Universitat de Valènciacàtedres institucionals Logo del portal

Próxima Microcredencial Universitaria en Plásticos y Educación Ambiental: "Capacitando a Docentes para el Siglo XXI"

  • Cátedra AIMPLAS - UV
  • Unidad Web y Marketing
  • 5 marzo de 2025
Niño y niña experimentado con STEM química

La Universitat de València (UV) y el Instituto Tecnológico del Plástico AIMPLAS anuncian la 1ª Edición de la Microcredencial Universitaria en Plásticos y Educación Ambiental, un curso formativo dirigido a docentes que desean actualizar sus conocimientos sobre plásticos, su impacto ambiental y su gestión sostenible.

Este curso se desarrolla en el marco de la Cátedra UV-AIMPLAS y contará con la participación de profesorado de ambas entidades. Esta iniciativa refuerza el compromiso de ambas entidades con la formación docente y la educación ambiental, promoviendo un enfoque sostenible en la enseñanza de las ciencias y la tecnología.

 

Datos generales

  • Número de créditos: 3 créditos ECTS
  • Preincripción al curso: Hasta el 21/03/2025
  • Fecha inicio: mayo 2025
  • Fecha fin: julio 2025
  • Matrícula: Este curso está cofinanciado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través del Plan Microcreds, por lo que cuenta con una bonificación del 70% del precio de inscripción. De esta forma, el precio final de la inscripción es de 84,60 € por estudiante.
  • Modalidad: online asíncrona. Combinará sesiones teóricas con actividades prácticas, promoviendo una metodología participativa e innovadora.

 

Preinscripción y más información

Para que no te quedes sin tu plaza y puedas recibir un aviso del inicio del proceso de inscripción, puedes preinscribirte en el siguiente enlace.

  • Preinscripción

Para obtener más información sobre el curso y el proceso de inscripción, se recomienda estar atento a las publicaciones en la web de microcredenciales (www.uv.es/microcredencialsuv) de la Universitat de València.

 

Requisitos de acceso

Para inscribirse, es necesario cumplir los siguientes criterios:

  • Ser profesorado de Educación Primaria, Secundaria o Formación Profesional, o
  • Poseer el título de Máster en Educación Secundaria, el Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) o estar matriculado/a en una titulación que conduzca a estas profesiones, o equivalentes.
  • Tener entre 25 y 64 años al inicio del curso.

La microcredencial admitirá hasta 50 participantes que cumplan los requisitos de acceso y el perfil de ingreso. Ante igualdad de condiciones, se tendrá en cuenta el orden de inscripción, teniendo prioridad las personas que antes se hayan inscrito.

 

Objetivos del curso

Esta formación tiene como principal objetivo proporcionar al profesorado de educación preuniversitaria conocimientos teóricos y prácticos sobre los plásticos, para dotarles de herramientas que les permitan actualizar los contenidos de las asignaturas científicas y técnicas de sus centros.

Con ello, los objetivos específicos del curso son:

  • Ofrecer conocimientos sobre los tipos de polímeros, las técnicas de fabricación y procesado de plásticos, sus aplicaciones, su tratamiento y su impacto ambiental.
  • Facilitar información actualizada sobre las últimas tendencias en nuevos plásticos, sostenibilidad, reciclaje y normativa en este campo.
  • Proporcionar recursos didácticos que impulsen el aprendizaje, fomenten el pensamiento crítico y promuevan la conciencia ecológica entre el estudiantado.
  • Posicionar a los y las docentes como líderes de la educación ambiental en sus centros, promoviendo prácticas sostenibles y el uso responsable de los plásticos, de forma  alineada con los objetivos de desarrollo sostenible.

 

Programa

La microcredencial está estructurada en tres módulos de asignaturas obligatorias:

  1. Contexto e introducción a los materiales plásticos
    • Estudio de la evolución, clasificación y propiedades de los polímeros. Conocimiento de las técnicas de fabricación y procesado de plásticos, con un enfoque en sus impactos medioambientales, sociales y económicos. Proporción de las bases para comprender la problemática de los plásticos y su relación con el cambio climático y la contaminación ambiental.
  2. Tendencias: materias primas, procesos y legislación
    • Análisis de las innovaciones en materias primas sostenibles, procesos de producción y reciclaje. Presentación del marco legislativo nacional e internacional relacionado con los plásticos. Fomento del conocimiento de las tendencias globales en economía circular y la regulación ambiental.
  3. La sostenibilidad a través de buenas prácticas y dinámicas de aula
    • Diseño de estrategias pedagógicas para fomentar la sostenibilidad mediante actividades prácticas, proyectos educativos y dinámicas escolares.
    • Promoción de la adopción de buenas prácticas ambientales y la integración de la educación ambiental como eje transversal en la enseñanza secundaria.

