
Una nueva investigación con participación de la Universitat de València pone de manifiesto las zonas de Europa y norte de África en las que la construcción de parques eólicos o líneas eléctricas puede aumentar el riesgo de muerte de las aves migratorias. La costa mediterránea occidental de Francia,...
El 6 de mayo se celebrará una nueva edición del concurso “Cristalización en la escuela” en la Ciutat de les Arts i les Ciènces dirigido a alumnos de 3º y 4º de Secundaria, y Bachillerato con la finalidad de acercar el mundo de la cristalografía al alumnado.
Desde las primeras referencias históricas de Utrillas en 1872, en unas 45 localidades turolenses se han documentado fósiles de dinosaurios. Ariño, Camarillas, El Castellar, Galve, Peñarroya de Tastavins y Riodeva ya tienen sus trofeos en la vitrina virtual que muestra fósiles únicos de los ‘lagartos terribles’.
Un equipo de investigación liderado por el Institut de Biologia Evolutiva (IBE) ha identificado por primera vez en Europa un individuo de hormiga aguja asiática (Brachyponera chinensis), una especie "altamente invasora".
RECREAR EN UN DOMICILIO EL HÁBITAT DE PEQUEÑOS ANFIBIOS AYUDA A REPRODUCIR MILES DE ESPECIES EN CAUTIVIDAD QUE LUEGO PUEDEN REINTRODUCIRSE Y EVITAR ASÍ SU EXTINCIÓN EN ENTORNOS NATURALES
Se trata del pequeño cráneo de una clase de cinodonte hasta ahora desconocida que fue encontrada por paleontólogos del CONICET y de Alemania en afloramientos de la Formación Los Colorados, en esa reserva natural de La Rioja.
En geología, el paso del tiempo se registra en las capas de roca y sedimentos que se depositan unas sobre otras. Las capas inferiores son las más antiguas y las que se acumulan en la parte superior son cada vez más recientes.
El análisis de un fósil asombrosamente bien conservado sugiere que la coloración de las plumas de estos antiguos reptiles voladores cumplía una función comunicativa.
Los primeros análisis, a falta de confirmación científica, hablan de que las icnitas podrían pertenecer a un cuadrúpedo tireóforo, que habitualmente porta coraza.
Los paleontólogos anunciaron recientemente el descubrimiento de un animal antiguo «excepcionalmente bien conservado» cerca de la costa este del lago Simcoe en el sur de Ontario, Canadá, en una cantera de roca que es un semillero de fósiles marinos que los científicos han denominado el área «Paleo Pompeya».
El legendario pájaro carpintero de pico de marfil fue avistado oficialmente por última vez en 1944, pero los investigadores ahora dicen que hay evidencia de que ha regresado de entre los muertos.
Paul Olsen descubrió a sus catorce años cientos de huellas de dinosaurios cerca de Nueva York.
El próximo mes de mayo podrás sumergirte en el reinado de los dinosaurios con Planeta prehistórico, el ambicioso documental de Apple TV+.
'InformaMEH' contendrá una serie de vídeos divulgativos realizados por el Equipo de Didáctica del Museo para comentar las últimas noticias sobre evolución humana de manera amena.
Dracaena cinnabari, una especie de árbol icónica originaria del archipiélago de Socotra en Yemen, tiene una larga historia de uso comercial y se ha utilizado durante siglos con fines medicinales y rituales alquímicos. Sin embargo, el futuro del majestuoso Árbol de Sangre de Dragón está en peligro.
El jueves se ha programado la conferencia ‘Caminando con dinosaurios’ y el sábado la charla-presentación de El Gran Libro de los Dinosaurios
La colección de fósiles de la Pedrera de Meià, en Vilanova de Meià (Noguera), se ha comenzado a reagrupar más de un siglo después de las primeras excavaciones, que hicieron que los ejemplares hallados quedaran repartidos por museos de todo el mundo. El reagrupamiento tiene formato virtual (pedrerademeia.geoparcorigens.cat) y ya cuenta con más de 2.000 fotos que permiten visualizar unos fósiles de relevancia internacional. Àngel Galobart (Institut Català de Paleontologia) explica que hay unas 8.000 piezas repartidas en 12 museos pero en el Centre d’Interpretació del Montsec están las “más espectaculares”.
Investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) trabajan junto al Instituto Antártico Argentino (IAA) en el registro de peces fósiles de 150 millones de años al sur de la Península Antártica, lo que permitirá conocer la evolución de esas formas de vida, su adaptación a los cambios climáticos y sus migraciones durante la conformación de los continentes.
“Veníamos detectando hace algunos años ahí al pie de la sierra, en la cantera municipal, el hallazgo de fósiles. Veníamos tomando esa información, fotografías de lo que iba apareciendo, en un trabajo con el Geo Parque, un equipo de distintas áreas municipales y geólogos de Mar del Plata, haciendo un relevamiento de geología, paleontología e icnología. Y hace unos meses un chico encontró un desplazamiento de sedimentos y se encontraron restos de gliptodonte, posiblemente del género neosclerocalyptus, una de las especies más chicas”, contó.
