Foto | Nombre y apellidos | Dirección | + info | Biografía |
---|---|---|---|---|
BADIA HERRERA, JOSEFA |
Departament de Filologia Espanyola Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Avinguda Blasco Ibáñez, 32 46010 - Valencia Despatx n. 11 (9639) 83044 |
Biografía | ||
Josefa Badía Herrera es profesora Titular de Universidad en el Departamento de Filología Española de la Universitat de València. Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado. Cuenta con dos sexenios de investigación reconocidos y ha recibido la evaluación de "Excelente" en dos tramos de docencia evaluados en el programa DOCENTIA. Su investigación se articula en torno a cuatro ejes fundamentales. En primer lugar, se ha dedicado al estudio de la transmisión manuscrita de textos teatrales clásicos, los géneros teatrales y la métrica en la dramaturgia áurea. Como resultado de esta línea de investigación ha estudiado la relación entre papeles de actor y sus correspondientes obras dramáticas en “Los papeles sueltos de la Santa vida y buenas costumbres de Juan de Dios: de las tablas al texto de lectura privada” (Lemir, 2009) o “Un drama genealógico de finales del XVI: Don Alonso Pérez de Guzmán, progenitor de los excelentísimos Duques de Medina” (Anejos Diablotexto Digital, 2020) y ha preparado la monografía Los primeros pasos en la comedia nueva: textos y géneros en la colección teatral del conde de Gondomar (Iberoamericana/Vervuert, 2014). Su segunda línea de investigación está relacionada con la edición crítica de patrimonio teatral clásico. Ha editado la comedia Galán, valiente y discreto de Mira de Amescua (Universidad de Granada, 2009), la comedia El amigo hasta la muerte, de Lope de Vega (Gredos, 2012), así como Amor, privanza, y castigo para el proyecto dirigido por Claudia Demattè (Reichenberger, 2018). En tercer lugar, su participación en la elaboración de las bases de datos DICAT (Reichenberger, 2008), CATCOM y ARTELOPE le ha posibilitado la inmersión en el ámbito de las Humanidades Digitales aplicadas al teatro clásico español. En este sentido, ha participado en congresos y ha publicado artículos como “La visualización de datos en el teatro clásico: la colección Gondomar como campo de ensayo” (Anuario Lope de Vega, 2020), “El tempo en las comedias palatinas: Calderón vs. Lope” (Anuario Calderoniano, 2021) o “La transformación de DICAT: el potencial de la visualización digital de redes para el teatro clásico español” (Talía, 2021). Por último, se ha interesado por la transferencia de los resultados de proyectos de investigación, especialmente la relacionada con el ámbito de la didáctica patrimonial. Investiga sobre la utilización de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la generación de objetos de aprendizaje concebidos para ser utilizados interactivamente y los entornos virtuales de aprendizaje orientados a gestión de contenidos educativos. Ha participado en tres proyectos de innovación docente financiados por la Universitat de València (35/DT11/10, UV-SFPIE_DOCE12-80859, UV-SFPIE_DOCE13-146343) y ha dirigido dos proyectos de innovación docente: "Voces y letras contra la violencia: Imaginarios literarios y creación en videoarte" (UV-SFPIES_PID19-1098163) y "DTD_iLAB: Aprendizaje colaborativo por proyectos interdisciplinares" (UV-SFPIE_PID-1640935). Entre 2016 y 2021 dirigió la revista Diablotexto Digital y en la actualidad es codirectora del Laboratorio de Innovación Social DTD_iLAB. Entre 2013 y 2016 fue Coordinadora de la Unidad Docente de Literatura Española y entre 2016 y 2019 fue Secretaria del Departamento de Filología Española. En estos momentos, es Directora del Máster en Estudios Hispánicos Avanzados. |
||||
BAUTISTA BONED, LUIS |
(9638) 64945 |
Biografía | ||
