
El Día Internacional del Acceso Universal a la información de 2021, organizado por Unesco, destacará el papel de las leyes de acceso a la información y su aplicación para volver a crear instituciones sólidas para el cordero público y el desarrollo sostenible, así como reforzar el derecho a la información y la cooperación internacional en el ámbito de la aplicación de este derecho humano. El director de la Cátedra PAGODA de la UV participa el día 30 de septiembre en una jornada en el Centro Cultural Octubre.
Este año te convocamos a una cita centrada por un lado en la reivindicación de una nueva Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, con las reivindicaciones que hemos recogido desde la Coalición Proacceso conformadas por varias decenas de entidades españolas, entre las cuales se encuentra ACICOM.
Por otro lado abordaremos el ambicioso IV Pla de Gobierno Abierto de España 2020-2024, que fue aprobado en octubre del 2020. Contaremos con los testigos de la administración valenciana responsable de su seguimiento y las aportaciones de los responsables de varias cátedras universitarias que trabajan el gobierno abierto.
El avance del Gobierno Abierto pasa indefectiblemente para incorporar los enfoques relacionados con los Objetivos del Desarrollo Sostenible ODS 2030.
Programa
17:45 h. Recepción y acreditación inscripción personas asistentes
18:00 h. Presentación inauguración
Emília Bolinches, Vicepresidenta ACICOM www.acicom.org
Periodista y escritora. Licenciada en Filologías modernas (inglés y francés). Desde 2015 es comisionada del Consejo de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno de la Comunidad Valenciana. Ha trabajado como periodista desde 1971 hasta 2008, año en que se jubila, en prensa escrita, radio y televisión. Actualmente colabora ocasionalmente en diarios y periódicos de papel, publicaciones digitales y redes sociales.
Pertenece a la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género y a la Red Estatal de Mujeres Periodistas. En 1984 recibe el premio Libertad de Expresión de la Unión de Periodistas Valencianos. La Unión le encarga en 2003 y edita Noticias con lazo blanco, el primer manual español para el tratamiento informativo de la violencia de género del que coordinó los trabajos de edición y obtuvo el premio de las Mujeres Progresistas de la Comunidad Valenciana. En 2018 formó parte del grupo inicial fundador de Las Beatrius para la defensa del periodismo feminista.
La Universidad de Valencia, le publicó en 2013 la biografía “Pilar Soler, rebelde con causas”, claro referente para el feminismo valenciano.
Impartió clases “on line” desde el curso 2006/2007 al 2010/2011 en la Fundación Isonomía de la Universitat Jaume I de Castelló sobre la relación entre la ciudadanía organizada y los medios de comunicación. Desde 2004 hasta 2014 formó parte como Observadora Internacional Electoral de las diferentes Misiones que varias instituciones europeas y americanas organizaron para cubrir los comicios presidenciales y parlamentarios de Bolivia, Ecuador, México, Nicaragua, Paraguay, República de Moldavia y Venezuela. Mantiene estrecho contacto y colaboración en la defensa ciudadana de sus objetius con varias organizacions sociales y ONGs como ACICOM (Asociación Ciudadanía y Comunicación), de la que se socia fundadora y Vicepresidenta; Valencianos por el Cambio ya desaparecida; Amnistía Internacional; GreenPeace; Muestra Viva del Mediterráneo; Cruz Roja; y Pequeños del Mundo, de la cual también se socia fundadora.
Joaquin Martin Cubas, Profesor y Director del Departamento de Dret Constitucional Universitat de València. Codirector de la Cátedra PAGODA
Profesor de Ciencia Política y de la Administración de la Universitat de València. Lo ha sido también en la Universitat Jaume I, en la UNED y en la Universidad CEU-Cardenal Herrera. Doctor y Licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas. Ha ampliado estudios en el Centro de Estudios Constitucionales a Madrid y ha realizado estancias de investigación en el Instituto Universitario Europeo de Florencia, en el King’s College de la Universidad de Londres, en la Universidad de Virgínia, en la Universidad de Marraqués, en la Universidad de Bolonia y en la Universidad
de Nueva York (CUNY). Ha ocupado diferentes cargos de responsabilidad como Director Técnico de Departamentos, Secretario de Departamento entre otros. Investigador del Instituto interuniversitario de Desarrollo Local y profesor del Máster en Gestión y Promoción del Desarrollo Local de la Universitat de València.