El parque temático de dinosaurios turolense también abrirá sus puertas la próxima semana
Un libro de Diego Héctor Gambetta
Si por alguna razón los seres humanos desapareceríamos de la faz de la Tierra, ¿cuáles serían las especies que podrían "dominar" el planeta y cuáles no?
El análisis detallado de unas huellas de pisadas dejadas por un dinosaurio ha permitido descubrir un rasgo inusual con el que este individuo nació.
Logró alzarse con el galardón de mejor nuevo museo en Latinoamérica en una gala celebrada en Berlín.
Los investigadores del CONICET detallaron que encontraron huevos de 12 centímetros de diámetro
El equipo, encabezado por Jonathan Alarcón, de la Universidad de Chile, podrá investigar la anatomía y comportamiento de estos reptiles voladores de gran envergadura.
Un equipo liderado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid describe en este yacimiento de Cuenca el rastro producido por un dinosaurio de tipo carnívoro con dedos provistos de uñas afiladas y cuya huella izquierda muestra uno de sus dedos girados hacia atrás.
ES EL ÚNICO LUGAR DEL MUNDO DONDE SE PUEDEN VER A OCHO DE ELLAS DURANTE LA ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN
Una colonia de más de veinte ejemplares se ha instalado en un humedal de Alcocer, gracias a la estabilidad de los volúmenes de agua embalsada en el pantano de Buendía que han convertido la zona del río Guadiela.
Muchas especies de aves, protagonistas de #Cienciaalobestia, aprovechan la oscuridad de la noche para volar durante sus migraciones de primavera y otoño, pero también lo hacen en temporadas no migratorias. Un nuevo estudio demuestra que los niveles de contaminación lumínica que están en aumento en zonas de América del Norte y Centroamérica aturden a estos animales.
Los mamíferos prehistóricos aumentaron de tamaño, en lugar de desarrollar cerebros más grandes, para consolidar sus posibilidades de supervivencia una vez que los dinosaurios se habían extinguido.
T. rex es probablemente el dinosaurio más famoso de todos, pero durante años ha permanecido una pregunta clave sobre su anatomía: ¿por qué sus brazos eran tan cortos?
No se necesitan conocimientos previos para inscribirse en cualquiera de los cursos y ofrecen tarifa reducida para estudiantes sin trabajo, desempleados, jubilados, personal UZ y tutores de prácticas del Campus.
Las icnitas han sido estudiadas por la Universidad de Zaragoza y corresponden a dinosaurios que medían 10 metros de longitud.
Aunque afectan a millones de personas en todo el mundo, las erupciones volcánicas solo se pueden prever con pocas horas de antelación. Un equipo de vulcanólogos aporta ahora nuevas evidencias para comprender mejor las condiciones de almacenamiento del magma, un ingrediente esencial para futuros modelos de predicción precisos y fiables sobre el momento, el tipo y la duración de las erupciones.
Ayer fue el Día Mundial del Clima, y en este artículo se expone brevemente la evolución del mismo en nuestro planeta. ¿Conoces la "Pequeña Edad de Hielo? ¿Cómo influye el ser humano en el calentamiento actual? Aquí te lo contamos.
El dodo es uno de los animales extintos más populares. También, un claro ejemplo de la capacidad de destrucción de los humanos. ¿Debemos devolverlo a la vida?
El Spinosaurus es el mayor dinosaurio depredador conocido. Era más de dos metros más largo que el célebre Tyrannosaurus rex. Sin embargo, su forma de cazar ha sido objeto de intensos debates durante décadas.
Exigen la «aplicación estricta» de la ley ante la amenaza del parlamento andaluz de legalizar el regadío de 1.600 hectáreas colindantes.
Material permite una mayor comprensión de los dinosaurios que vivieron en Monte Alto.
Los huesos densos del Spinosaurus ayudaron a controlar su flotabilidad y permitieron a este depredador sumergirse para atrapar a sus presas. Esta es la conclusión de un equipo internacional de paleontólogos que ha analizado y comparado las densidades de 380 huesos de una amplia gama de animales actuales y extintos.
Los investigadores han argumentado de manera controvertida que hay suficiente variación en muestras tomadas, como para señalar tres especies de Tiranosaurio, en lugar de tener solo una.
En 1878, un naturalista inglés vio en la Sierra Nevada una nueva especie que nadie había detectado. La llamaron Catastica lycurgus y solo la volvieron a ver en 1972. Los científicos pensaron que estaba extinta porque desapareció, pero tras una aventura y una cascada de coincidencias, la encontrar nuevamente.
En la lista de especies amenazadas de la Unión internacional para la conservación de la naturaleza se encuentra en la categoría Preocupación menor (LC).
La polymita aventajó a otras cuatro especies y como premio se secuenciará todo su genoma.
El fósil de un cráneo de un monstruo marino depredador que habitaba las aguas peruanas hace 36 millones de años ha sido hallado en el desierto de Ocucaje por los paleontólogos de la Universidad Nacional San Marcos, quienes lo han presentado en el Museo de Historia Natural de Lima con la certeza de que arrojará luz sobre la evolución de los cetáceos.