Profesor ayudante doctor del departamento de Filología española, en el área de literatura española moderna y contemporánea. Es licenciado en Filología Hispánica, Máster en Estudios Hispánicos Avanzados y Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria por la Universitat de València. Obtuvo, además, un Master of Arts y un Master of Philosophy en Spanish y Comparative Literature por la Universidad de Yale, en Estados Unidos. Con la ayuda de una beca FPU, en 2018 obtuvo el Doctorado en Estudios Hispánicos por la Universitat de València con la tesis Temblor ante el caos. Estética y subjetividad en la generación del 14, centrada en los escritos de José Ortega y Gasset entre 1910 y 1916 y dirigida por el profesor Joan Oleza. En mayo de 2019 obtuvo el Doctorado en Literatura Peninsular Contemporánea y Literatura Comparada por la Universidad de Yale y bajo la dirección de la profesora Noël Valis, con la disertación titulada Dissent and Melancholy. A Brief Intellectual History of Spain. En ella examinó la intelectualidad española de los siglos XX y XXI a través de dos conceptos clave: disidencia y melancolía. En la actualidad dirige el proyecto de investigación emergente Subjetividades en crisis en la literatura española contemporánea (1914-1975), con base en la Universitat de València, y financiado por la Generalitat Valenciana (CIGE/2023/74). Es miembro del grupo de investigación Memory Novels LAB: Laboratorio Digital de Novelas sobre Memoria Histórica Española (https://mnlab.toky.es/), radicado también en la Universitat de València, bajo la dirección de Luz C. Souto, y que también estuvo financiado por la Generalitat Valenciana (GV/2021/183). Ha formado parte, además, de otros dos grupos de investigación de la Universitat de València, ambos comandados por Joan Oleza: Artelope. Base de datos y argumentos del teatro de Lope de Vega (https://artelope.uv.es/), Consolider TC/12. Patrimonio Teatral Clásico Español: Textos e instrumentos de investigación (CSD2009-00033), en el que trabajó en la configuración de una base datos digital sobre el teatro de Lope de Vega (https://artelope.uv.es/) y en la edición digital de las obras más emblemáticas del teatro europeo de los siglos XVI y XVII (https://emothe.uv.es/); y el proyecto Prometeo Max Aub y las confrontaciones de la memoria histórica (http://aubproyecto.uv.es/), en el que disfrutó de un contrato como Investigador Doctor Junior y trabajó en las ediciones digitales de Campo de sangre y Campo de los almendros, de Aub, que se publicarían en Publicacions de la Universitat de València. También ha colaborado en el proyecto Prosa de ideas y ensayo en la transición cultural española (1966-1986), dentro del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y financiado en parte con fondos FEDER de la Unión Europea (PGC2018-095257-B-I00). Sus investigadores principales eran Domingo Ródenas de Moya (Universitat Pompeu Fabra) y Jordi Ibáñez Fanés (Universitat Pompeu Fabra). Por otro lado, ha disfrutado de estancias de investigación y docencia en varias universidades españolas y extranjeras: Calabria (Italia), Oxford (Reino Unido), Stanford (Estados Unidos) y Barcelona, donde desarrolló una investigación titulada Against “Transition Culture”, New Intellectual Ways to Face Spanish Recent History, que fue financiada por el Whitney and Betty MacMillan Center for International and Area Studies at Yale. Dentro de sus principales líneas de investigación se ha especializado fundamentalmente en historia intelectual española del siglo XX. Ha participado como conferenciante, ponente y comunicante en más de una veintena de encuentros académicos organizados tanto en España como en el extranjero y ha publicado diversos artículos en revistas nacionales e internacionales, y en obras colectivas. Es autor, además, de la monografía Disenso y melancolía. Breve historia intelectual de España (2022), en Colección Prismas, de Publicacions de la Universitat de València. En 2024 ha coeditado, junto a Mariela Sánchez (UNLP), el volumen Memoria cultural y memorias periféricas de la Guerra Civil española y el franquismo, en Peter Lang, y actualmente está preparando, junto a Joan Oleza y Federico Gerhardt, la edición de Luis Buñuel, novela, de Max Aub, que se publicará en la editorial Iberoamericana-Vervuert. |
||||
CANDEL VILA, MARIA CONSUELO |
Departamento de Filología española Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Avenida BLasco Ibañez, 32 460010 Despacho n.18 (9638) 64192 |
Biografía | ||
