
El pasado lunes 3 de septiembre se publicó en las páginas del diario Levante-EMV una entrevista a José Manuel Pavía, director de la Cátedra DeBlanc de la Universitat de València, en la que se pusieron sobre la mesa los objetivos y retos de futuro de la cátedra.
La justicia y la policía judicial disponen, cada vez más, de un gran volumen de datos. Estos datos precisan ser transformados para que se conviertan en información, y posteriormente analizados con el objetivo final de que lleguen a ser conocimiento. Los datos, por sí mismos, aunque se presenten en gran cantidad no tienen ningún valor si no se sabe qué hacer con ellos. Por tanto, cabe plantearse preguntas sobre cómo se deben tratar esos datos, y dar con la pregunta adecuada es lo que acabará generando el conocimiento.
Es en este ámbito donde la formación científica del grupo de investigación de la Cátedra DeBlanc puede resultar de gran ayuda al sistema de justicia. En la entrevista publicada en Levante-EMV se hace hincapié precisamente en la importancia de dar con las preguntas adecuadas, ya que una buena pregunta generará información relevante, mientras que una pregunta absurda dará pie a una respuesta, igualmente, descabellada.
La Cátedra DeBlanc, mediante la aplicación de metodologías estadísticas, económicas y de aprendizaje automático para la detección de delitos financieros y blanqueo de capitales, tiene como principal objetivo asistir técnicamente a jueces y fiscales de la Comunitat Valenciana en la lucha contra los delitos financiero-económicos y de blanqueo de capitales o de corrupción.