El museo de Historia Natural, en Lima (Perú), presentó el fósil marino casi completo de un "Babilosaurio de Ocucaje", uno de los mayores cetáceos que se conocen. Los restos permanecieron entre las rocas del desierto de Ocucaje y fueron descubiertos por los paleontólogos de la Universidad Nacional San Marcos a finales de 2021. "Hemos presentado el nuevo basilosaurio peruano, es el cráneo completo de una ballena arcaica que vivió hace 36 millones de años", detalló el paleontólogo Mario Urbina, jefe del equipo quien descubrió los restos.
Funcionarios de la FWC identificaron a la serpiente de color naranja como una rim rock crowned, una especie endémica del sur de la Florida. La última vez que estas pequeñas criaturas fueron vistas fue en el 2015 en Key Largo, cerca del nido de una rata de campo, considerada federalmente una especie en peligro de extinción, señaló un portavoz de la FWC.
El uso de submarinos aumentó exponencialmente la diversidad registrada de peces de los arrecifes profundos
Los fósiles del Yuxisaurus kopchicki datan del Jurásico Inferior, lo que convierte al nuevo taxón en el tireóforo más antiguo encontrado en Asia hasta la fecha.
Un grupo de paleontólogos españoles ha descrito huellas de dinosaurio muy bien conservadas en la provincia de Teruel. Pertenecen a un grupo de dinosaurios herbívoros que habitó la Tierra hace 125 millones de años.
Alejandro Villarroel y Jimena Arriagada, Administradora de Colecciones del Área de Botánica del MNHN nos comparten una nota sobre la valeriana, a partir del descubrimiento en Ñuble de Valeriana praecipitis, una nueva especie.
Hace más de 40 millones de años, vivía en lo que hoy es el condado de San Diego, en EE UU, un pequeño depredador dientes de sable. El hallazgo de la parte inferior de una mandíbula con dientes casi intactos de esta nueva especie ayuda a entender cómo evolucionaron los primeros mamíferos que tuvieron una dieta basada exclusivamente en carne.
El cráter bautizado como Hiawatha, descubierto en 2018, ha sido analizado a profundidad utilizando una técnica especializada en análisis de rocas que logró determinar que se habría formado hace 58 millones de años.
Los científicos detallan que el magma, puede contener información valiosa para la detección de erupciones.
Las aves marinas son uno de los grupos de aves más amenazados a escala global y la depredación por especies introducidas, como gatos y ratas, es su principal amenaza. En las islas Canarias (España), gatos y ratas fueron introducidos en el siglo XV con la llegada de los europeos.
Una nueva investigación, publicada en la revista 'Science', concluye que, para el tipo de volcán más común del mundo, el magma con mayor contenido de agua tiende a almacenarse a mayor profundidad en la corteza terrestre. Esto identifica lo que algunos científicos esperan que sea el factor más importante que controla la profundidad a la que se almacena el magma, un factor clave para desarrollar modelos precisos de actividad volcánica y erupciones.
Dos profesores de botánica de la UB, premiados recientemente por un estudio de la especie, han hecho el hallazgo.
La utilidad para la civilización humana ha decidido el destino de muchas especies vegetales
Las palomas cimarronas amenazan la supervivencia de las aves marinas, en especial de los petreles de Bulwer, con los que compiten para nidificar en los roques marinos y acantilados.
Un cráter de 31 km de ancho, uno de los mayores de la Tierra, que se pensaba fue dejado por un meteorito hace 13.000 años, en realidad solo es un poco más joven que el de los dinosaurios
Las arañas Joro, o trichonephila clavata, pueden crecer hasta alcanzar 4 pulgadas (10 centímetros) de largo, es decir, el tamaño de la palma de una mano o más. Después de penetrar el sureste de Estados Unidos ahora podrían avanzar por el noreste, indica un nuevo estudio publicado en la revista Physiological Entomology.
Bautizado con el nombre del 46 º presidente de los Estados Unidos, Syllipsimopodi bideni es el nuevo cefalópodo ya extinto que pudo ser el primer pariente conocido de los pulpos y los calamares vampiros modernos. El animal vivió hace más de 300 millones de años y tenía diez brazos funcionales, en lugar de ocho, según los investigadores de la Universidad de Yale y del Museo Americano de Historia Natural en EE UU.
Una vez más cerro Guido es protagonista de un nuevo descubrimiento paleontológico. Investigadores de la Universidad de Chile y del Instituto Antártico Chileno (Inach), hallaron restos fósiles de Anquilosaurio Stegouros, así como también de un hadrosaurio, conocido como el dinosaurio con pico de pato.
El ejemplar de la nueva especie, a la que se le ha dado el nombre de Bashanosaurus primitivus, vivió hace unos 168 millones de años, durante el periodo Jurásico Medio, pero la especie pudo existir desde mucho antes. De hecho, es posible que los estegosaurios se originaran en Asia.
Dos especies de abejas han desaparecido de la faz de la Tierra a consecuencia de la destrucción de hábitats y la fragmentación de los bosques. Un grupo de investigadores, en el que se encuentran científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha hallado estas dos especies conservadas en resina y copal que se formaron hace apenas unos miles de años del este de África y las costas de Madagascar y que demuestran que el ser humano está siendo el precursor de una sexta extinción masiva que ya está en marcha.
