Introducción
Fundada en 2003 por acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universitat de València, la Càtedra Alfons Cucó está vinculada al área de Historia Contemporánea del Departament d’Història Moderna i Contemporània, donde el historiador y político valenciano de la segunda mitad del siglo XX desarrolló su trayectoria profesional.
La Càtedra Alfons Cucó de Reflexió Política Europea nació con el objetivo de homenajear y mantener viva la memoria del prestigioso catedrático de la Universitat de València, profundizar en las líneas de investigación que transitó en sus trabajos (republicanismo, valencianismo y nacionalismo) y propiciar la discusión entre los especialistas, a la vez que servir de foro permanente de debate político e intelectual en el que se puedan conectar quienes fueron sus principales ámbitos de interés como dirigente político: el País Valenciano, España y Europa.
|
|
Biografía Alfons Cucó Giner
Nacido en Valencia en julio de 1941, se licenció en Historia por la Universitat de València en 1964 y se doctoró en 1970. Como historiador, abrió algunas de las líneas fundamentales en los estudios del País Valenciano del siglo XX, referentes al republicanismo, el valencianismo, las identidades nacionales y la Transición.
Entre sus publicaciones destacan El valencianisme polític (1971), que tuvo una gran influencia y que fue reeditado en 1999, Aspectes de la política valenciana en el segle XIX (1966), Republicans i camperols revoltats (1975), Sobre la ideologia blasquista: un assaig d’aproximació (1979), Estudis d´història contemporània del País Valencià (1979), Roig i blau: la transició democràtica valenciana (2002), y El despertar de las naciones: la ruptura de la Unión Soviética y la cuestión nacional (1999).
Fue profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la Universitat de València, donde, en 1998, ganó la cátedra.
En su trayectoria política, en 1977 concurrió a las elecciones generales bajo las siglas del Partit Socialista del País Valencià (PSPV), aunque no obtuvo ningún escaño. Posteriormente, ingresó en el PSPV-PSOE, a raíz de la fusión en 1978 entre el antiguo PSPV y las federaciones valencianas del PSOE y del Partido Socialista Popular. Durante el período en que fue senador, fue secretario de la Comisión de Asuntos Iberoamericanos y vicepresidente de Asuntos Exteriores y de la Comisión Mixta Congreso-Senado para las Comunidades Europeas. Entre 1983 y 1989 fue presidente de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y vicepresidente de la Delegación Española en el Consejo de Europa y frente a la Unión Europea Occidental. Tras su etapa como senador del PSOE desde 1979 hasta 1996, Cucó abandonó este partido convertido en un referente por su proyección intelectual y su preocupación por el valencianismo. Fue miembro de Valencians pel Canvi.
|
|
Historia
En el marco de las actividades de la Universitat d’Estiu de Gandia (UEG) previstas a lo largo del año, la Universitat de València presentó el 11 de abril de 2003 la Càtedra Alfons Cucó de Reflexió Política Europea.
El acto de presentación estuvo a cargo del rector de la Universitat de València, Francisco Tomàs, la alcaldesa de Gandia, Pepa Frau, y el profesor Joan Francesc Mira. Posteriormente hubo un debate sobre valencianismo político, el título del primer libro de Cucó, en el que intervinieron el periodista Adolf Beltran, el profesor Joaquim Azagra, el profesor y ex rector Ramón Lapiedra, y el director de la UEG, Joan del Alcàzar.
El rector aprovechó para contextualizar la presentación de la Cátedra en el conflicto bélico de Irak: “Han querido los dioses que sea hoy, en medio de una guerra que arrasa las tierras cuna de la Humanidad, cuando nos reunamos para recordar a un hombre que fue ejemplo de diálogo y de compromiso con la paz”. Finalmente expresó “su sincero agradecimiento” tanto a la alcaldesa y al Ayuntamiento de Gandia, como a la hija y mujer de Cucó por su presencia en el acto.
Por otra parte, la alcaldesa recordó los casi doce años “de intenso trabajo político” en el Senado español que Cucó y ella compartieron: “Estar a su lado, durante tres legislaturas consecutivas, es una de las experiencias que más me han enriquecido, política y humanamente hablando. Creo que muchas de las personas que nos dedicamos a la política, desde una visión progresista, le debemos mucho a Alfonso y a su idea de Europa”. Y añadió que "si Alfonso estuviera entre nosotros, se uniría a la voz de miles y miles de personas que, continuamente, se están expresando en contra de esta guerra absurda".
Desde ese momento, varios han sido los actos y reuniones científicas que han desarrollado su trabajo en las líneas investigadoras que el profesor Cucó trabajó durante su trayectoria. Y su recuerdo permanece en la sala y aula que lleva su nombre en el Departament d’Història Moderna i Contemporània de la Universitat de València.
|
|
Más imágenes de Alfons Cucó
|
|
|
|