Entre sus publicaciones destacan estudios sobre la democracia y sus instituciones como La Democracia y el Tribunal Constitucional (1996), Democracia e Internet (2001), Federalismo Plurinacional (2013) o La era de la política 2.0 (2014). También ha estudiado las instituciones de la Comunidad Valenciana en obras como La transición política valenciana (1998) o El nacimiento del Estatuto valenciano (2001), y en artículos como “Las nuevas instituciones y organismos de la Comunidad Valenciana después de la reforma de 2006”
(2006) o “La polémica identidad de los valencianos” (2007).
Eugeni Josep De Manuel Rozalén, Coordinador General de la FVMP https://www.fvmp.es/
Licenciado en Geografía e Historia (Universitat de València). MÁSTER en Administración Pública (Instituto Universitario Ortega y Gasset, Universidad Complutense de Madrid).
Habitualmente participo como docente (UV, UPV, UJI, UA…) en Másteres, Cursos de Posgrado Universitarios y Cursos de Formación Continua para Empleados públicos, en materias relacionadas con la gestión publica local, el Turismo, Planificación Estratégica, Desarrollo Local, Modelos de Implantación, Técnicas de concertación de políticas turísticas, Memoria Democrática…, tanto en el ámbito estatal, europeo como internacional.
Laboralmente, soy Coordinador General (Áreas, Redes, Comisiones de Trabajo) y Ninguno del área de Servicios Municipales, Observatorio y Financiación Local de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP).
He gestionado Programas Europeos, siendo miembro del Comité de Dirección del Proyecto Europeo LANDSCAPES OF WAR (Programa Cultura 2000, 2006 – 2009, conflictos bélicos siglo XX). En la actualidad coordino diferentes Programas Europeos, y formo parte de diferentes Comités Científicos y Asesores de iniciativas de desarrollo local (Foro de Turismo de Interior…) y culturales.
He trabajado pro activamente en el desarrollo turístico sostenible como generador de actividad económica y de ocupación estable y de calidad, y he participado, y participo, en los procesos normativos turísticos de la Comunidad (Ley Turismo de 1998, Pla de Espacios Turísticos de la Comunidad Valenciana, Pla Estratégico Global de Turismo de la Comunidad Valenciana 2010 – 2020, Pla Director de Turismo de Interior de la Comunidad Valenciana 2011 – 2015, Ley de Turismo, Ocio y Hospitalidad de 2018, Decreto Estatuto del Municipio Turístico, 2019, y actualización 2021, Pla Estratégico de Turismo 2020-2025, Fondo de Cooperación Municipal para municipios turísticos, 2020).
Impulso el producto turístico MEMORIA (uso sostenible del patrimonio bélico de la Guerra de España para el desarrollo territorial). Despoblación.
Coordino las Comisiones de Trabajo y las Redes de la FVMP, y gestiono operativamente los Convenios relativos al Turismo (Aulas de Turismo…), Foro Despoblación, Memoria Democrática y Mediación, siendo miembro de las Comisiones Mixtas con la Generalitat Valenciana.
En el periodo COVID-19, he participado y elaborado protocolos de actuación de eficacia turística (playas marítimas; playas continentales; piscinas municipales; fiestas de verano; escuelas de verano; actividades deportivas; acontecimientos culturales y sociales; horarios y procedimientos de espectáculos públicos, actividades recreativas, actividades socioculturales y establecimientos públicos …), prestando asesoramiento, y propiciando lo dialogo con el sector empresarial.