Xelo Candel Vila es Catedrática de Literatura Española en el Departamento de Filología Española de la Universitat de València. Ha sido profesora contratada en Bucknell University (EEUU), Ohio University (EEUU) y Saint Louis University (Madrid). Como profesora invitada ha impartido conferencias y Seminarios de Grado y Posgrado en universidades nacionales e internacionales entre las que destacan: Texas State University (EEUU), Universitatea Stefan cel Mae (Rumanía), Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina), Universidad de La Plata (Argentina), Postdam Universität (Alemania), Kentucky University (EEUU), Rholand Island University (EEUU), Bucknell University (EEUU), Mary Washington University (EEUU), Montclair University (EEUU), Università degli Studi di Bergamo (Italia), Instituto Cervantes de Sao Paulo (Brasil), Växjö Universitet (Suecia), Universidad Complutense de Madrid, Universidad de La Rioja, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba y Universidad Autónoma de Madrid. Dentro del programa Docentia su evaluación de la docencia ha merecido la calificación de excelente. Las líneas de investigación a las que ha dedicado su producción científica se centran en la Modernidad literaria, el exilio republicano, la censura franquista, la edición de epistolarios y la poesía española de posguerra, Dictadura y Transición. La gran mayoría de los artículos en revistas indexadas están recogidos en Arts&Humanities Citation Index, SCOPUS, WoS/JCR, ERIH, ISOC, ICYT , MIAR , CIRC, CARHUS+, Latindex, RESH, Mla o DICE. En cuanto a los capítulos de libros, están situados en el primer nivel en el ránking SPI, calificadas en el índice elaborado por el CSIC con un "VALOR ALTO” como Iberoamericana Vervuert, Peter Lang, Renacimeinto, Visor, Ediciones Clásicas, EUDEM, PUV, Trafo Verlag, etc. Es autora y/o editora, entre otros, de los libros: Victoriano Crémer y José García Nieto. Epistolario inédito (1944-1976) (2023); Mi lado izquierdo de Rafael Fombellida (2021); Entresiglos: Del siglo XX al XXI. Estudios en homenaje al profesor Joan Oleza (2019), Versiones y Subversiones de Max Aub (2016); Los Sesenta. Revista literaria. México, 1964-1965 (2015); Epistolario entre Max Aub y Vicente Aleixandre (2014); El libro de las baladas y Romances de colorido (2012); Luis Rosales, memoria encendida de un poeta (2012); Luis Rosales. El contenido del corazón (2010); El romántico ilustrado. Imágenes de Luis García Montero (2009); De lo vivo a lo pintado. La poética realista de Max Aub en el ámbito de la Modernidad literaria (2008); Luis Rosales después de Luis Rosales (2005); El realismo dialéctico en las poéticas de Luis Rosales, Ángel González y Luis García Montero (2003); La casa encendida, de Luis Rosales (2022 y 2002); Versiones y subversiones, en Obra Completa de Max Aub (2001) y Diario de Djelfa, de Max Aub (1998). Actualmente, prepara la edición de Verbo. Cuadernos literarios, Alicante, 1949-1963 y coordina la edición del Volumen XIII de Obras Completas de Max Aub. Epistolario entre Max Aub y los poetas españoles. Fue comisaria de la Exposición literaria Luis Rosales. El contenido del corazón, celebrada en Madrid del 29 de abril al 6 de junio de 2010, con motivo del Centenario del nacimiento del poeta granadino Luis Rosales. La exposición fue Subvencionada por el Gobierno de España. Ministerio de Cultura, La Casa Encendida-Obra Social Caja Madrid y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) en colaboración con el Archivo Histórico Nacional y el Centro Andaluz de las Letras. Dicha exposición tuvo dos itinerancias: una en el Hospital Real de Granada y otra en la Fundación Gonzalo Torrente Ballester de Santiago de Compostela. De las tres exposiciones se publicó, bajo su edición y coordinación el libro Luis Rosales. El contenido del corazón (Ministerio de Cultura, 2010) con todo el material inédito encontrado en el Archivo Histórico. Este volumen fue finalista del premio “Top Applications Award 2010” en la Trienal de Milán que premiaba al mejor libro editado en Europa ese año. (www.fedrigoni.es). Ha dirigido el proyecto de investigación para grupos de investigación consolidados AICO Escrituras de la identidad en tiempos de conflicto: Max Aub y la memoria generacional, financiado por la Generalitat Valenciana, Consellería de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital que contó con 11 investigadores de universidades nacionales e internacionales. Asimismo ha participado como investigadora en l0 proyectos I+D: "Poéticas de la Transición (1973-1982)” REF. FFI2017-84759-P (AEI/FEDER, UE), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; "Proyecto