UVCulturaUV Logo del portal

TÓXICOS (IN)VISIBLES

Imagen de la exposición
 
 
 
 
 
Vivimos en un mundo tóxico, lo sabemos, pero sería muy difícil ponerse de acuerdo sobre cuáles son estos tóxicos, cuál es su toxicidad, cuáles son las consecuencias de su acción sobre las personas y el medio o cuáles serían las medidas que se tendrían que adoptar para limitar sus efectos. La toxicidad de muchas de las sustancias que nos envuelven no parece ser apreciada de manera unánime, a partir de pruebas. Tóxicos (in)visibles es una invitación a reflexionar sobre la complejidad de los procesos que intervienen en el establecimiento de la toxicidad de una sustancia.
 
La evaluación del riesgo asociado a la exposición a tóxicos y su regulación ha sido y continua siendo un motivo de intensa controversia entre agentes sociales muy diversos (toxicólogos, epidemiólogos, especialistas en salud pública y en medicina del trabajo, industria, ciudadanos, grupos ecologistas, políticos, etc.) que se involucran y están incluidos o excluidos de las evaluaciones y regulaciones de tóxicos de formas muy diversas. Tóxicos (in)visibles analiza el papel de estos agentes y, en particular, de los expertos en los procesos de visibilización de los tóxicos, pero también en su invisibilización, es decir, en la construcción de ignorancia alrededor de los peligros para la salud y el medio ambiente. Pero también considera la importancia de las diferentes formas de resistencia de las víctimas, la especial vulnerabilidad de determinados sectores, como la población infantil, trabajadores y trabajadoras, clases populares, etc., o la connivencia entre las élites políticas y económicas en el establecimiento de regulaciones que favorezcan la desigual distribución del riesgo tóxico.
 
La exposición permite así reflexionar sobre el carácter contingente i socialmente construido de la toxicidad. Presenta cuatro productos bien diferentes: los metales pesados, el amianto, los plaguicidas y los humos. Y para cada uno de estos profundiza en un caso especialmente significativo, como es la intoxicación por mercurio de Minamata (Japón), el arsenal de plomo del primer franquismo, los conflictos provocados por los humos de Huelva a finales del siglo XIX y el desarrollo de la empresa Uralita durante el siglo XX. Estos ejemplos muestran que la definición y la percepción de la toxicidad de cada uno de estos productos han cambiado en el espacio y el tiempo, y que estos cambios a menudo han llevado a peligrosas e innecesarias exposiciones a tóxicos de amplios sectores de la población y especialmente de aquellos más vulnerables.