional.
Habilidad para integrar conocimientos interdisciplinares (derecho, tecnología y ética) en la resolución de problemas prácticos.
Desarrollo de un pensamiento crítico para identificar y mitigar riesgos éticos, jurídicos y sociales asociados a la IA.
- Competencias sociales y comunicativas
Capacidad para trabajar en equipos multidisciplinares, colaborando con profesionales del derecho, la tecnología y la ética.
Habilidad para comunicar de manera clara y comprensible los resultados de análisis complejos, tanto a audiencias especializadas como a no especializadas.
Competencia para liderar iniciativas y proyectos relacionados con la implementación y regulación de la IA en el sector público.
- Competencias aplicadas y profesionales
Capacidad para supervisar la implantación de sistemas de IA en entornos administrativos y judiciales, garantizando su alineación con principios éticos y legales.
Habilidad para participar en el diseño y mejora de políticas públicas que involucren el uso de tecnologías basadas en IA.
Capacidad para anticipar y adaptarse a los cambios legislativos y tecnológicos que impacten en el uso de la IA en el derecho y la justicia.
Contacto