Universitat de Valènciacàtedres institucionals Logo del portal

La edición ‘Especial Cátedras’ de Las Provincias recoge un especial sobre la Cátedra de Juventud de la UV

  • Unidad Web y Marketing
  • 4 diciembre de 2023
Grupo de asistentes a un actividad de la Càtedra

El artículo ‘Cátedra de Juventud: Acompañando a las personas jóvenes hacia el desarrollo de su potencial’ se publicó el 23 de noviembre de 2023 en el 'Especial Cátedras' de Las Provincias.

Las Provincias, Especial Cátedras, 23 de noviembre 2023.

La Cátedra de Juventud dirigida por la Dra. Paz Viguer Seguí promueve actividades de formación, de investigación y divulgación.

La Cátedra de Juventud UV nació en 2022 fruto del acuerdo entre la Universitat de València y el Institut Valencià de la Joventut (IVAJ). dirigida por la Dra. Paz Viguer Seguí, su objetivo es impulsar la investigación y la transferencia del conocimiento en el ámbito de la juventud y del trabajo con personas jóvenes.

La etapa juvenil (12-30 años), que incluye la adolescencia, plantea retos muy importantes en la sociedad: la difícil construcción de identidad en un entorno complejo (todavía más debido en las redes sociales), la relación insatisfactoria con la escuela y el trabajo (altas cifras de abandono escolar prematuro, paro y precariedad laboral), los indicadores alarmantes de pobreza que a afecta a adolescentes y jóvenes, el suicidio como primera causa de mortalidad no natural entre las jóvenes, la deserción política, los grandes obstáculos al acceso a la vivienda y la emancipación… Por otro lado, las personas jóvenes son un enorme potencial de creación y renovación social, de actividad, de solidaridad y comunidad, potencial que muy a menudo se ve silenciado y relegado o únicamente considerado de manera anecdótica.

En este escenario, la Cátedra de Juventud dirigida por la Dra. Paz Viguer Seguí promueve actividades de formación, de investigación y divulgación. Estas iniciativas tienen como misión promover el acompañamiento profesional de las personas jóvenes en la busca de su identidad, su desarrollo óptimo, su bienestar personal y su inclusión social, comunitaria y política (incluyendo su emancipación). La Cátedra de Juventud apuesta por el acompañamiento socioeducativo como metodología clave en el trabajo con personas jóvenes, aplicable a la mayoría de contextos educadores relevantes, puesto que responde de manera coherente al marco teórico del desarrollo óptimo y a la mirada del desarrollo positivo joven, así como a las necesidades y tareas evolutivas de etapa y a las interrelaciones de la persona joven con su contexto. Promueve una aproximación al trabajo en juventud rigurosa y fundamentada en la investigación y la evidencia.

Esta mirada se concreta en formación a través de la organización de cursos, jornadas y talleres, como por ejemplo la Jornada de Acompañamiento Socioeducativo, el programa La Cátedra en el Territorio y el programa de píldoras formativas Pin-joven. La investigación en materia de juventud a través de iniciativas como los premios al mejor TFG, TFM o tesis doctoral, y las ayudas a proyectos de investigación relacionados con la mejora de la salud mental y la promoción del bienestar entre los y las jóvenes. La tarea de transferencia y divulgación de conocimiento se hace a partir de la presencia en el territorio, las colaboraciones con instituciones y entidades, los servicios Antena Cátedra y Asesoría Técnica y la difusión de contenidos relacionados con la juventud a través del web y las diferentes redes sociales.

La persona joven se desarrolla de manera singular en muchas dimensiones: estudiando, miembro de una familia, amigo/amiga, persona con género, sujeto de salud, sujeto y objeto de interrelaciones sociales, ocupando del espacio público, trabajador/a, socio/socia de asociaciones, usuario/aria de equipaciones y servicios, personaje en las redes sociales, miembro de la comunidad… Para hacer frente a esta diversidad de dimensiones y escenarios, la Cátedra de Juventud ha reunido un equipo interdisciplinario y diverso que incluye profesorado universitario (psicología, sociología, educación, educación social, metodología…) y profesionales de reconocido prestigio que representan los diversos ámbitos de trabajo con personas jóvenes. Colabora también con colegios y asociaciones profesionales y entidades del territorio. Esta configuración, aparte de intentar responder integralmente a la realidad compleja y multidimensional de las personas jóvenes, recoge una orientación muy práctica, que pretende dotar de conocimiento aplicable a los y las profesionales que trabajan con personas jóvenes y catalizar la transferencia del conocimiento que se crea tanto al mundo académico como en el mundo profesional. Los destinatarios de las acciones de la Cátedra son, por lo tanto, profesionales y entidades que trabajan con personas jóvenes en cualquier ámbito, responsables de políticas de juventud, profesorado y alumnado universitario y de ciclos, personal investigador, empresas del sector y medios de comunicación.

Desde esta perspectiva se promueve que los resultados de la investigación académica llegan a los y las profesionales en formatos que facilitan su aplicabilidad, pero también que el conocimiento práctico que se genera en el territorio alimento la investigación y facilito la cocreación de los y las profesionales y la inteligencia colectiva, a partir de tres funciones básicas:

  • Función 1. Compilar, sintetizar y hacer llegar al territorio productos de la investigación académica útiles para los y las profesionales que trabajan con personas jóvenes.
  • Función 2. Explorar, descubrir y hacer surgir el conocimiento que se crea en el territorio y hacerlo circular tanto hacia la investigación como horizontalmente en el territorio y profesionales.
  • Función 3: La formación de los y las profesionales que trabajan con personas jóvenes es muy variada. No hay un cuerpo teórico común. Es función de la Cátedra de Juventud colaborar en la creación de un corpus básico consensuado de conocimiento y hacerlo llegar a todos los y las profesionales.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que la creación del conocimiento no es igual al mundo académico que en el territorio. La investigación académica crea evidencia y fundamentación teórica *y el territorio crea el conocimiento práctico (“ingeniería”: herramientas, prácticas, técnicas) que hace posible la aplicación de la teoría y la generación de datos y feedbacks que tienen que alimentar la investigación académica y la generación de nueva evidencia que posibilito nuevas direcciones o ajustes en la práctica profesional en el territorio. Se trata, por lo tanto, de un circuito interdependiente que se retroalimenta. La Cátedra de Juventud promueve la actividad de este circuito.

En resumen, la Cátedra de Juventud existe para ayudar a profesionales, entidades y responsables de juventud a diseñar e implementar intervenciones y políticas que tengan en cuenta:

  • Una imagen actualizada y contextualizada de la juventud • mirada positiva y centrada en el acompañamiento.
  • Herramientas de análisis, intervención y evaluación directamente conectadas a la investigación interdisciplinaria.

Accede a la publicación de Las Provincias: ‘Cátedra de Juventud: Acompañando a las personas jóvenes hacia el desarrollo de su potencial’