UVCulturaUV Logo del portal

DE LIBROS Y PLANTAS
Ilustración botánica en las bibliotecas
de la Universitat de València, siglos XVI-XIX

 

 

 

 

…un libro de plantas sin ilustraciones [es] como un tratado de geografía sin mapas

JOHN RAY, 1684

 

 

La evolución del grabado entre los siglos XVI y XIX tuvo un impacto significativo en la representación y concepción de las plantas. Durante el Renacimiento, la impresión de los dibujos botánicos comenzó a reflejar un enfoque más científico, con ilustraciones xilográficas que ayudaban a la necesaria identificación de especies para su uso medicinal.

 

A medida que las técnicas de grabado e impresión mejoraron —especialmente en el siglo XVIII— los libros que trataban de plantas fueron incorporando ilustraciones calcográficas detalladas. La técnica del grabado en cobre permitió una mayor fidelidad y precisión en la representación de las estructuras vegetales y esto, a su vez, repercutió en una mejor comprensión de las plantas haciendo que la Botánica fuera más accesible para científicos y estudiantes.

 

Las diferentes bibliotecas de la Universitat de València conservan una buena colección —no exhaustiva pero sí abundante— de libros con ilustraciones botánicas que muestran los cambios producidos a lo largo de los siglos en las formas de percibir y representar del mundo vegetal. Estos libros proceden de adquisiciones propias, pero también, en muchos casos, de donaciones particulares y desamortizaciones.

 

La exposición se estructura, de modo cronológico, en cuatro áreas temáticas que muestran cierto paralelismo con los cambios producidos en la docencia e investigación botánica en la Universitat de València. Desde la creación de la primera cátedra d’Herbes, en 1567, hasta el siglo XIX, donde el Jardín Botánico se incorpora plenamente al ejercicio de la docencia, hay una serie de transformaciones en el centro de interés botánico que se amplía a la vez que se va desplazando. Y esto se puede apreciar en las ilustraciones de los libros expuestos. Si en un primer momento predominan las plantas medicinales, con diferentes ediciones y adaptaciones del Dioscórides, a lo largo del siglo XVIII, surge la atracción por el conocimiento de la flora de todos los continentes y también de la Península Ibérica. Posteriormente los grabados se ponen al servicio de la ordenación sistemática, poniendo el foco en aquellas características que permiten agruparlas o distinguirlas. La muestra concluye con las obras botánicas que influyeron de una forma muy notable en el desarrollo y la configuración del actual Jardín Botánico de la Universitat. Son las dedicadas a la flora ornamental y al cultivo de plantas en jardines.

 

En el Jardín Botánico de la Universitat de València, en paralelo a esta exposición, se han señalizado la mayor parte de las plantas que aparecen ilustradas en los diferentes libros y se ha editado un folleto que sirve como guía para realizar un recorrido y visualizar las diferentes especies junto a su imagen histórica.

 

 

José Quer, 1695-1764. Flora española, ó Historia de las plantas, que se crian en España. Madrid: Por Joachin Ibarra..., 1762-1784. Universitat de València. Biblioteca Històrica. BH A-32/96

 

Pedani Dioscòrides. Pedacio Dioscorides Anazarbeo, annotado por el Doctor Andres Laguna... En Madrid: En la Imprenta de Alonso Balbas ..., 1733. Universitat de València. Biblioteca Històrica.  BH A-42/53

 

Leonhart Fuchs, 1501-1566. De historia stirpium commentarii insignes… Basileae: in Officine Isingriniana, 1542.
ÖNB/Vienna, 263875-D, page 896.