
Se busca a los primeros pobladores del Alto Guadiana
Un equipo multidisciplinar de paleontólogos, biólogos, geólogos y arqueólogos ha puesto en marcha una campaña de micromecenazgo, a través de la plataforma Goteo, con el fin de recaudar fondos para realizar una excavación arqueológica

Impacta el hallazgo de un gigante dinosaurio herbívoro en Río Negro
Se descubrió en la provincia de Río Negro un dinosaurio de cuello largo nunca antes visto llamado Chucarosaurus. Este magnífico ejemplar, que mide 30 metros de largo y pesa 40 toneladas, se destaca por sus características únicas, convirtiéndo en un hallazgo excepcional tanto a nivel mundial como provincial.

Importante hallazgo de restos fósiles de Megaterio en Camet Norte
El equipo del Museo Municipal de Ciencias Naturales ‘Pachamama’ está trabajando en el rescate de restos fósiles de Megaterio en la zona de Camet Norte, un mamífero extinguido de la Era de Hielo que habría habitado en la región hace aproximadamente 20.000 años.

Un 'mundo marino en miniatura' del Ordovícico descubierto en Gales
Un "mundo marino enano" inusualmente bien conservado de hace 462 millones de años ha sido descubierto en Castle Bank, Gales. El sitio comprende más de 150 especies, muchas de ellas de tamaño corporal miniaturizado. Es uno de los yacimientos de fósiles más inesperados del mundo.

Mejores lugares para observar aves en primavera
La península ibérica constituye un corredor migratorio para cientos de especies de aves: caminos aéreos de ida y vuelta que, junto con las islas Canarias y Baleares, hacen de España un lugar que alberga algunos de los mejores lugares para observar aves en primavera.

Las primeras herramientas de piedra no fueron humanas
Durante mucho tiempo, arqueólogos y antropólogos sosteníamos que la separación entre humano y animal radicaba en la fabricación de herramientas. Y así se extendió el mito del Homo faber, una idea que caló muy hondo.
Sin embargo, una carnicería de hace 2,9 millones de años (Ma) encontrada en un yacimiento de Kenia vuelve a poner sobre la mesa quién fabricó las primeras herramientas de piedra, por ejemplo, para matar hipopótamos y machacar material vegetal.

Exposición revela cómo se registra, recupera y estudia el patrimonio paleontológico
Además de la vastedad del legado arqueológico, histórico y de las manifestaciones inmateriales de las comunidades, el patrimonio cultural también se integra por evidencias paleontológicas, las cuales permiten abrir ventanas de millones de años hacia el pasado, a fin de reconstruir el medioambiente y la vida en el territorio que hoy ocupa México.

¿Cuánto sabes sobre los pingüinos?
Probablemente sepas que estas aves marinas no voladoras viven principalmente en el hemisferio sur pero, más allá de esto, ¿qué más sabes sobre ellos? Demuestra tus conocimientos sobre esta elegante ave vestida de esmoquin.
- National Geographic - España
- 25/04/23

Hasta el temible megalodón: estos son los tiburones que asolaron las costas de Chile hace millones de años
Hace 25 millones de años, en las costas chilenas se paseaban las criaturas más temibles del océano. Así lo demostró un estudio que recién ve la luz y da un impulso a la investigación paleontológica a un Chile que está lleno de historia bajo nuestros pies. Esto da cuenta la amplia gama de tiburones que rondaron en el país, algunos extintos, otros que migraron hacia otras latitudes, e incluso algunas especies que todavía rondan por el mar chileno.

Museo de Zurich subasta esqueleto de tiranosaurio rex en 4,8 millones de euros
Este martes fue subastado el tiranosaurio Trinity en 4,8 millones de euros, una cantidad inferior a la que la casa de subastas Koller había estimado. El esqueleto de dinosaurio de 11 metros y medio de largo por cuatro de alto, está compuesto a partir de los fósiles de tres especímenes. A pesar de que la subasta había generado una notable expectación concentrado a 1.867 postores de todo el mundo, el precio no dejó conforme a la firma suiza, que había tasado los restos de Trinity entre cinco y ocho millones euros.

Primer tráiler de la 2ª temporada de 'Planeta prehistórico'
Apple TV+ presenta el primer tráiler de la segunda temporada de 'Planeta prehistórico', la aclamada serie documental producida para Apple Studios por la Unidad de Historia Natural de BBC Studios ('Planeta Tierra', 'Planeta verde') que cuenta con el mítico Sir David Attenborough como narrador.

¿Cómo se puede reconocer un insecto polinizador en el registro fósil?
La polinización por insectos es un proceso decisivo para la supervivencia y la evolución de las plantas angiospermas (con flor), y en menor medida, de las gimnospermas (sin flor visible ni fruto). Cada vez hay un mayor interés en los estudios sobre el origen de la relación entre insectos y plantas, sobre todo en el contexto actual de declive progresivo de los insectos polinizadores a escala global y su impacto en la producción de alimentos.

