
Tres equipos de la Universitat de València han sido seleccionados para representar a la institución en la próxima edición del certamen europeo de innovación en movilidad sostenible organizado por Ford Philanthropy, con hasta 30.000 euros en premios, que se celebrará en la ciudad de Colonia entre los días 5 y 7 de noviembre de 2025.
Los equipos fueron los ganadores de la pasada edición de Ford Smart Mobility Challenge, tras superar una fase de formación y selección en el marco del programa universitario de emprendimiento y movilidad inteligente que la UV desarrolla junto a Ford Philanthropy. Durante esta fase, los estudiantes han recibido mentorías, formación en modelo de negocio, diseño de prototipos y han preparado sus ideas de movilidad inteligente, inclusiva y sostenible.
El certamen de Colonia reunirá a jóvenes talentos de distintas universidades europeas, entre las que se encuentran la Tecnhology Arts Sciences TH Köln, Loughborough University, Universidad Politécnica de Madrid y la UV, para competir con soluciones que mejoren el transporte urbano, favorezcan la accesibilidad, reduzcan la huella medioambiental y fomenten la integración de nuevas tecnologías.
Los equipos y proyectos que representarán a la Universitat son:
- El proyecto Greenviews - EcoAI Lab del estudiante Daniel Salinas: es una startup dedicada a la investigación y desarrollo tecnológico que aplica inteligencia artificial para resolver desafíos urbanos reales. Su objetivo es crear soluciones sostenibles y económicamente viables, consolidándose como un referente en innovación y tecnología.
 - El proyecto EverPark de los estudiantes Pablo Senabre, María Martín, Álvaro Rodrigo i Juan Gómez: busca transformar la forma de aparcar en la ciudad aprovechando plazas y garajes particulares para reducir el tiempo, el estrés y la contaminación asociados al aparcamiento. Su propuesta conecta a conductores que buscan aparcar con quienes liberan una plaza y permite alquilar garajes por horas entre particulares.
 - El proyecto Biotank de las estudiantes Sandra Paniagua, de la ETSE: combina biotecnología y análisis de datos para combatir la contaminación del aire y la escasez de agua en entornos urbanos. Desarrollamos tecnología de cultivo de espirulina que optimiza la eficiencia de los sistemas y aporta al conocimiento científico sobre purificación del aire.
 
Durante los días de la competición, los equipos participarán en talleres, sesiones de networking con empresas del sector, tendrán la ocasión de visitar instalaciones de innovación en Colonia relacionadas con la movilidad del futuro y, finalmente, presentarán sus propuestas ante un amplio jurado internacional. La presentación de los diferentes proyectos y el acto de clausura del certamen se celebrará el día 7 de noviembre, donde se anunciarán los ganadores y se entregarán los premios correspondientes.
 
					
									
				
				
				
				
			