Secretario Técnico de la Comisión de Turismo de la FVMP y de los Grupos de Trabajo
Coordinador de la Red de Municipios para la puesta en valor de la Memoria Histórica. Coordinador de la Red de Servicios municipales de Desarrollo Local de la Comunidad Valenciana. Coordinador de la Red de Servicios municipales de Mediación.
Andrés Gomis Fons, Director General de Transparència, Atenció a la Ciutadania i Bon Govern (Generalitat Valenciana)
Licenciado en Derecho, y en Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración. Máster en Gestión y Promoción del Desarrollo Local (especialidad en Cooperación, Gestión Pública y Desarrollo Local). Diploma de posgrado en Análisis, Comunicación y Campañas electorales. Director General de Transparencia desde marzo del 2019
- GOMIS, ANDRÉS: Gobernanza territorial y cooperación intermunicipal en el País Valenciano. Un análisis de las redes de cooperación local existentes, València, Publicacions de la Universitat de València, Col·lecció Desarrollo Territorial, sèrie Estudios y Documentos, 25, 2018.
- ALCARAZ, MANUEL y GOMIS, ANDRÉS: «Reflexiones sobre la evolución del parlamentarismo y su nueva etapa». En CORTES VALENCIANAS (ed.): Una vida dedicada al Parlamento. Estudios en homenaje a Lluís Aguiló y Lúcia, Corts Valencianes, pp. 19-34, 2019.
Amigo de Escuela Valenciana, Socio de Amnistía Internacional.
18:20 h. Intervenciones personas expertas. Se tratará el IV Pla de Govern Obert desde diversas miradas valencianas
Descárgate el documento del IV Plan de Gobierno Abierto de España
Jose Antonio Martínez González, miembro del COBDCV https://cobdcv.es/va/
Técnico de Gestión Documental de una mutua colaboradora de la Seguridad Social y profesor colaborador de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y EADA Business School.
Licenciado en geografía e historia, especialidad Historia Contemporánea, por la Universitat de València (UV), máster en contenidos y aspectos legales en la Sociedad de la Información por la Universitat Politècnica de València (UPV) y posgraduado en gestión documental, archivística y documentación por la Universitat de València (UV), la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universitat Jaume I de Castelló (UJI). Actualmente es doctorando en gestión documental por la Universitat Politècnica de València (UPV).
Ha sido vicepresidente del Colegio Oficial de Bibliotecarios y Documentalistas Comunidad Valenciana (COBDCV) de 2013 a 2019 y responsable de su Grupo de Trabajo de Transparencia. Ha participado en el Proyecto de Investigación: “Análisis de los sistemas integrales de información y conocimiento e identificación de buenas prácticas para dar cumplimiento al marco normativo y garantizar la transparencia en la gestión y el acceso de los ciudadanos a la información pública” del Grupo de Investigación KIMO (Knowledge and Information Management in Organizations) del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la UOC para la Escuela de Administración Pública de Cataluña (EAPC) en 2017.
Así mismo, fue documentalista. responsable de la Unidad de Documentación e Información (UDI) de la Cámara de Comercio de Castelló de 1998 a 2015. Actualmente trabaja en la Implementación de Sistemas de Gestión Documental (e-Administración) en el sector público estatal de carácter administrativo y proyectos de gestión estratégica de la información para las organizaciones mediante la inteligencia competitiva y estratégica.
Algunas publicaciones a destacar sobre el tema de la transparencia:
- El back-office de la transparencia: su puesta en marcha en Cataluña, II Congreso Internacional de Transparencia y Derecho de Acceso a la Información Pública, Madrid, 2017.
- Ando comenzado, medio andado: Gestión documental y transparencia en la normativa valenciana, IV Congreso Internacional de Transparencia, Universidad de Málaga, Diputación Provincial de Málaga, Ayuntamiento de Málaga y ACREDITRA (Asociación de Profesionales e Investigadoras de la Transparencia), 2019.
Núria Portillo Poblador, profesora UPV, Directora de la Cátedra de Dades Obertes CATEDRADES (UPV-Mesura-ACICOM) https://catedrades.webs.upv.es/
Nuria Portillo Poblador es licenciada en matemáticas y profesora del Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad de la Universitat Politècnica de València.