Tortugas en la dieta neandertal
Unos investigadores han confirmado la presencia de dos especies de tortugas de agua dulce (Emys orbicularis y Mauremys leprosa) y una de tortuga terrestre (Testudinidae indet) en un yacimiento arqueológico del Paleolítico Medio de Mealhada, en Coímbra, Portugal.

Aralar, hace 50.000 años
Larraun acoge una exposición sobre la historia de los osos de las cavernas de la cueva de Amutxate, donde se hallaron 14.700 huesos y dientes

Fascinantes criaturas prehistóricas en los mares mexicanos
Aunque solo podemos ver sus esqueletos en museos e imaginar cómo serían si estuvieran vivos, todos nos hemos sorprendido al ver a los dinosaurios. Estos reptiles dominaron la Tierra durante al menos 160 millones de años y, a pesar de que se extinguieron hace 65 millones de años, actualmente son parte de nuestra cultura por medio de películas, libros y juguetes. Sin embargo, durante su apogeo, no estuvieron solos; fueron acompañados por reptiles voladores y marinos.

Lo que sabemos y lo que no sobre la comunicación de los osos
En el caso de la comunicación en especies de mamíferos terrestres, la mayor parte de las investigaciones se han centrado en la comunicación a través de señales químicas (heces, orina y glándulas corporales) y acústicas (como los aullidos). Sin embargo, se han obviado otras formas de comunicación, como el uso de señales visuales, que podrían ser igual de importantes.

Cuando el ornitorrinco perdió su estómago
Todo eso se ve por fuera, pero si se mira dentro de un ornitorrinco se observa otra característica extraña: la garganta conecta directamente con los intestinos. No hay cámara intermedia que secrete ácidos gástricos y enzimas digestivos. Es decir, el ornitorrinco no tiene estómago.

Buenas noticias sobre el águila imperial ibérica
Los esfuerzos de conservación realizados logran seguir alejando del riesgo de extinción a esta especie endémica de la región mediterránea. Entre 2021 y 2022 se censaron 821 parejas en España y 20 en Portugal, datos que suponen un incremento del 53% de la población desde 2017.

Los rhinesúquidos, anfibios gigantes que nadaban como los cocodrilos de hoy
Los rhinesúquidos, un grupo de anfibios gigantes que fueron los principales depredadores en los ecosistemas de agua dulce hace más de 250 millones de años, nadaban de forma parecida a los cocodrilos actuales, según una investigación para la que se ha usado escaneo en 3D de superficies y fotografía con drones.

Don Quijote da nombre a una nueva especie vegetal solo conocida en La Mancha
Un equipo de botánicos de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, ha descrito una nueva especie de planta de la familia de las ciperáceas -una de sus especies fue empleada para fabricar papiro en el antiguo Egipto- solo conocida en La Mancha y nombrada en homenaje a Don Quijote, personaje literario universal creado por Miguel de Cervantes.

Qué podemos aprender de las suricatas
Son mucho más inteligentes de lo que parecen, un estudio reciente encontró que usan una especie de comportamiento coordinado complejo que se parece al de los chimpancés, los babuinos

La evolución humana en la meseta tibetana
La meseta tibetana, la mayor meseta y la situada a más altitud sobre el nivel del mar, es uno de los entornos más duros colonizados por el ser humano. Tiene un ambiente frío y árido y su altitud supera a menudo los 4000 metros sobre el nivel del mar. La meseta cubre una amplia extensión de Asia (aproximadamente 2,5 millones de kilómetros cuadrados) y alberga a más de 7 millones de personas, pertenecientes principalmente a las etnias tibetana y sherpa.

¿La larva fósil del mosquito más antiguo?
Unos investigadores han identificado en Mallorca, una de las Islas Baleares de España en el mar Mediterráneo, el fósil de una larva de lo que podría considerarse como el “mosquito” más antiguo de la Tierra.

Dos niños encontraron restos de un gliptodonte en playa de Mar del Plata
Dos niños de 9 y 11 años encontraron los restos de un armadillo terrestre gigante (Gliptodonte) de 5 millones de años de antigüedad en la playa San Carlos de Mar del Plata, informó hoy el equipo del Laboratorio de Paleontología del Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia, que participó del rescate.

Se celebra hoy el Día Internacional del Oso Polar
Los osos polares se clasifican como mamíferos marinos y llevan consigo una gruesa capa de grasa corporal y un pelaje repelente al agua para mantenerlos aislados del aire helado y el agua que encuentran en el hielo marino del Océano Ártico.

