
La Cátedra DEBLANC de aplicación de metodologías estadísticas, económicas y de aprendizaje automático para la detección de delitos financieros y blanqueo de capitales de la Universitat de València organizó ayer el II Curso de Formación para jueces, fiscales y policía judicial en la Ciudad de la Justicia.
Sergio Crespo, experto en delitos financieros y blanqueo de capitales de la Haya Real Estate, impartió el curso “Procesos KYC de las entidades financieras”, donde expuso cuáles son los requerimientos que las entidades financieras realizan a sus clientes para evitar el blanqueo de capitales. Realizada una introducción sobre los conceptos básicos que se utilizarían a lo largo de la exposición y exponer las cifras generales de esta actividad ilícita, pasó a desgranar las principales características del blanqueo de capitales y como se valora el riesgo de blanqueo de los clientes de las entidades financieras.
En función de las características de la persona que realiza la operativa, el lugar de donde provienen los fondos y de toda la información existente en las diferentes bases de datos internacionales se fija un nivel de riesgo para cada operación. En función del nivel de riesgo la documentación que se solicitará al cliente será diferente. El que un cliente sea clasificado como riesgo alto no quiere decir que vaya a blanquear capitales, ya que pueden ser operaciones legales. Por este motivo, las entidades financieras deben investigar al cliente y comprobar si la operación es lícita, en caso de sospechar que puede ser ilícita, deberán comunicarlo a las autoridades responsable y rechazar realizarla.
Finalmente informó que ya se está trabajando en la Quinta Directiva sobre Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo, la cual exigirá a las entidades financieras efectuar un análisis más exhaustivo de los clientes con la finalidad de mejorar la transparencia y la colaboración internacional en esta materia.