El volumen XVI de la Revista de la Sociedad Gaditana de Historia Natural, correspondiente al año 2022, se estrena con un primer artículo que recoge una magnífica novedad botánica. Se trata de la localización y descripción de un nuevo híbrido del género Narcissus encontrado en la campiña de Jerez de la Frontera, en un paraje donde conviven sus progenitores: Narcissus papyraceus y Narcissus jonquilla subsp. cerrolazae.
Hasta ahora se han identificado 14 especies de estegosaurios y sus restos se han encontrado en todos los continentes, salvo la Antártida y Australia.
El paleontólogo riotercerense, Javier Ochoa, halló los primeros restos de un dinosaurio carnívoro en Salta. Se le adjudicó el nombre de «Güemesia Ochoai».
Un estudio plantea esta posibilidad a partir de diferencias morfológicas en el fémur y la estructura dental encontradas en fósiles.
Es probable que el descubrimiento reactive la controversia en torno al yacimiento de EE.UU. donde se encontraron los fósiles.
Para enfrentar el colonialismo en la paleontología de América Latina, es necesario propiciar que la sociedad se apropie de su patrimonio paleontológico, como ha hecho Argentina.
Desafiando los bloqueos de coronavirus y las restricciones de viaje internacionales, los investigadores del Museo de Historia Natural de Londres ayudaron a describir 552 nuevas especies en 2021.
Fue descubierto en 1882, en la zona donde está la Legislatura.
El fósil de un gran reptil marino encontrado hace pocos días en una laguna cercana a Londres, Inglaterra, podría dar nueva información sobre el grupo de los ictiosaurios, presentes en el planeta hace 250 millones de años y desaparecidos aproximadamente hace 93 millones de años, consideró Jair Israel Barrientos Lara, profesor de la Facultad de Ciencias y estudiante de doctorado en el Instituto de Geología (IG) de la UNAM.
Paleontólogos descubrieron el f´ósil de un “dragón marino” en un lago de Inglaterra, y lo catalogaron como el “más grande de la historia”.
El hallazgo de un embrión fósil perfectamente conservado en su huevo, además de impresionante, permite fortalecer el conocimiento de la relación que existe de las aves actuales con ciertos dinosaurios.
Mastodontes, dientes de sable y tortugas gigantes en la nueva sala dedicada a Emiliano Aguirre en el Museo Arqueológico y Paleontológico Regional.
Situaciones imprevistas como la bajante de ríos y las sequías permitieron la aparición de restos fósiles en Santiago del Estero, Neuquén, Río Negro y la provincia de Buenos Aires.
Paleontólogos de la Universidad de Chile realizaron un inédito hallazgo de peces que habitaron la zona central del país en la época de los dinosaurios y que constituyen el primero registro en el Hemisferio Sur.
Con esta exposición quienes visiten el museo podrán conocer a las holoturias, las grandes arquitectas, recicladoras y anfitrionas del fondo marino.
Tlatolophus, Riparovenator, Berthasaura... Este año, los yacimientos de fósiles de todo el mundo han aportado nuevos y espectaculares conocimientos sobre la edad de los dinosaurios.
Científicos alemanes lo detectaron al aplicar un nuevo escáner a la estructura ósea hallada hace una década en EEUU. Los detalles del estudio
Los expertos se mostraron sorprendidos también de haber logrado descubrir el 80% del animal casi intacto.
Su cola no guarda parecido con la de ningún ejemplar catalogado hasta la fecha.
David Rubilar, Jefe del Área de Paleontología del MNHN, integró el equipo de investigadores que descubrió el Stegouros elengassen, en la Patagonia chilena. El hallazgo ha tenido una resonancia mundial, dada su publicación en la prestigiosa revista científica Nature.
La investigación científica de la cueva de La Garma, situada en la localidad de Omoño (Cantabria), ha recibido el Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación.
Los euriptéridos, popularmente conocidos como escorpiones de mar, son un importante grupo de artrópodos quelicerados del Paleozoico. Aparecieron por primera vez en el Ordovícico, alcanzaron su máxima diversidad en el Silúrico, luego entraron en declive y por último se extinguieron a finales del Pérmico.
Los Mossos alertan del “expolio” de yacimientos y el daño al patrimonio que supone la creciente afición a la arqueología.
En 1991, un anónimo dio el chivatazo de que una empresa minera encontró unos huesos cerca de Madrid. Así surgió Batallones, el mejor yacimiento mundial del Mioceno superior.
El Institut Català de Paleontologia descubre restos desconocidos de hace 240 millones de años. La revista británica 'Journal of Paleontology' publicó estos avances científicos el pasado martes.
La Fundación Santa María de Albarracín trabaja en la restauración de 11 pósteres didácticos del instituto Vega del Turia.
Este animal media 14 mtros de largo y al menos 6 toneladas
El paleoartista Mauricio Antón expone en el Paraninfo zaragozano una selección de sus trabajos para publicaciones y museos españoles y europeos
Restos de megalodones, ballenas prehistóricas y aves extintas son algunos de los hallazgos fósiles del desierto de Atacama, en el norte de Chile, un valioso testigo de la historia y evolución animal que expertos de todo el mundo reivindican como un tesoro paleontológico hasta ahora desdeñado.