El fósil más antiguo de una cecilia aclara el origen de los anfibios actuales
El estilo de vida subterráneo de estos grandes animales con forma de lombriz oscurece su historia evolutiva. Hasta ahora, había un vacío de 87 millones de años entre el fósil más reciente encontrado y el origen estimado de la especie, en las últimas etapas de Paleozoico. El hallazgo amplía el registro en 35 millones de años.

Rata topo desnuda: El extraño animal que desafía las reglas de la vida y la fertilización
De acuerdo a un reciente estudio, la rata topo desnuda tiene una fertilidad casi infinita. Así quedó demostrado cuando descubrieron que el mencionado animal nace con un número excepcionalmente elevado de óvulos en ambos ovarios, 95 veces más que un ratón de la misma edad. Esto, además de derribar ciertos mitos respecto a los mamíferos, abre la puerta para hacer nuevas investigaciones en humanos.

Dolly la oveja, como primer mamífero en ser clonado de una célula adulta, es el clon más famoso del mundo
Si hay un museo que visitar en Edimburgo, ese sería sin duda el Museo Nacional de Escocia. Situado en el 142 Canongate, Huntly House Museum, en el centro de la ciudad, su importancia no solo reside en el título de su nombre, sino en algunos de los tesoros que guarda en su interior, entre el que destaca, muy por encima de los demás, la enigmática oveja Dolly, el primer animal clonado de la historia, un ser lleno de misterio aún años después de su muerte que atrae a numerosos curiosos.

Día para la Protección de los Osos: dos proyectos para salvar al oso andino en Ecuador y Argentina
El Proyecto Juco trabaja con las poblaciones más australes de oso andino y lograron confirmar, después de muchos años de incertidumbre, que el área de distribución de esta especie llega hasta las provincias de Salta y Jujuy en Argentina. Sus hallazgos permitieron la inclusión de la especie en el listado oficial de mamíferos del país. La Fundación Oso Andino en Ecuador tiene gran experiencia en telemetría satelital. A través de la tecnología, investigadores identificaron las principales zonas en donde se mueve el oso; además, lograron tener datos sobre la relación de crianza entre las osas y sus oseznos.

Hoy es el Día Mundial del Pangolín
Cada tercer sábado de febrero se celebra al Pangolín, son el fin de crear conciencia sobre la difícil situación que atraviesa este extraño mamífero por la caza ilegal, para satisfacer la demanda de carne, escamas y fetos.

Así protegerán a los manatíes durante el Miami International Boat Show
Mientras las personas disfrutan del Miami International Boat Show que se inauguró este miércoles, funcionarios de diversas agencias gubernamentales estarán vigilando cualquier impacto que el evento pudiera tener en los manatíes y garantizando que los organizadores acaten los permisos otorgados.

Brightline West acepta construir pasos de fauna a lo largo de la I-15
Brightline West llegó a un acuerdo con el Departamento de Transporte de California, conocido como Caltrans, y el Departamento de Pesca y Vida Silvestre de California para diseñar y construir tres pasos de fauna silvestre a través de partes de la Interestatal 15, según anunció la empresa el miércoles.

Importante hallazgo paleontológico en Chapadmalal
Personal del Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia confirmó el viernes el hallazgo de los restos de dos gliptodontes, de casi tres millones de años de antigüedad, en la zona de playas de Chapadmalal.

Proteína esencial para construir y mantener el esqueleto celular
Los microtúbulos son unas fibras celulares que forman parte del esqueleto de la célula, denominado “citoesqueleto”. Son esenciales para que las células mantengan su forma, desarrollen sus funciones y se puedan dividir. Los microtúbulos son fibras formadas unidades de una proteína llamada “tubulina” y crecen en longitud, incorporando nuevas unidades de tubulina.

Huevos fósiles, una ventana al pasado de la reproducción
Todos los animales nacemos de un huevo, algunos con cáscara, como los dinosaurios, otros de óvulos fecundados arraigados en un útero, como los mamíferos. Algunos de estos huevos han quedado fosilizados en las rocas y hoy nos ayudan a descubrir cómo era nacer y reproducirse hace millones de años.

"Es un lujo": La paleontología se toma el debate en el Congreso Futuro de Copiapó
Copiapó es la sede del Congreso Futuro en la Región de Atacama donde el tema principal es la paleontología. El director ejecutivo de la Corporación para la Investigación y Avance de la Paleontología e Historia Natural de Atacama, Pablo Quilodrán, destacó que la oportunidad de tener a expertos en la región es "un lujo". Los organizadores, en tanto, destacaron la gran participación que ha tenido el evento científico en Copiapó. Revisa el despacho del periodista de Cooperativa Regiones, Cristian Abello.

¿Hacia un planeta sin insectos?
De cada tres especies de animales, dos son insectos. Pero cada vez están más amenazados. No solo en los entornos urbanos, también en el medio natural.