Prometeo 2016/1333 para grupos de investigación de excelencia Max Aub y las confrontaciones de la memoria histórica", Consellería d’Educació, Investigació, Cultura i Esport; "Proyecto Poéticas del 50 proyecciones y diversificaciones" (2013-2016) del Ministerio de Economía y Competitividad; “Poetas del 50, textos y contextos”, Ministerio de Ciencia e Innovación; "Fuentes archivísticas para el estudio del exilio republicano de 1939: estado de la cuestión", Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España (subvenciones destinadas a actividades relacionadas con las víctimas de la guerra civil y del franquismo); "La segunda generación del exilio republicano de 1939 en México a través de la película En el balcón vacío", Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España (subvenciones destinadas a actividades relacionadas con las víctimas de la guerra civil y del franquismo); “Mujeres que escriben, mujeres que leen”, The Swedish Foundation for International Cooperation in Research anf Higher Education (STINT); Växjo Universitate (2005-2009) o “ Estudio y edición del teatro hispánico del siglo XVI (Generalitat Valenciana) así como varios proyectos de investigación concedidos por Saint Louis University en 2006 y 2008. Ha participado en 6 proyectos de innovación docente: Disabilities Services; WEB CT; Blackboard Learning System; Student Learning Outcomes Committee Responsibilities; Voces y letras contra la violencia: imaginarios literarios y creación en videoarte y el proyecto de edición digital de la comedia La traición en la amistad de María de Zayas.Teatro clásico: creación de materiales docentes multimedia, 2012. Como conferenciante, ha participado en más de 70 congresos, la mayoría como ponente invitada, y ha sido Directora, Miembro del Comité Ejecutivo o del Comité organizador en 21 Congresos, nacionales e internacionales, entre ellos: Conflicto civil y memoria histórica: reescrituras del pasado, (2019); Entresiglos. Literatura e Historia. Cultura y Sociedad, (2016); Los otros nombres del 50; Luis Rosales. Memoria Encendida de un Poeta; Correspondencias en Arte, Literatura y Pensamiento: 70 años después del exilio republicano español de 1939 (2009); Antonio Gamoneda. La palabra dañada (2009); Fuentes archivísticas para el estudio del exilio republicano de 1939 (2008); Escritoras y compromiso. Literatura española e hispanoamericana de los siglos XX y XXI (2008); Realismo y compromiso en la poesía de los años 80. Homenaje a Luis García Montero (2008); La joven poesía del fragmento y otras poéticas (2007); Jornadas de Poesía en torno a Luis Rosales (2004); Género y Géneros. Escritura y escritoras iberoamericanas (2004); Poesía y cuento españoles: dos géneros en minoría (2004, 2005 y 2006); Al filo del Milenio. Jornadas sobre creación literaria y práctica crítica en la España de los 90 (1993). Desde octubre de 2018 hasta diciembre de 2022 co-dirigió la Diablotexto Digital. Revista de crítica literaria, periodo en el que se publicaron 11 volúmenes. Forma parte del consejo editorial de 7 revistas de calidad: Quaderns de Filologia. Estudis Literaris, Universitat de València desde 2016; El Correo de Euclides. Anuario científico de la Fundación Max Aub, desde 2011; Astorica. Revista de estudios astorganos, Universidad Complutense de Madrid, desde 2012; Lingue e Linguaggi de la Università del Salento (Italia) desde 2012; Revista Migraciones&Exilios. Cuadernos de AEMIC desde 2008; Diablotexto Digital. Revista de Crítica literaria; Cuadernos de Investigación Filológica de la Universidad de La Rioja, desde 2015. Colabora en la actividad regular de evaluación de artículos en revistas de calidad reconocida: Revista de estudios poéticos Prosemas, Universidad de Oviedo; Ámbitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Córdoba; Cuadernos de Investigación Filológica de la Universidad de La Rioja; Revista Lingue e Linguaggi en Università del Salento en Italia. Como poeta ha editado los libros Mientras las nubes arden, Renacimiento,2018; Hueco. Mundo solo, Renacimiento, 2013 (Premio de la Crítica valenciana en 2014); La arena, Madrid, Torremozas, 2007 y A destiempo, Zaragoza, 2003 (Premio Miguel Labordeta, 2002). Actualmente coordina el Aula de Poesía de la Universitat de València.