Se descubrió que los primeros dinosaurios vivían en manadas en Santa Cruz. Hubo otros hallazgos en Río Negro y Neuquén. Por qué la región es clave a nivel mundial según científicos consultados por Infobae.
Hace 250 años el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) iniciaba su labor de divulgación científica y ambiental, un aniversario que conmemorará durante un año con numerosos eventos y con más protagonismo que nunca debido a la «crisis ambiental que nos afecta».
El paleontólogo halló los primeros fósiles y desarrolló las primeras campañas en el yacimiento burgalés, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco.
Han sido hallados huesos fosilizados de un grupo de al menos seis ciervos al norte de la provincia de Buenos Aires en Argentina. En total, se encontraron unos 40 fragmentos de más de diez mil años de antigüedad.
El espectacular yacimiento prehistórico de La Garma, que conserva uno de los mejores conjuntos de arte rupestre del planeta, obtiene el galardón bienal que concede la Fundación Palarq, dotado con 80.000 euros.
La Vitrina del Conocimiento sobre la Historia Natural de la Covid-19 se lanzó en la celebración del 20º aniversario de la Biblioteca Virtual en Salud del Ministerio de Salud de Brasil, transmitida a través del canal de YouTube de DataSUS. La Vitrina es producto de la cooperación técnica entre BIREME y la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación e Insumos Estratégicos de Salud del Ministerio de Salud de Brasil (SCTIE/MS), a través del Departamento de Ciencia y Tecnología (DECIT).
Destaca estudio publicado en revista científica Revista Peruana de Biología.
Unos investigadores chilenos encontraron en el desierto chileno los restos de una especie inicialmente desconocida. Luego de realizar unos análisis, los expertos concluyeron que se trataba de un pterosaurio.
La especie, que vivió hace medio millón de años, ha sido hallada en las rocosas de Canadá. "Se trata de uno de los mayores animales del período Cámbrico jamás encontrados".
Hace 43 millones de años, una ballena de cuatro patas vivía en nuestro planeta.
Paleontólogos de la Universidad de Zaragoza llevan a cabo una excavación próxima al núcleo urbano donde aparecieron restos en la superficie.
Burgos es una de las provincias más ricas en yacimientos de dinosaurios de España.
Mediante una micro-tomografía computarizada, los científicos pudieron crear imágenes virtuales en 3D del embrión fosilizado dentro del huevo y determinaron que estaba desarrollado en casi 85 %.
Estos mamíferos vagaban por América del Norte durante la primera época del Paleoceno.
Con alas de siete metros de largo y un hocico en forma de lanza, este animal sobrevoló el territorio australiano durante el período Cretácico.
Un estudio de la Fundación Conjunto Paleontológico desvela que tenía el cerebro más desarrollado de lo que se creía hasta ahora.
Análisis por inteligencia artificial en las marcas de los fósiles comprobaron la presencia humana hace unos 30 mil años
La historia del hallazgo y descripción de este animal, que habito tierras tacuaremboenses hace 150 millones de años, comenzó en 2018
Se ha identificado un nuevo tipo de dinosaurio hidrosurido estircosternano a partir de un hueso de mandíbula fósil encontrado en la provincia española de Castellín.
Un yacimiento de fósiles recién descubierto cerca de Kunming (China) podría tener las claves para entender cómo estos organismos sentaron las bases de la vida en la tierra y en el mar en la actualidad, según un equipo internacional de investigadores.
Una investigación encuentra una combinación de rasgos única en unos fósiles de hace 130.000 años, un estudio con participación española que es portada de 'Science'.
El proyecto de investigación que analiza los restos fósiles neandertales de El Sidrón, opta al Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq.
Las vértebras, que han aparecido articuladas y suman una longitud total de cinco metros, han sido extraídas en bloque para su restauración.
Científicos del Laboratorio de Paleontología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) hallaron, en una cueva del Morro de La Guairita, ubicado en el Alto Hatillo, en Caracas, el fósil de un perezoso gigante de más de 20 mil años de antigüedad.
Investigadores de varios centros españoles han identificado una nueva especie para la ciencia que habitó en la península hace millones de años -en el mioceno-, un "perro-oso" descrito a partir de los restos craneo-dentales de varios ejemplares encontrados en un yacimiento de Madrid.
Una investigación en la que participan científicas de la Universidad de A Coruña ha logrado secuenciar el genoma mitocondrial más antiguo del ancestro inmediato de las vacas modernas analizado hasta la fecha. Los restos, de unos 9.000 años, aparecieron al lado de una mujer. ¿Por qué iban con ella, si aún no se había domesticado el ganado? ¿Pertenecen a antepasados de las actuales vacas ibéricas?
Se trata del Dryornis pampeanus, un ejemplar de la familia de los jotes actuales pero el más grande que haya existido en la región pampeana. El hallazgo es producto de una investigación del Museo De Ciencias Naturales y el Conicet.
Luego de analizar el cráneo del reptil encontrado en 2009, los investigadores australianos llegaron a la conclusión de que el cocodrillo no tiene relación con las especies ya conocidas hasta ahora.
Tras ocho años de investigación, un equipo de paleontólogos reconstruye la vida del espécimen que era herbívoro y llevaba más de 72 millones de años bajo tierra.