Es directora de la Cátedra de Gobierno Abierto promovida por el Ayuntamiento de Valencia y la UPV con el objetivo de apoderar a la ciudadanía con el uso de aperos tecnológicos. Desde la cátedra ha coordinado varios proyectos centrados en el uso de datos abiertos desde diferentes perspectivas como los datos abiertos generados por la ciudadanía (DGC), datos abiertos para el desarrollo sostenible (OD4D), datos abiertos geolocalizados o el mapa de iniciativas DGC en centros educativos de Valencia. Actualmente está desarrollo el proyecto “Te lo cuente?” dirigido a personas jóvenes y centrado a dar a conocer el gobierno abierto desde la perspectiva de la Agenda 2030 con especial interés en el uso de los datos abiertos.
Recientemente ha publicado un artículo sobre el uso de datos abiertos para evaluar el avance de las metas de la Agenda 2030 en las AAPP. Ha dirigido varios trabajos como la innovación pública desde el derecho de acceso a la información, las auditorías de transparencia en ayuntamientos, el uso de datos abiertos en el periodismo de datos, el conocimiento de las personas jóvenes en gobierno abierto y Agenda 2030 o los datos abiertos de los plenos municipales
El desarrollo de la competencia aprender a aprender en el ámbito universitario y la integración de la Agenda 2030 en educación superior mediante el uso de aperos estadísticos son algunos de los proyectos en los cuales participa en la actualidad.
Es coordinadora del equipo de innovación y calidad educativa CTALENT dedicado al aprendizaje de competencias para el desarrollo sostenible y desde el que se ha trabajado en varios proyectos para acercar la Agenda 2030 a la comunidad universitaria y a la ciudadanía. Desde el aula trabaja con la metodología Aprendizaje-Servicio propiciando ciudadanía crítica y apoderada dentro y fuera de las aulas universitarias. Además, fomenta que el alumnado del Grado de Gestión y Administración Pública y del Grado de Ciencia de Datos utilizo los datos abiertos como herramienta de aprendizaje de la estadística.
Antonia Ferrer Sapena, profesora UPV, directora Observatori Valencià de Dades Obertes i Transparència. https://www.ctranspa.webs.upv.es/
Licenciada en geografía e historia contemporánea por la Universitat de València (UV), y doctora en técnicas y métodos de información y documentación por la Universitat Politècnica de València (UPV). Profesora titular de la UPV y miembro del Grupo ThinkEPI: estrategia y prospectiva de la información. Su interés se centra en la investigación sobre datos abiertos y sus implicaciones en la empresa, la administración y la ciencia que aborda el proyecto de I+D del Ministerio de Economía y Competitividad Datasea, datos abiertos de investigación, open research fecha. Editora en España del repositorio de acceso abierto e-Lis, E-prints in library & information science.
Es también vicepresidenta de la Asociación Tactical Whistleblower (Asociación que nace con vocación de promover la ética y la seguridad, tanto en instituciones públicas y privadas, en sus relaciones administrativas, sociales y comerciales, como en el mercado financiero, mediante la aplicación de tecnologías, como el blockchain y otras, ya desarrolladas o en vías de desarrollo). Forma parte como miembro del Consejo de Participación de la Agencia Valenciana Antifraude.
Actualmente centra sus trabajos de investigación en datos abiertos, los datos abiertos de investigación y sus métricas.
Hugo Aznar Gómez, Catedrático de Ética Pública y de la Comunicación. Universidad CEU Cardenal Herrera, Co-director del “Observatorio de la Gobernanza, Transparencia y RSC? y Responsable del Blog Delibecracia https://blog.uchceu.es/delibecracia/
Doctor en Filosofía y Catedrático de Ética Pública y de la Comunicación y Profesor de Historia del Pensamiento Político Moderno. Co-director del Observatorio de la Gobernanza, Transparencia y RSC de la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia). Responsable de la Línea de Investigación Democracia deliberativa y comunicación y del Blog Delibecracia (https://blog.uchceu.es/delibecracia/). Miembro de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología de la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España). Responsable de la realización del Mapa Infoparticipa para la evaluación de la Transparencia en los consistorios de la Comunidad Valenciana.