Cabeza de tiranosaurio en cuerpo de ave
Hoy en día está ampliamente aceptado que los pájaros descienden de los dinosaurios. También se acepta que esta transición abarca algunas de las transformaciones más espectaculares de la historia de la evolución desde el punto de vista morfológico, funcional y ecológico, transformaciones que dieron lugar finalmente a la característica estructura corporal general de las aves.

Paleoarte: la paleontología más fidedigna
El proceso que lleva a la creación -y recreación- de las imágenes de museos de dinosaurios, mamuts u homínidos extintos como seres vivos en su ambiente no es nada sencillo y requiere de grandes expertos. Con uno de ellos, Mauricio Antón, y sobre el programa Paleoarte hablamos esta noche. En "Mujeres de ciencia" tenemos esta noche a Grace Hopper. Con más noticias y la canción del invitado terminamos el programa.

La llamativa diversidad genética de las mariposas migratorias
Existen más de 600 especies de mariposas que migran regularmente, viajando a distancias comparables a las aves. Aun así, son una minoría de entre las 18.000 especies de mariposas en el mundo. La cantidad exacta es todavía desconocida, así como sus patrones de movimiento, debido a la dificultad de demostrar la conectividad entre poblaciones en distintos países y continentes

Alerta: La Albufera de València
Desde hace muchos años paso los veranos, y largos periodos en otras estaciones, en un pequeño pueblo pegado a la Albufera de València. No voy a reiterar la belleza que aún conserva este ecosistema único en Europa. Reconozco que uno de mis mayores placeres son los largos paseos al atardecer, ya sea cerca del lago, en el bosque de El Saler o entre los campos de arroz.

La mitad de la economía mundial depende de la naturaleza
Desde los años 70 la producción de alimentos, bioenergía, fibras y otros materiales ha aumentado y el valor de los cultivos triplicado, pero la agricultura, silvicultura, producción de bioenergía y pesca no existirían sin los procesos y servicios ecosistémicos ambientales.

Colombia ya cuenta con su primer mapa de vegetación natural
Consultar en tiempo real una parte de la riqueza natural existente en el país y orientar acciones para su protección es posible hoy gracias al primer Mapa de Vegetación Natural de Colombia, una novedosa herramienta de información que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Universidad Nacional y los Institutos de Investigación le entregan al país.

Mary Anning, madre de la paleontología
Si al barón Georges Cuvier se le conoce como ‘Padre de la paleontología’ por el papel crucial en su desarrollo, gracias a su idea de extender la anatomía comparada, que se emplea en animales vivientes, al sistema de clasificación de fósiles, pienso que no menos que ‘Madre de esta ciencia’ es el título bien ganado por Mary Anning, por sus descubrimientos para la ciencia de muchos seres vivientes perdidos en los abismos del tiempo.

WWF celebra la protección "histórica" de tiburones y rayas
La organización ecologista WWF ha celebrado la protección "histórica" de tiburones y de rayas que se ha alcanzado en la Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que ayer se cerró en Panamá.

Lanzamiento del libro «La Gran Tierra de las Mariposas»
En el marco de la Alianza “Biodiversidad y Desarrollo por el Putumayo, se realizó en el Centro Experimental Amazónico de CORPOAMAZONIA – CEA el lanzamiento del libro la Gran Tierra de las Mariposas, esfuerzos aunados entre La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia CORPOAMAZONIA; la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI y Gran Tierra Energy, el cual refleja el estudio sobre las mariposas diurnas (Papilionoidea) que habitan el medio y bajo río Mocoa-Putumayo.

¿Es bueno que regrese la naturaleza salvaje?
El rewilding (traducido a veces por resilvestrar o renaturalizar) es un proceso, a veces espontáneo y a veces premeditado, en el que se recupera la funcionalidad y la biodiversidad de los ecosistemas

Naturaleza Intrusa organiza Semana sobre Invasiones Biológicas
¿Qué tienen en común nuestras mascotas tales como los gatos y perros, algunos animales e insectos que son comunes y reconocidos por las personas como el abejorro europeo, ciertas plantas atractivas tales como la flor de loto, el dedal de oro, el jacinto de agua, y otras que se ven continuamente en el paisaje de la zona central como la retamilla y el aromo?, son todas especies invasoras.

Rasgos dentales similares entre las poblaciones del Pleistoceno medio europeo
Se han presentado los resultados de un estudio comparativo cuyo objetivo ha sido establecer las relaciones de los dientes humanos fósiles hallados en el yacimiento de Biache-Saint-Vaast (BSV), situado en el nordeste de Francia, con los dientes de otras poblaciones del Pleistoceno medio (hace entre (780.000 y 125.000 años) en Europa.