Para perfilar la temática entre la disposición lineal y la disposición tabular del texto dramático y su visualización en una interfaz determinada podemos emplear el ejemplo que nos muestra David Gants [224] con un diálogo entre Corneliu y un sirviente denominado ``B'' de la obra Fulgens and Lucrece (publicado ca. 1512-16). Uno de los documentos teatrales más antiguos existente en lengua inglesa.
A diferencia de los textos poéticos y/o narrativos, se suele considerar al texto teatral como un documento de trabajo (script o ``partitura'') que sirve para realizar la puesta en escena del mismo. Finalidad última que, por convención, se le suele atribuir a dicho documento y que plantea una serie de cuestiones a la que, desde la edición crítica de dichos textos, hay que intentar dar respuesta para poder satisfacer a los posibles ``lectores-usuarios'' de este tipo de textos.
Por ejemplo, desde un interesante punto de vista documental, podemos ver que desde la explicación técnica que sobre The Cambridge Edition of the Works of Ben Jonson realiza David Gants [224] para la Text Encoging Initiative (TEI) se nos comenta que:
Considered structurally, drama consists at its core of spoken language presented in soliloquial or dialogic form. These speeches are usually organized into a sequence of scenes, which in the western tradition can also be grouped into acts. Typographically the representation of this structure on the printed page has changed very little since the first publication of interludes in the early sixteenth century. [224]
Como se puede apreciar, una de las características más importantes y estables del texto dramático en la tradición occidental se basa en una serie de peculiaridades formales y estructurales que se han mantenido básicamente igual desde el siglo XVI.
Características formales que nos muestran cómo se registra y estructura un texto oral, lineal y contínuo en el medio impreso mediante el empleo de una serie de convenciones que van desde el empleo de la división externa de la obra en función del tiempo y de la acción que se desarrolla (acto) hasta las peculiaridades e innovaciones propias que se realizan sobre el diálogo dramático en sus diversas formas (diálogo, parlamento, soliloquio, etc.).
En nuestro caso, y dado que uno de los objetivos del presente trabajo ha consistido en el estudio previo de este tipo de características formales en otras ediciones impresas y/o digitales similares para poder implementar una herramienta de visualización adecuada para este tipo de textos en nuestro entorno-plataforma digital, hemos pensado que lo más adecuado sería analizar esta doble perspectiva formal, es decir estudiar lo lineal y tabular que podemos encontrar en una serie de ediciones que sobre los textos shakespearianos en particular se han desarrollado, para poder determinar cuál sería, en caso de haberla, la mejor o más correcta interfaz de visualización para este tipo de textos.
Intefaz que, obviamente, debía de servirnos en principio para poder mostrar tanto el texto de Titus Andronicus en su variante in-Quarto como en su variante in-Folio pese a que las diferencias formales entre ambos textos son considerables desde un punto de vista bibliográfico (ej. dimensiones físicas, distribución del texto en la página, formato editorial, etc.).
Como hemos comentado, el punto de partida fue precisamente el estudio de las denominadas variorum edition ya que formalmente eran las que mejor se acoplaban a nuestro planteamiento editorial y las que, inicialmente, habían adoptado en el Instituto Shakespeare para presentar sus ediciones académicas en formato individual.
Por lo que respecta a la variorum edition de H.H. Furness, hemos de decir que presenta una disposición en la que aparecen tres espacios textuales2.2: el que presenta el texto, el que incorpora el aparato crítico con la colación histórica y el que incorpora el aparato editorial. Disposición que se implementó en nuestro primer prototipo 2.3 y que se ha modificado posteriormente en nuestro entorno-plataforma tras el estudio de la problemática de la inclusión y visualización de este tipo de notas editoriales |M 5|2.4.
Uno de los modelos que contemplamos inicialmente, por incorporar en una misma interfaz las variantes in-Quarto e in-Folio, fue la denominada synoptic edition y para ello empleamos el ejemplo que, desde España, planteaba Jesús Tronch con su edición de Hamlet. Edición que Steve Rothhttp://extra.shu.ac.uk/emls/08-3/rothrev.htm describe como hybrid model y que se situaría a medio camino entre la enfolded edition o la parallel edition que propone Bernice Klinman y cualquier otra standard critical edition. Una peculiaridad de este tipo de interfaz editorial es que emplea un método parafrástico (o amplificativo) 2.5para hacer más claro e inteligible el texto que se edita aunque, tal y como apunta Richard Proudfoot [493] al analizar el King Lear que prepara Foakes para The Arden Series, hemos de tener muy en cuenta la artificialidad de este tipo de ``conflated text''. 2.6
Lavagnino [347] [345, p. 214] comenta sobre las ediciones sinópticas y paralelas que tienen que realizar una selección previa ya que están limitadas por el medio impreso. Morrás [430, p.228], por su parte, dice que ``se ha podido comprobar que las ediciones impresas sinópticas que resultan de estas orientaciones teóricas no tienen futuro, debido al coste de su publicación y a las dificultades que entraña su manejo para el estudio, y no digamos para la lectura.'' Por tanto, pensamos que este modelo sería muy poco adecuado para el medio digital.