Catedrático de Ética Pública y de la Comunicación y Profesor de Historia del Pensamiento Político Moderno de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Ha realizado estancias en las Universidades de York (Gran Bretaña), Federal de Pernambuco (Brasil), el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la O. de Córdoba (Argentina) y el Instituto Europeo de Florencia (Italia). Ha sido Investigador Principal de más de 10 Proyectos Y+D+e Internos de Universidad así como de 2 Proyectos Nacionales del MICIN. Entre sus publicaciones, además de numerosos artículos de Revistas y capítulos de libros, destacan Ética y periodismo (Paidós, 2000); Comunicación responsable (Ariel, 20113.ª; traducido al portugués), Pautas éticas para la comunicación social (FUSP, 2005) y Ética de la comunicación y nuevos retos sociales (Paidós, 2005). También ha sido coordinador de los libros colectivos Sobre la intimidad (FUSP, 1996), Deontología y autoregulación informativa (México, Fundación Manuel Buendía y O. Iberoamericana, 2000), De la democracia de masas a la democracia deliberativa (Ariel, 2014), De la polis a la metrópolis (Abada, 2015), La Generación del 14 (Plaza y Valdés, 2016), Ortega y el tiempo de las masas (Plaza y Valdés, 2018) y El derecho de acceso a los medios de comunicación (Tirante, 2018, 2 vuelos.). También ha editado y traducido Libertad y prensa de W. Lippmann (Tecnos, 2011). Por esta extensa labor investigadora ha recibido varios premios, como el de la 10.ª edición de los Premios a la Investigación sobre Comunicación de Masas del Consejo Audiovisual de Cataluña (1998) y el Ángel Herrera de Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas (2001). También ha merecido varios premios de periodismo: la 34.ª edición del Premio de Prensa Manso Unidas (2014) y la 2.ª edición del Premio Miramar, del Colegio de Abogados de Málaga (2017); así como de ensayo breve: la 38.ª edición del Premio Enrique Ferrán de de la Revista de cultura y filosofía El Ciervo (2014). Desde 2016 es miembro de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología de la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España).
Inmaculada Coma Tatay codirectora Cátedra de Ludificació i Govern Obert a la ciutat de València https://ludificacion.uv.es/
Licenciada en C. Físicas (especialidad de Electricidad, Electrónica e Informática) y Doctora en Ingeniería Informática por la Universitat de València.
Es Profesora Titular del departamento de Informática de la Universitat de València e imparte docencia en asignaturas del Grado en Ingeniería Multimedia y el Máster en Tecnologías web, Computación a la Nube y Aplicaciones Móviles. Ha dirigido así mismo numerosos proyectos final de grado y trabajos fino de máster a las dos titulaciones.
Desde hace cuatro años es subdirectora de la Escuela Técnica Superior de Enginyería Informática, ETSE-UV.
Realiza sus tareas investigadoras dentro del grupo ARTEC del Instituto de Robótica y Tecnologías de la Información y la Comunicación (IRTIC), en la Universitat de València donde a lo largo de su trayectoria investigadora se ha especializado en los campos de la simulación de conducción, Realidad virtual, Realidad aumentada y aplicaciones 3D con varias publicaciones internacionales en esta área.
Jorge Castellanos Claramunt, Profesor de Derecho Constitucional Universitat de València.
Profesor Ayudante Doctor de Derecho Constitucional de la Universitat de València
Coordinador, junto con los profesores Lorenzo Cotino Hueso y Joaquín Martín Cubas, del Observatorio de la transformación digital del sector público (Generalitat Valenciana)
Premio CORTES VALENCIANAS 2019. Acuerdo de la Mesa de las Cortes Valencianas número 569/X, de 10 de marzo de 2020, sobre el concurso para la publicación de un máximo de dos trabajos de investigación o tesis doctorales finalizados o defendidos durante 2019.