 

Dirección

  • Alicia Monleón Ventura. Profesora Ayudante Doctora. Departament de Química Orgànica. Universitat de València.
  • Serafín García Navarro. Responsable del Departamento de Formación. AIMPLAS.

 

Profesorado

  • José David Badía Valiente. Profesor Titular de Universidad. Departament d’Enginyeria Química. Universitat de València.
  • Óscar Gil Castell. Profesor Ayudante Doctor. Departament d’Enginyeria Química. Universitat de València.
  • Rafael Muñoz Espí. Profesor Titular de Universidad. Departament de Química Física. Universitat de València.
  • Alicia Monleón Ventura. Profesora Ayudante Doctora. Departament de Química Orgànica. Universitat de València.
  • Sonia Albeín. Responsable del Departamento de Economía Circular y Medio Ambiente. AIMPLAS.
  • Sandra Ramos. Técnica investigadora. Departamento de Economía Circular y Medio Ambiente. AIMPLAS.
  • Serafín García Navarro. Responsable del Departamento de Formación. AIMPLAS.

 

Metodología

La microcredencial ofrece sus contenidos a través de la plataforma de formación, por lo que la metodología del curso se centrará en un aprendizaje autogestionado en el que el estudiantado podrá realizar las sesiones de forma online asíncrona y podrá avanzar a su ritmo de forma adaptada a sus horarios. Los contenidos se proporcionarán en forma de presentaciones, documentos, artículos y enlaces a webs, que se complementarán con material audiovisual como vídeos, animaciones o infografías. Además, se plantearán cuestionarios y actividades durante el curso que permitan la integración de los contenidos teóricos para dotar de un enfoque práctico a la formación. Por otra parte, se abrirán canales como foros de discusión y tutorías con el objetivo de compartir ideas, experiencias y recursos docentes, así como dudas sobre las asignaturas y las actividades.

La evaluación de los módulos y la evaluación global del curso se basará en la realización de tests de autoevaluación y en actividades adicionales como la presentación de infografías.

 

Resultados de aprendizaje

Los resultados de aprendizaje que se adquirirán son:

  • Conocimientos:

• Comprender los conceptos fundamentales sobre los plásticos y polímeros: Tipos de plásticos, obtención, propiedades, aplicaciones, ciclo de vida, impactos ambientales y sociales asociados a su producción y consumo.

• Identificar los conceptos clave sobre sostenibilidad y economía circular: Conceptos, impacto ambiental de los plásticos, estrategias para su reducción, alternativas sostenibles y modelos de economía circular.

• Interiorizar la legislación y normativas: Marco legal nacional e internacional relacionado con la gestión de residuos plásticos, reciclaje, ecodiseño y ecoetiquetado.

• Conocer tendencias en innovación y tecnologías emergentes en la producción y gestión de plásticos: Nuevos materiales, tecnologías de reciclaje avanzadas y soluciones innovadoras para la gestión de los plásticos, para fomentar el interés de los estudiantes por la investigación científica y la sostenibilidad.

  • Habilidades:

• Ser capaz de diseñar prácticas sostenibles en su enseñanza: Creación de actividades prácticas y proyectos para el aula para abordar el tema de los plásticos que permitan a los estudiantes comprender los conceptos clave y desarrollar habilidades de pensamiento crítico.

• Integrar recursos didácticos actualizados: Selección y uso de materiales didácticos adecuados, como videos, infografías, simulaciones y experimentos, para hacer más atractiva y comprensible la temática.

  • Competencias:

• Adquirir sensibilización ambiental: Desarrollo de una conciencia crítica sobre el impacto ambiental de los plásticos y la importancia de adoptar hábitos de consumo responsables.

• Expresar los conocimientos adquiridos con un lenguaje adecuado: Capacidad para comunicar de manera clara y concisa los conocimientos adquiridos a los estudiantes, utilizando un lenguaje adecuado a su edad y nivel.

• Desarrollar pensamiento crítico sobre la importancia y el uso responsable de los plásticos: Fomento de la capacidad de analizar información, evaluar argumentos y tomar decisiones informadas sobre temas relacionados con los plásticos y la sostenibilidad entre el estudiantado.

• Mostrar empoderamiento para el cambio: Desarrollo de habilidades para promover el cambio y la acción en la comunidad escolar y más allá.

 

Financiación UE Ministerio España GVA NextGeneration Universitat València
Financiación

 

Logo Cátedra AIMPLAS UV Universitat de València
Logo Cátedra AIMPLAS UV