Investigadores de diversas universidades, entre ellas la Pablo de Olavide (UPO), han llevado a cabo un estudio, publicado en la revisa 'Diversity', en el que, tras revisar la literatura científica disponible sobre carnívoros urbanos, han analizado el sesgo existente en las investigaciones sobre el papel de la fauna carroñera en las ciudades.
Una de las muchas cadenas alimentarias del jurásico, inmortalizada en piedra. Los protagonistas son un calamar del Jurásico que comenzó a dar buena cuenta de un crustáceo similar a un cangrejo... en el preciso instante en que un tiburón los convirtió en su cena.
El Perú es el país con mayor diversidad de especies de Peperomia.
Por lo general asumimos que la endogamia es perjudicial y debe evitarse en toda circunstancia. Ahora una nueva investigación enfocada a la mejora de los programas de cría en cautividad contradice esta suposición.
Durante todo su reinado en el Cretácico tardío, la cantidad total de individuos de la especie Tyrannosaurus rex que alguna vez vivieron en la Tierra fue de aproximadamente 2.500 millones, según un nuevo estudio que aprovecha la relación entre masa corporal y densidad de población observada en animales vivos para estimar los rasgos de población de esta icónica especie extinta hace tanto tiempo.
Bicellum brasieri, Uno de los organismos de agua dulce que vivió hace casi mil millones de años, tiene dos tipos diferentes de células y podría ser el animal multicelular más antiguo jamás registrado. Finos fósiles encontrados en las Tierras Altas de Escocia han revelado nuevos conocimientos sobre la transmisión unicelular Holozoan En animales multicelulares más complejos.
Un microfósil de mil millones de años encontrado en Escocia contiene dos tipos de células distintos y podría ser el animal multicelular más antiguo jamás registrado.
Un estudio ha descubierto que los pozos excavados por caballos y burros aumentan la disponibilidad de agua para muchas especies autóctonas del desierto y reducen las distancias entre las fuentes de agua importantes durante los períodos de sequía.
El hallazgo lo publica Comptes Rendus Palevol en un artículo cuyo autor principal es Bienvenido Martínez-Navarro, investigador ICREA en el IPHES-CERCA y profesor asociado de la URV.
De acuerdo con especialistas de la Escuela de Biología, la mortalidad observada recientemente en las abejas mieleras es un síntoma de un proceso que se da de forma escalonada en diversos grupos de insectos.
Tumbuctú es el nombre de la cría de oryx blanco recién nacida en el Zoo de Barcelona y que forma parte de una especie de antílope que se encuentra totalmente extinguida en su hábitat natural, según ha informado este domingo la institución barcelonesa.
La aparición de la vida en la Tierra y su persistencia desde hace unos 3 500 millones de años (Ma) ha estado condicionada por numerosos factores coincidentes en nuestro orbe. Entre ellos destaca la ubicación del Sistema Solar en la zona de habitabilidad de nuestra galaxia, la distancia al Sol y, sobre todo, el tamaño de nuestro planeta. Este permite que aún exista calor interno que proporciona una atmósfera y un campo magnético que protegen la vida respecto a distintos tipos de radiación cósmica y solar.
Este tipo de animales habitó el país durante la parte final del periodo Cretácico, entre 80 a 66 millones de años atrás. El hallazgo de este fósil se realizó en los años 90 por el geólogo Carlos Arévalo.
¿Por qué se celebra el Día de la Tierra? ¿Cuándo se conmemoró por primera vez? He aquí algunas curiosidades sobre esta celebración internacional en pos de la salud del planeta.
Paleontólogos norteamericanos han calculado que existieron 2.500 millones de Tiranosaurios Rex --uno de los más poderosos depredadores sobre el planeta-- a lo largo del tiempo durante el Cretácico.
Una exploración de discursos, constructos y acciones antievolucionistas.
La guerra de los huesos tuvo lugar a mediados del siglo XIX. En ella se vieron implicados dos paleontólogos que acabaron siendo rivales hasta la muerte.
Las dos especies se mezclaron en Oriente Próximo, en Asia Central y también en Europa.
Nuevos datos que indican que la superficie de la Tierra se fragmentó hace 3200 millones de años. Además, también aclaran de qué modo impulsó la tectónica de placas la evolución de la vida compleja.
Fusiomanus sinensis Y Serie JueconodonDos especies de mamíferos relacionados lejanamente que vivieron hace unos 120 millones de años (Cretácico temprano) y estaban bien adaptadas a la vida fósil (pozos), y son los primeros “excavadores de arañazos” conocidos del período Cretácico. Jehol Biota, Cual Repartido Principalmente en la provincia occidental de Liaoning y áreas adyacentes en el noreste de China.
Los fósiles encontrados corresponden a una mandíbula con cinco dientes y un molar del maxilar, descubiertos en el extremo sur de Chile.
El descubrimiento es de una especie de grandes depredadores de la región, el Llukalkan aliocranianus, conocido como "el que causa miedo", y denota un formidable tamaño (hasta cinco metros de largo), con una mordida fuerte a raíz de sus dientes afilados.
El hallazgo fue realizado por un particular en El Caño.
Hace 80 millones de años, el tiranosaurio dominaba en el hemisferio norte, mientras que el Llukalkan aliocranianus, un abelisáurido carnívoro, era uno de los principales depredadores en la Patagonia.