, versión en castellano] |
||||
CORTES RUIZ, CRISTINA |
||||
FERNANDEZ RODRIGUEZ, DANIEL |
Universitat de València Departamento de Filología Española Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Avda. Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia (9638) 64945 |
Biografía | ||
Tras licenciarse en Filología Hispánica y en Filología Catalana por la Universitat Autònoma de Barcelona, en 2016 se doctoró en Filología Española en ese mismo centro, con Premio Extraordinario en las tres titulaciones. Su tesis doctoral sobre las comedias bizantinas de Lope de Vega, dirigida por los profesores Alberto Blecua y Ramón Valdés, contó con el apoyo de una beca FPU del Ministerio de Educación, así como con becas para estancias de investigación en Oxford y Florencia. A lo largo de su formación posdoctoral, gozó de un contrato de investigación en la Université de Neuchâtel y de dos ayudas estatales Juan de la Cierva, la primera en la Universitat de València y la segunda en la Universitat Autònoma de Barcelona. En la actualidad, ejerce de profesor ayudante doctor en el Departamento de Filología Española de la Universitat de València. A lo largo de su trayectoria académica, su línea de investigación principal ha sido el teatro de Lope de Vega y la literatura española de los siglos XVI y XVII, que ha abordado desde tres perspectivas complementarias: 1- Imitación y reescritura. El estudio del proceso creativo de Lope de Vega y de otros autores, particularmente en relación a la novella italiana y al tan poco conocido teatro de finales del siglo XVI, le ha llevado a realizar una serie de hallazgos críticos tales como el descubrimiento de fuentes textuales hasta ahora ignoradas. 2- Métrica, ortología y autoría. El análisis de la métrica y el estilo de determinadas obras le ha permitido corregir atribuciones erróneas (La palabra vengada, La Otomana) a Lope de Vega, así como conformar el corpus de dramaturgos hoy apenas recordados (Cepeda), pero muy relevantes en el Siglo de Oro. 3- Edición crítica. Hasta la fecha, ha llevado a cabo un total de seis ediciones críticas, una tarea imprescindible para completar el estudio de cualquier obra: así, ha editado cinco comedias de Lope de Vega (El maestro de danzar, La gallarda toledana, El Grao de Valencia, Virtud, pobreza y mujer y, junto a Clara Monzó Ribes, Los bandos de Sena) y una de Loyola, Miseno, hoy prácticamente desconocida, pero muy importante en la época, hasta el punto de que Lope llegó a reescribirla, tal y como ha podido demostrar. Entre sus publicaciones destacan una monografía sobre las comedias bizantinas de Lope, las ya citadas ediciones críticas y una treintena de artículos científicos publicados en algunas de las revistas más reconocidas del hispanismo internacional (Bulletin Hispanique, RILCE, Bulletin of Hispanic Studies, Criticón, Boletín de la Real Academia Española, etc.), así como más de una docena de capítulos de libro publicados en editoriales nacionales e internacionales (Leo S. Olschki, Renacimiento, Fondo de Cultura Económica o Visor). Por otro lado, ha coordinado un monográfico para el Anuario Lope de Vega (2021), titulado «Los primeros años del teatro comercial en España y el primer Lope (1560-1598)», así como la Parte XX de las Comedias de Lope de Vega (Gredos, 2021), junto a Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer. Finalmente, además de haber escrito numerosas reseñas académicas y editado varios volúmenes monográficos, ha formado parte del comité de redacción de la edición del Quijote de la RAE (2015), dirigida por Francisco Rico. En cuanto a su intervención en congresos, seminarios y jornadas, ha dictado más de cuarenta ponencias invitadas, comunicaciones o conferencias en distintas universidades europeas, y ha sido miembro de diferentes comités científicos y organizadores. Asimismo, ha participado en diferentes proyectos de investigación internacionales, entre los que destacan los del grupo PROLOPE, uno de los más antiguos en Humanidades; el macroproyecto TC/12, el único de filología que ha logrado formar parte del programa Consolider del Plan Nacional de I+D+I; el proyecto CATCOM/DICAT (Bases de datos integradas del teatro clásico