
La Cátedra DAM de la Universitat de València ha hecho entrega de la II edición de sus premios a los mejores trabajos académicos en el ámbito de la gestión integral y recuperación de recursos del agua residual.
En la modalidad de tesis doctoral, el galardón ha recaído en Silvia Greses Huerta, cuya investigación lleva por título “Degradación anaerobia de microalgas procedentes del tratamiento del efluente de un reactor anaerobio de membranas sumergidas”. El estudio, que ha sido dirigido por los investigadores del grupo CALAGUA, Aurora Seco y Daniel Aguado, analiza la degradación anaerobia de la biomasa algal producida en el efluente de un tratamiento anaerobio de agua residual urbana, con el fin de maximizar su valorización energética en forma de biogás. Para ello, se llevaron a cabo dos estrategias basadas en incrementar la biodegradabilidad de las microalgas mediante un pretratamiento enzimático y potenciando la actividad hidrolítica de los microorganismos anaerobios mediante procesos de membrana.
“La investigación demuestra que la producción de biogás a partir de la digestión anaerobia de microalgas puede maximizarse sin la necesidad de aplicar costosos pretratamientos, dando lugar a una de las mayores biodegradabilidades de biomasa algal reportada hasta el momento”, afirma la Dra. Greses Huerta.
Por su parte, el Comité de Valoración ha concedido el premio en la categoría de Trabajo Final de Máster al estudiante Miguel Alejandro Pérez Tortolo, por su proyecto titulado “Estudio del proceso de filtración en un biorreactor anaerobio de membranas (AnMBR) para la codigestión de algas y fango primario”, y que ha sido dirigido por los también investigadores del grupo CALAGUA Ángel Robles y Pau Sanchis.
La investigación analiza, a escala de laboratorio, el proceso de filtración de los lodos generados durante la codigestión de algas y fango primario en un AnMBR, funcionando en rango mesofílico de temperatura y en régimen estacionario. Paralelamente, se establecen las condiciones operacionales más propicias del sistema para llevar a cabo dicho proceso.
“Los resultados obtenidos demostraron que, bajo las condiciones analizadas, el contenido de sólidos totales resultó ser el parámetro de mayor influencia sobre el proceso de filtración. En cuanto a los ensayos de filtrabilidad, se pudo comprobar que para fangos de propiedades viscosas y de muy baja capacidad de filtración, como el estudiado, el ensayo TTF da mejores indicios de su filtrabilidad que el resto de las metodologías utilizadas”, explica Miguel Alejandro Pérez.