Nos encontramos a las puertas de la primavera, una estación bastante deseada, al estar protagonizada por temperaturas más cálidas en general. Te contamos cuándo empieza en la península y en Canaras, así como las características más destacables de su inicio.
El Institut Català de Paleontología ha determinado la existencia del Tamarro insperatus en la península tras los restos encontrado en el año 2003.
Las listas de animales y plantas en peligro de extinción crece cada año, pero los científicos han encontrado en el olfato de los perros un nuevo aliado en la lucha contra la pérdida de biodiversidad.
Los paleontólogos en China han descubierto lo que dicen que es el primer fósil de dinosaurio que no es un pájaro que se sabe que tiene un esqueleto adulto sobre una uña de huevo que contiene restos embrionarios.
Los estegosaurios eran dinosaurios herbívoros que vivieron hace aproximadamente 155 millones de años durante el período Jurásico.
Polonio, astato, radio, renio, francio y un isotopo del proactinio. Conoce a las mujeres protagonistas de su descubrimiento.
Es el resultado de un estudio que revela un nuevo modelo numérico de biogeoquímica y clima.
Un estudio detallado de las ondas sísmicas ayuda a comprender el contenido de la parte central del planeta.
La Dra. Ana Márquez-Aliaga es una paleontóloga de reconocida trayectoria, por su especialidad en sistemática, paleogeografía y paleogeografía de Bivalvos y otros grupos de invertebrados del Triásico occidental de Europa. Es Geóloga de formación y Paleontóloga de profesión.
En la localidad inglesa de Lyme Regis, la joven descubrió fósiles del ictiosaurio o del plesiosaurio. Pero las revistas científicas de la época decidieron omitir su nombre.
Se trata del Ninjatitan de unos 20 metros de longitud. Esta especie se originó a comienzos del período Cretácico.
Se trata del Ninjatitan de unos 20 metros de longitud. Esta especie se originó a comienzos del período Cretácico.
La nueva especie fósil descubierta en Conca Dellà, en el Pallars Jussà, pertenece a un grupo que hasta ahora era desconocido en Europa.
Pertenece a una especie desconocida y es el mayor pez de este tipo encontrado hasta ahora.
Destacan, por su buen estado de conservación, los restos encontrados en Olesa de Montserrat.
Fueron descubiertos y recogidos por Mario Urbina en Pisco y es uno de los cachalotes más antiguos.
Un equipo del Museo de Historia Natural de la UNMSM halló el Stenocercus ica en el valle de la cuenca del río Ica y clasificó a la lagartija costera como una especie "en peligro".
El océano Atlántico no tiene grandes placas tectónicas que expliquen por qué cada vez se alejan más los continentes de sus costas. La respuesta está en un extraño fenómeno geológico.
Los científicos aún no están seguros de su naturaleza pero se trata de un microfósil parecido a un hongo de 635 millones de años y que, según los autores, ayudó a la Tierra a salir de una Edad de Hielo.
Desde el origen de nuestro planeta, en un recorrido por las diferentes eras geológicas, pasando por los dinosaurios del mesozoico, hasta las sabanas del cuaternario, el paleoarte nos acerca a un planeta distinto, con organismos ya extinguidos y que sólo existe en las mentes de los científicos y en nuestra imaginación. Los paleoartistas son los encargados de dar vida a estos mundos tan intrigantes y poco conocidos para la mayoría.
Los restos de seres vivos englobados en resinas fosilizadas suelen caracterizarse por su excepcional conservación. El ámbar que contiene organismos en su interior deja de ser un simple objeto ornamental para convertirse en un miniyacimiento del máximo interés paleontológico.
Investigadores han examinado modelos digitales 3D de huesos, articulaciones y músculos de aletas y extremidades de dos tetrápodos tempranos extintos y un pez fósil estrechamente relacionado.
Un estudio liderado por el Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont analiza la relación de parentesco entre dos grandes primates antropomorfos extintos a partir de la forma de los canales semicirculares de su oído interno. Esta estructura revela datos que reconstruyen el parentesco entre las especies de primates fósiles y confirma que ambos homínidos son distintos entre sí y muy similares a los chimpancés y a los bonobos actuales.
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA GESTIONA LA MAYOR BASE DE DATOS DEL MUNDO DE SONIDOS DE LA NATURALEZA Y DEL IMPACTO HUMANO EN ELLA.
El Museo Regional de Aysén junto al Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) desarrollaron un entretenido cuento en formato digital, dirigido especialmente para los niños para responder esta pregunta.
En esta Crónica voy a hablarte sobre una de las transiciones evolutivas más importantes de la Historia de la Vida en nuestro planeta.
Ampliamos a 10 la lista de publicaciones para niños relacionadas con la ciencia y los entornos naturales.
Nuestro planeta se sitúa en el perihelio, la distancia más cercana al Sol de su órbita.
Los últimos temporales que azotaron la región retiraron la arena y dejan a la vista un fósil de palmera de la época del Carbonífero.
La actividad forma parte de la programación de Navidad de la delegación de Juventud e Infancia.
