Universitat de Valènciacàtedres institucionals Logo del portal

Adherencia a la Dieta Mediterránea subóptima en las personas mayores de la ciudad de Valencia

  • 19 diciembre de 2022
Comida saludable

La Cátedra de Envejecimiento saludable, activo y participativo fomenta la dieta y la vida saludable en las personas mayores.

Una dieta y un estilo de vida saludables, como la actividad física (AF) regular, pueden ayudar a prevenir la aparición de enfermedades relacionadas con la edad e influir positivamente en su evolución, favoreciendo así el proceso de Envejecimiento Saludable, concepto acuñado recientemente para describir el proceso de envejecimiento libre de enfermedades. En el 2010, la dieta mediterránea (DM) fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad durante la quinta reunión del Comité Intergubernamental de la Unesco celebrada en Nairobi (Kenia) para la salvaguardia de esta herencia y fue elaborada y presentada conjuntamente por España, Grecia, Italia y Marruecos, y coordinada técnicamente por la Fundación Dieta Mediterránea. La dieta mediterránea (DM) tradicional se considera uno de los modelos dietéticos más saludables y su consumo, por parte de los adultos mayores, ha sido avalado por la evidencia científica debido a sus beneficios y efectividad relacionados con la longevidad, la calidad de vida y la prevención de enfermedades. Sin embargo, la industrialización, la urbanización, el desarrollo económico y la globalización están modificando los hábitos alimentarios y los estilos de vida en todas las edades incluso en los países mediterráneos como España. En la Cátedra de envejecimiento saludable activo y participativo en colaboración con la Concejalía de Envejecimiento Activo del Ajuntament de València ha evaluado el grado de adherencia a la DM y el nivel de actividad física, así como su relación con factores sociodemográficos en una muestra de 679 adultos mayores de 60 años y más, que viven en la comunidad y que participan en las actividades que se realizan en los Centros Municipales para Personas Mayores.

Los resultados del estudio mostraron que, en una población, donde la DM debería, en teoría, estar culturalmente establecida, solo el 23,7% de la población estudiada presentó una alta adherencia a la DM. Además, encontramos que el tabaquismo se asoció a una menor adherencia a la DM, por lo que estos desequilibrios alimentarios podrían agravar el efecto nocivo del tabaco sobre la salud. Del mismo modo, observamos que comer en restaurantes de comida rápida se asocia a una menor adherencia a la DM.  

En cuanto al nivel de AF, los participantes mostraron un gasto energético promedio superior a las recomendaciones de la OMS para este grupo de edad en la población estudiada (cabe destacar que en los centros para personas mayores del Ajuntament de València se realizan varias actividades que fomentan la actividad física e incluso el ejercicio físico en las personas mayores). El nivel de AF fue mayor entre las personas casadas, mostrando como las relaciones interpersonales entre los miembros de una pareja pueden influir en su nivel de AF, al proporcionar apoyo social e influir en el comportamiento de la otra persona. Por otro lado, un factor social como cuidar a los nietos varias veces a la semana se asoció con una menor AF, esto a menudo significa asumir responsabilidades que pueden influir en el tiempo disponible para realizar AF.

Las estrategias de promoción de la salud deben reforzar los conocimientos e intervenir para mejorar la adherencia a la DM entre las personas mayores como un pilar fundamental para una nutrición saludable.

Referencia: Navarro-Martínez, R.; Mafla-España, M.A.; Cauli, O. Mediterranean Diet Adherence in Community-Dwelling Older Adults in Spain: Social Determinants Related to the Family. Nutrients 2022, 14, 5141. https://doi.org/10.3390/nu14235141