Dado que desde las Internet Shakespeare Editions que coordina Michael Best nos habían proporcionado el material principal para confeccionar nuestra primera edición del texto shakespeariano y dado que en dicho entorno se nos presentan los documentos originales de las ediciones in-Quarto e in-Folio en diversos formatos gráficos y textuales, optamos por mantener y emplear algunos de los elementos que se incorporan en la interfaz de visualización de estos textos ya que resulta muy intuitivos y añaden una serie de parámetros dinámicos que sirven para mostrar las diversas estructuras formales en las que podemos visualizar dichos documentos.
En concreto, los diseñadores de este web site incorporan los parámetros work, scene y page para que se pueda visualiza el texto del siguiente modo: completo de principio a fin sin ningún tipo de corte estructural; mediante la división estructural que emplean la mayor parte de ediciones modernas; y visualizando el texto que aparece en cada una de las páginas.
Otra diseño que pudimos contemplar, dado que se está desarrollando desde diciembre de 2006, es el prototipo de electronic variorum edition que están implementando Paul Werstine y Alan Galey para el web con tecnología Ajax y XML para la nueva edición de The Winter's Tale. Proyecto que se describe como: 2.7
The Electronic New Variorum Shakespeare (eNVS) is a project to digitize and publish online the Modern Language Association's New Variorum Shakespeare series of editions, currently published in print. A variorum edition of a literary text differs from a critical edition, transcription, or facsimile, in that a variorum synthesizes the entire history of the text's critical commentary, textual variants, and reception. Each NVS edition thus offers a unique record of the history of a given Shakespeare text. Although Shakespeare variorum editions have appeared in print since the late eighteenth-century, the format's complex textual notes and copious amounts of commentary make the variorum an excellent candidate for digital adaptation.
El diseño que propone Galey se basa en un documento principal que utiliza estas tecnologías para realizar la carga dinámica de todos los textos que conforman el aparato crítico y/o editorial y, dado que estamos hablando de una tecnología asíncrona, su utilidad reside en que el usuario puede estar refrescando los distintos datos desde un mismo documento sin tener que emplear múltiples ventanas.
Otro proyecto muy interesante que nos ha proporcionado muchas ideas ha sido el que desarrolla Eric M. Johnson en Open Source Shakespeare. Pese a que emplea los textos de la denominada Globe Edition |M 8| nos ha parecido muy interesante el tipo de parámetros estructurales que emplea para visualizar el texto shakespeariano. Aparte de la visualización de la obra completa y de la visualización siguiendo la división estructural de las ediciones modernas, incorpora un potente buscador de términos y permite la visualización de las obras desde el propio Dramatis Personae de la obra y/o desde un concordance de todos los textos.
Utilidades que, tras contactar directamente con el autor, hemos conseguido incorporar en nuestro entorno-plataforma mediante las correcciones y ajustes pertinentes.
De nuestro estudio sobre las interfaces editoriales tenemos que destacar el modelo que implementa Samuel Ayscough en los Shakespeare's Dramatic Works ya que hemos podido comprobar que es uno de los editores que mejor emplea la interacción y sincronización entre el sistema lineal y tabular del texto dramático que estamos analizando. Además, hemos de indicar que es el que diseña el mejor sistema para facilitar la búsqueda y localización de los diversos términos que aparecen en la obra Shakespeare mediante el empleo de una interfaz en la que podemos destacar la sencillez y fiabilidad de la misma. Aspecto este que, por ejemplo, tratamos con más detalle en |M 4| dada la importancia que adquiere este asunto a la hora de implementar una edición en formato digital para este tipo de textos.
Por lo que respecta a las diferencias entre el texto como documento literario y como guión teatral, hay que destacar el trabajo de Margaret Jane Kidnie[318] ya que plantea una serie de mejoras que se podrían incorporar a estos textos mediante la consideración previa de unos aspectos directamente relacionados con la cantidad y forma del paratexto o didascalias que se puede incorporar en este tipo de textos para que el lector pueda visualizar de un modo mucho más adecuado, preciso y efectivo lo que podría ser el texto.
Esta autora, que emplea la noción de open text de Umberto Eco y que, en cierto sentido, intenta recuperar los planteamientos editoriales de Nicholas Rowe y otros editores de la época, invita al resto de editores shakespearianos a debatir y a experimentar con las nuevas posibilidades de disposición de elementos sobre la página para desarrollar nuevas y mejores convenciones que sean de gran utilidad, principalmente, para las gentes del teatro.
Los autores que recientemente han analizado y combinado estas nuevas posibilidades editoriales en el texto shakespeariano han sido Jonathan Bate y Eric Rasmussen [31] ya que, en la edición del First Folio de 1623 que presentaron en 2008 para la Royal Shakespeare Company, podemos observar cómo se han combinado perfectamente las propuestas propias del texto como documento literario y del texto como guión teatral.
En esta propuesta, donde se aprecia la influencia de las aportaciones teoricas y prácticas de Kidnie, también podemos ver que se intenta mantener el aparato editorial clásico a pie de página propio de las ediciones académicas ya que, supuestamente, la inclusión del mismo no supone ningún tipo de problema para los profesionales del teatro y permite que esta edición sirva también para el contexto académico. Aspectos estos últimos a tener en cuenta a la hora de confeccionar futuras ediciones tanto en formato impreso como digital.
Copyright © 2010, Jose Saiz Molina - Valencia.