UVemprénUniversitat de València Logo del portal

El Aula Empresocial celebra la primera jornada del ciclo “Emprendimiento en la economía social” (EmprendeES)

  • Servicio de Marketing y Comunicación
  • 4 octubre de 2024
Moment durant la sessió
Moment durant la sessió "Emprendre per l'Economia Social” celebrada en Sagunto.

El evento tuvo lugar el pasado 3 de octubre de 2024 en el instituto laboral de Sagunto.

El Aula Empresocial, dirigida desde la Facultad de Derecho de la Universitat de València, celebró el pasado 3 de octubre una nueva jornada dedicada a alumnado de Bachillerato y Formación profesional, que se enmarca dentro del ciclo "Emprendimiento en Economía Social".

El taller, que se realizó de forma presencial en el Instituto Laboral de Sagunto, abordó el tema de la Economía Social, diferenciándola del resto de los modelos económicos más frecuentes en el mundo actual y señalando sus ventajas y desventajas.

Antonia Sajardo, Profesora titular de Economía Aplicada en la Facultad de Derecho, fue la encargada de presentar y moderar el taller, que tuvo una duración de unas cuatro horas aproximadamente. Además de Sajardo, también intervino Emili Altur, Gerente de CEMEF SLU y que habló de sostenibilidad y emprendimiento social; Helga Figueroa, CEO de Koira  Adiestramiento Canino y Diego Albizu, secretario de  Okambuva; quienes pudieron hablar de sus experiencias como trabajadores dentro de empresas que emprenden en economía social.

La conferencia, que estuvo financiada por la Conselleria de Educación, cultura, Universidades y Empleo, por medio de la ayuda ESAFOM, tuvo un carácter participativo por parte de los asistentes durante toda la jornada, en el que a parte de los testimonios dados por los dos empresarios sobre la aplicación de la Economía Social en sus negocios, hubo una actividad práctica para los alumnos en la que se valoraron los conocimientos que estos habían adquirido sobre la cátedra.

La economía social fomenta los principios de solidaridad y cooperación, integrando empresas, cooperativas y organizaciones sin ánimo de lucro que priorizan el bienestar social y ambiental sobre el beneficio económico. Su importancia radica en su capacidad para fomentar la inclusión social-, generar empleo sostenible y promover el desarrollo comunitario.

Estas entidades, al centrarse en las personas y el planeta, contribuyen a mitigar desigualdades y a construir una economía más justa y equilibrada. En un mundo cada vez más desigual, la economía social se presenta como un modelo alternativo que prioriza el bien común y la sostenibilidad a largo plazo.