
El viernes 7 de julio de 2023 tuvo lugar el acto inaugural de la 40 Universidad de Verano de Gandia con una conferencia de Anna Lluch, científica e investigadora del cáncer, catedrática de Medicina en la Universitat de València, i médica del Hospital Clínico Universitario de València. Antes se inauguró la exposición “UEG. 40 citas con la cultura”.
Bajo el lema “40 años de eficacia social universitaria” arrancó la cuadragésima edición de la Universidad de Verano de Gandia con una serie de actos que tuvieron lugar el viernes 7 de julio en la Casa de la Cultura Marqués de Gonzàlez de Quirós, donde abrió las puertas la exposición “UEG: 40 citas de la cultura” comisariada por Lluís Romero i Joan del Alcàzar. La exposición recorre la historia de esta cita veraniega a partir del testimonio de quienes han sido sus protagonistas.
La inauguración sirvió, además, para realizar un reconocimiento a aquellas personas que han contribuido a la consolidación de este proyecto. El acto contó así con la presencia de Franscisco Tomás, exrector de la Universitat; Rafa Gil, quien ha sifo tanto director de la UEG como vicerrector de cultura, y Pepa Frau, en representación de quienes han sido alcaldes y alcaldesas de Gandia durante estas cuatro décadas.
A continuación, en el Jardín tuvo lugar el acto inaugural. La primera parte, como es habitual, fue la más institucional y contó con las intervenciones tanto de la Rectora de la UV, Mavi Mestre, como del Alcalde de Gandia, José Manuel Prieto. A continuación, tuvo lugar la conferencia inaugural que, este año, estuvo a cargo de Anna Lluch. Científica e investigadora del cáncer, catedrática de Medicina en la Universitat de València, médica del Hospital Clínico Universitario de València dónde ha sido jefa del Servicio de Hematología y Oncología, e investigadora en materia oncológica, la doctora Lluch es una de las especialistas en cáncer de mama más consagradas del estado. Se trata de una mujer entusiasta de su profesión, próxima a los pacientes y comprometida con la salud pública, receptora de numerosos premios y galardones nacionales e internacionales, muchos de ellos a la totalidad de una carrera de lucha y de tratamiento del cáncer de mama. Y por encima de todo, centenares de galardones anónimos: los de todas aquellas mujeres a las que su trabajo ha dado esperanza y calidad de vida. En sintonía con el lema de esta 40 edición, Lluch es la mejor muestra de la eficacia social universitaria.
La inauguración de las dos exposiciones y el acto inaugural fueron la antesala de una edición con 12 seminarios que se iniciaron el lunes 10 y se prolongaron hasta viernes 14 de julio. Ese año, como novedad, los seminarios de la UEG, con 10 horas de duración, tenían el reconocimiento de microcredenciales universitarias.
También el lunes 10 empezaron las actividades abiertas a la ciudadanía y que se desarrollaron en la Casa de la Marquesa. A las 19.30 era el turno de las conferencias y mesas redondas. El mismo lunes se pudo escuchar el magistrado Ximo Bosh conversar con el escritor Alforns Cervera; el martes 11 el politólogo y filósofo Sami Naïr, volvía a la UEG para hablar de movimientos migratorios en el Mediterráneo; el miércoles 12 fue el momento de hablar de Rusia con la excorresponsal del País Pilar Bonet. Un acto, este último, organizado por la Cátedra Cucó. El jueves 13 fue el momento de hablar de salud mental con una mesa redonda moderada por Javier Velasco y en la que participaron Belén Hernández Zoido, psicóloga clínica, y José Cervera, psiquiatra en el Hospital de Gandia. Las actividades de la tarde concluyeron el viernes 14 con la intervención del periodista Miquel Alberla quien habló sobre información y tabú.
También a la Marquesa pero en el jardín y a las 21.30h tuvo lugar la programación de “Las noches en el jardín”. La programación la inició la Big band Benimaclet el lunes 10. Martes 11 y miércoles 12 se programaron los “platos fuertes” de la edición con las actuaciones de Xavi Sarriá y Marala. El jueves 13 tuvo lugar la actuación final del programa “Emergentes” mientras que el viernes 14 el escenario de la UEG recibía a un clásico: el teatro de Escena Erasmus.