
CURSO RECONOCIDO POR EL CEFIRE GANDIA
Este curso parte de la premisa de que fenómenos como la DANA son un ejemplo más del nuevo contexto climático en el cual la cuenca mediterránea parece estar, con periodos de olas de calor y sequía más largas y acontecimientos de precipitaciones más intensos. Es un contexto al cual hay que adaptarse y que lejos de ocultar en el aula hay que integrarlo en la docencia a todos los niveles. La propuesta que aquí se hace parte de un análisis detallado y crítica del fenómeno de la DANA y
del cambio climático, en primer lugar como un fenómeno natural y en segundo lugar como una muestra de la mala planificación territorial y prevención y gestión de riesgos al País Valenciano. A continuación la segunda abora la cuestión de como abordar este escenario de cambio climático y de crisis ambiental a las aulas, no como una propuesta de actividades específica para asignaturas de ciencias, sino como una propuesta transversal a toda la educación, incluyendo aquí actividades de centro, proyectos de aprendizaje servicio e ideas para incorporar la transición ecosocial en las aulas. En este sentido, el profesorado que
imparte el curso es tanto profesorado de secundaria en activo que ya trabaja en estas cuestiones, como profesorado universitario y técnicos especialistas en cuestiones relacionadas con la climatología, la planificación territorial y los riesgos naturales.
Centre Internacional de Gandia de la Universitat de València (C/Tossal, 8)
Coordina: Luis del Romero. Departamento de Geografía. Universitat de València.
Lunes 14 de julio
Primera parte: DANA, cambio climático y territorio
9:00 a 9:15h. Presentación. Luis del Romero. Departamento de Geografía. Universitat de València.
9:15 a 10:15h. Origen, procesos y dinámica de los ambientes de transición del golfo de València. Sistema restinga-albufera. Maria Luisa Acosta. Departamento de Geografía. Universitat de València.
10:15 a 11:15h. Utilidad de la red de AVAMET en la prevención de riesgos naturales. Ignaci Espinós. AEMET.
11:15 a 12:15h. Las nuevas geografías del riesgo. Luis del Romero Renau. Departamento de Geografía. Universitat de València.
12:15 a 12:45h. Turno abierto de preguntas y descanso.
12:45 a 13:45h. Reflexiones para la acción desde el medio rural. Luis del Romero. Departamento de Geografía. Universitat de València.
13:45 a 14:00h. Turno abierto de preguntas.
16:00 a 17:00h. Los que no cuentan: desastres naturales y migrantes. Kelly Vanessa Bravo. Geógrafa. Universidad del Valle de Cali.
17:00 a 18:00h. ¿Qué adaptación y qué sostenibilidad? Andreu Escrivà. Ambientólogo y Doctor en Biodiversidad
18:00 a 18:30h. Descanso.
18:30 a 19:00h. Debate sobre la primera jornada. Modera: Luis del Romero. Departamento de Geografía. Universitat de València.
19:00 a 19:30h Final.
Martes 15 de julio
Segunda parte: Educar frente a acontecimientos extraordinarios
9:00 a 10:00h. La transformación del territorio como factor de riesgo en el caso de la Rambla del Poio-Barranco de Torrent. Ivan Portugués, Departamento de Geografía. Universitat de València.
10:00 a 11:00h. Educar para el colapso. Jordi Marín. IES Vilafranca.
11:00 a 11:30h. Turno de preguntas y descanso.
11:30 a 12:30h. Herramientas de participación. Nuria Salvador. Departamento de Geografía. Universitat de València.
12:30 a 14:00h. Mesa redonda: transición ecosocial en el IES. Maria Villar y Ana Llorens: IES Alpuente.
14:00 a 16:00h. Pausa.
16:00 a 18:00h. Taller: Como incorporar la dimensión ecosocial al CV de la LOMLOE. Carlos Gómez. Fuhem.
18:00 a 18:30h. Conclusiones y debate final.
Modera: Nuria Salvador.