Megalodon, the largest shark that ever lived, was a fierce predator in prehistoric seas, with a bite force five times as strong as today’s great white. But it was also a wise mother, new research reveals. An analysis of megalodon teeth found from sites across multiple continents suggests these giants commonly used nurseries to improve their youngsters’ chances of survival, just as some modern sharks do.
La Unidad de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con el Departamento de Parasitología de la Universidad de Granada, los han encontrado en dos coprolitos, uno de cocodrilo y otro de pez.
Hasta ahora se creía que el destete de los recién nacidos neandertales se producía más tarde que el del Homo sapiens. Un reciente estudio internacional coordinado por la Universidad de Ferrara y de Bolonia arroja luz sobre este tema.
La ciencia para y con la sociedad frente a la COVID-19.
Un cilindro de casi 140 metros extraído en el este de África muestra cómo los cambios ambientales favorecieron el cambio cultural.
Aunque en la actualidad los camaleones poseen la lengua más rápida y elástica del reino animal, no fueron los primeros en desarrollarla. Un grupo raro de anfibios que vivió hace más de 100 millones de años ya capturaba a sus presas con una proyección explosiva de su lengua, como confirman los restos de tejido blando de una nueva especie conservada en ámbar.
Los dientes crecen y registran información en forma de líneas de crecimiento, similares a los anillos de los árboles, que pueden ser leídos mediante técnicas histológicas.
Un nuevo estudio dirigido por paleontólogos de la Universidad de Washington y su Museo Burke de Historia Natural y Cultura indica que la primera evidencia de comportamiento social de los mamíferos se remonta a la Era de los Dinosaurios.
Si hubiera un “parte geográfico”, análogo a las predicciones de los meteorólogos, mostraría cómo en los próximos 100 millones de años el océano Atlántico seguirá expandiéndose, hasta ser mucho mayor que el Pacífico.
La quiralidad es la propiedad que tienen ciertos objetos de no ser superponibles con su imagen especular. Así, cada una de las imágenes especulares constituyen entidades diferentes. El mundo que nos rodea está lleno de objetos quirales, como el clásico ejemplo de nuestras manos (la izquierda se convertirá en la derecha si la ponemos frente a un espejo), u objetos que posean ejes helicoidales, como tornillos o escaleras de caracol.
Un equipo de investigadores de tres universidades de Brasil identificó restos de microorganismos fosilizados, más precisamente un tipo de parásito sanguíneo, en huesos de dinosaurios, un hallazgo sin precedentes en la paleontología orientada a estos animales.
Científicos españoles han descubierto que las ostras producen estructuras tridimensionales tipo espuma con una tecnología propia, lámina a lámina. Así estos moluscos han solventado el problema de limitación del espacio extrapaleal, es decir el pequeño espacio que separa al molusco de la concha.
Nuevas observaciones apuntan a que el satélite tiene grandes reservas de hielo que podrán ser claves para las misiones tripuladas.
How continental drift came about and what it took to convince geologists.
Contempla cómo cambia nuestro planeta a través de la mirada de los satélites que lo orbitan con Climate from Space, la nueva web interactiva desarrollada por la ESA.
El escarabajo diabólico acorazado, Phloeodes diabolicus, puede resistir más golpes, aplastamientos y perforaciones que el exoesqueleto de cualquier otra especie de coleóptero. Un grupo de científicos ha estudiado su armadura con el objetivo de mejorar el diseño de estructuras de ingeniería.
La noche del 20 al 21 de octubre se producirá un momento histórico para la misión OSIRIS-REx. La nave aterrizará durante unos segundos en el asteroide Bennu para arrancar material de su superficie y traerlo a la Tierra. La arriesgada maniobra se realizará en una pequeña zona despejada en medio de grandes rocas.
Los cocodrilos que habitaban en las costas del norte de África durante el Mioceno tardío se embarcaron a cruzar lo que ahora es la cuenca mediterránea hasta llegar a Europa. Así lo confirma el análisis de los primeros fósiles del género Crocodylus de la península ibérica, hallados en el yacimiento valenciano de Venta del Moro entre 1995 y 2006, y que son descritos ahora por primera vez.
El 13 de octubre de 1884, durante la Conferencia Internacional del Meridiano celebrada en Washington (EE UU), una delegación internacional de geógrafos y astrónomos de 25 países acordaron que el meridiano de Greenwich serviría de referencia para medir las longitudes en la Tierra.
Un equipo de científicos, con participación española, ha analizado mediante simulación computacional 60 especies diferentes de estos depredadores, algunos incluso anteriores a los dinosaurios. Los resultados revelan que la forma craneal similar entre estos depredadores se debe a la necesidad de abrir mucho la boca por los dientes y no a un estilo de caza compartido entre especies.
Microfósiles similares a embriones de hasta 570 millones de años han sido encontrados en rocas de Groenlandia, dando nueva respuesta a la vieja pregunta de cuándo y cómo aparecieron los primeros animales.
Paleontólogos han hecho un descubrimiento sorprendente buscando en colecciones de fósiles de 100 años del Reino Unido: una nueva especie misteriosa de pterosaurio, diferente a todo lo visto antes.
Hace millones de años, cuando el istmo de Panamá surgió del mar para unir a América del Norte con América del Sur, los mamíferos pudieron cruzar en ambas direcciones, pero en intensidad desigual.