Autor de varios libros, numerosos artículos y capítulos de Libro. En relación con la transparencia y los derechos humanos, principalmente, hay que destacar dos libros y un artículo de su autoría: Participación ciudadana y buen gobierno democrático: posibilidades y límites en la era digital, Colección Derecho, Buen Gobierno y Transparencia, Marcial Pons, Madrid, 2020; La participación ciudadana en el ámbito local. La integración democrática del local y del global en la era digital, Colección «Temes de las Cortes Valencianas», 31, Valencia. 2020; y “El derecho humano a participar: estudio del artículo 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos”, Universitas, 31, 33-51.
Poniente en varios Congresos, Cursos y Jornadas internacionales y nacionales. Miembro de Consejos de varias Revistas Jurídicas.
Coloquio entre las personas panelistas y el público asistente
Presenta y modera:
Jose Ignacio Pastor Pérez, Presidente y fundador de ACICOM (Associació Ciutadania i Comunicació) www.acicom.org.
Pedagogo y Psicólogo. Posgrado de Dirección Pública Local. Universitat de València **ADEIT; Máster en Dirección y Gestión en la Administración Pública, Posgrado Psicología y Sociología de las Organizaciones: Empresa y Sector Público. Miembro de la Coalición ProAccesso; Organizador en Valencia, desde 2010, del Día Internacional del Derecho a Saber. Miembro del Consejo de la Ciudadanía de la CVMC. Miembro del Consejo Social de la Ciudad de Valencia. Ha sido Vicepresidente Consejo de Administración de RTVV; Director y Vicepresidente de la Fundación Sociedad y Progreso; Fecha de nacimiento 01-08-1957. Pedagogo del Ayuntamiento de Valencia desde 1984.ex-Ninguno del Servicio de Transparencia y Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Valencia desde septiembre del 2015. Actividad académica: Poniente en varios congresos, jornadas, publicación de artículos, etc. sobre el Derecho a saber. Algunas publicaciones a destacar
- 2011 PASTOR, J.I.: Otra RTVV era posible… y será? “Accountability” del Consejo de Administración 2007-2011. Ed.Obra Propia.
- 2011 BELANDO, B. y MONTIEL, G. coord. “Contenidos y mercado en la regulación de la Comunicación Audiovisual. El nuevo marco normativo de la Ley 7/2010 General de la Comunicación Audiovisual.”. Tirant lo Blanch. Valencia 2011. con los artículos: PERALES,A y PASTOR, J.I. : “La protección del menor a través de sistemas de regulación voluntaria: El caso del Código de Autoprotección de Contenidos Televisión e Infancia”. PASTOR, J.Y y PERALES,A.: “Dónde está el punto J de las mujeres?. Propuestas para un Plan de Acción del fomento y la promoción de la igualdad de género en RTVV”.
- 2010 A.A.V.V.: “La calidad de los contenidos audiovisuales en la multidifusión digital” UOC. Barcelona. Con el artículo: PERALES,A y PASTOR, J.I. : La calidad como derecho de los usuarios: el nuevo marco de la Ley General de la Comunicación audiovisual.
- 2009 FRANCÉS, M. coord.:”Hacia un nuevo modelo televisivo” Gedisa. Madrid, 2009. con el artículo PASTOR, J.I. “La Gobernanza de la televisión pública: al servicio de la ciudadanía.
20:00 h. Lectura de la Declaración de la Coalición Pro Acceso en el Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información
Aprovechamos para invitaros a participar a la tabla de debates que se llevará a término en el VI Congreso Internacional de Transparencia, https://congresotransparencia.com/programa-alicante/ organizada por la Coalición Pro Acceso. Día 28 tarde.
El enlace para ver el debate es http://vertice.cpd.ua.es/aulario2
Si deseáis enviar preguntas a las y los panelistas pueden hacerlo al teléfono 637 226 609.
20:15 h. Clausura
Más información e inscripciones en el seguiente enlace.