español), dirigido por Teresa Ferrer Valls desde el Departamento de Filología Española de la Universitat de València; o «Verse Rhythm in Golden Age Spanish Poetry: Lope de Vega and Luis de Góngora’s Romances», financiado por el Fonds National Suisse de la Recherche Scientifique. En lo que respecta a su labor docente, además de impartir clases en grado y máster en la Universitat Autònoma de Barcelona, la Université de Neuchâtel y la Universitat de València, ha publicado varias ediciones didácticas de clásicos del Siglo de Oro, así como selecciones y adaptaciones de obras canónicas de la literatura española; finalmente, ha participado en libros de lengua y literatura para bachillerato. En cuanto a su obra poética, es autor de los poemarios "Las cosas en su sitio" (La Isla de Siltolá, 2018, Premio Antonio Colinas) y de "Las nubes se levantan" (Pre-Textos, 2022, Premio Emilio Prados). Ha publicado además poemas y traducciones en revistas como “21veintiúnversos”, “Estación poesía”, “Tintas” o “Anáfora”, de la que es colaborador habitual. |
||||
DURA CELMA, ROSA MARIA |
Biografía | |||
Rosa Durá Celma es profesora asociada en el Departamento de Filología Española de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de València. Es licenciada en Filología Hispánica por la Universitat de València y doctora por la misma universidad. Ha desempeñado tareas de investigación en varios proyectos, entre ellos Catcom http://catcom.uv.es/consulta/ y Artelope: http://artelope.uv.es/biblioteca/. Para este último ha realizado múltiples ediciones digitales. Su línea de investigación se centran en el teatro hagiográfico de finales del siglo XVI. |
||||
FERRER VALLS, M.TERESA |
Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Avenida Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia 51242 |
Biografía | ||
Teresa Ferrer Valls es catedrática de Literatura Española en el departamento de Filología Española de la Universitat de València, en donde ejerce su docencia desde 1986. Su actividad investigadora ha merecido la concesión del seis sexenios por parte de la CNEAI y sus proyectos han contado con financiación ininterrumpida hasta el día de hoy y han facilitado la formación e incorporación a la carrera profesional de varias generaciones de becarios y becarias. Su evaluación de la docencia dentro del programa Docentia ha merecido la calificación de Excelente. Las investigaciones de la profesora Ferrer se centran en el teatro español de los Siglos de Oro. Una de sus líneas de trabajo se relaciona con el estudio de la práctica escénica cortesana y dio lugar a un libro y una serie de artículos, muy citados, que aparecen entre las publicaciones de referencia en historias del teatro y bibliografías especializadas. El libro La práctica escénica cortesana: de la época del emperador a la de Felipe III (1991) contribuyó al replanteamiento de la actividad teatral cortesana anterior al reinado de Felipe IV, un periodo antes descuidado por la crítica. Otra de sus líneas de investigación se vincula con el mecenazgo teatral de la nobleza y tuvo su origen en el descubrimiento de la documentación completa, inédita en su día, relacionada con el encargo a Lope de Vega de una obra dramática, documentación publicada en Nobleza y espectáculo teatral 1535-1622: estudio y documentos (1993). En esta línea de trabajo, ha publicado artículos y capítulos de libro relacionados con el género de los dramas genealógicos y el mecenazgo de la nobleza y la relación entre historia y teatro. Otra de sus líneas de trabajo se ha centrado en el teatro escrito por mujeres en el siglo XVII. Sus aportaciones se iniciaron cuando en España aún no se había despertado el interés por los estudios de género y contribuyeron a dar una visión global de la obra de un pequeño, pero significativo, grupo de dramaturgas y forman parte hoy de los repertorios especializados. Ha realizado estudios sobre diferentes autores (Cristóbal de Virués, Lope de Vega, Calderón, Luis Vélez de Guevara, Juan Pérez de Montalbán, Rodrigo de Herrera…), editando algunas de las obras más representativas del periodo. Trabaja asimismo en el campo de las Humanidades Digitales y desde 1995 dirige el grupo de investigación teatral DICAT, que ha sido pionero en el desarrollo de bases de datos aplicadas al estudio del teatro clásico español como DICAT. Diccionario de actores del teatro clásico español (2008), una magna base de datos publicada en 2008 tras quince años de trabajo y que en 2023 se ha publicado en abierto, o CATCOM. Base de datos de comedias mencionadas en la documentación teatral (1540-1700). Su grupo de investigación fue uno de los doce que integraron el proyecto Consolider TC/12. Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación, coordinado por Joan Oleza. Participó, con un grupo de investigadores e ingenieros informáticos, liderado por Joan Oleza, en la reconstrucción virtual del antiguo Corral de La Olivera de Valencia. Impulsó en 2019 el proyecto coordinado ASODAT. Bases de datos integradas del teatro clásico español, una federación de bases de datos que reúne hasta hoy grupos de varias universidades. Ha obtenido asimismo financiación para proyectos de innovación educativa que han servido para divulgar dentro y fuera del aula la investigación por medios digitales. Fruto de esta línea fue la edición electrónica de la comedia La traición en la amistad de María de Zayas, el archivo La práctica escénica en imágenes o la herramienta para la docencia El teatro clásico español: materiales docentes multimedia. Es requerida de manera habitual como experta en la evaluación de la investigación por diferentes agencias a nivel nacional e internacional, y ha formado parte de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad investigadora. Es miembro de diversos comités científicos de revistas y editoriales de excelencia. Ha sido miembro de jurados que han otorgado premios a la creación literaria y a la investigación. Fue directora del «Máster Oficial Estudios hispánicos: Aplicaciones e Investigación» (2007-2010), vinculado al programa de doctorado, que obtuvo mención de calidad. Ha sido directora del departamento de Filología Española (2010-2013 y 2016-2019) y desde el 2020 es directora de Publicacions de la Universitat de Valencia. Ha sido miembro de la Junta de Facultad (2012-2019) y del Claustro de la Universitat de València (2014-2017). |
||||
GIRONA FIBLA, NURIA |
Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Departamento de Filología Española Av.Blasco Ibáñez 32 46010Valencia (9638) 64304 |
Biografía | ||
Catedrática del Departamento de Filología Española, de la Universitat de València. Sus investigaciones se centran en el ámbito de la literatura latinoamericana, los Estudios Culturales y los Estudios de Género. |
||||
HARO CORTES, MARTA |
Despacho nº 9 (tercer piso) Departamento de Filología Española Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Apartado 22097 Avd. Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia (9638) 64944 |
Biografía | ||
Marta Haro Cortés es Catedrática de Literatura Española de la Universitat de València, adscrita al Departamento de Filología Española. La Literatura Medieval Española es el eje central de mi trayectoria investigadora y docente: la historia y crítica de la Literatura Medieval en el ámbito de las Literaturas Hispánicas, el estudio y edición de los textos, el análisis de su factura física (manuscritos, incunables, ediciones impresas, documentos), así como la historia y evolución de la mentalidad medieval y su estrecha relación con el ámbito literario y cultural tanto en la gestación de las obras, como en su recepción. Y, desde esta perspectiva, también los intereses de investigación abarcan el campo de acción de las nuevas tecnologías en la investigación y docencia de la Literatura Española. Investigadora principal del proyecto Parnaseo (Servidor Web de Literatura Española), referencia FFI2017-82588-P (AEI/FEDER, UE), concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Directora de la revista Memorabilia: Boletín de Literatura Sapiencial [ISSN 1579-7341]. Dirección y coordinación del Portal académico Aul@Medieval y de Portal Celestinesco. Coordinación de la Colección Biblioteca de Literatura Sapiencial del Instituto de Literatura y Traducción del Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua), San Millán de la Cogolla (La Rioja, España). |
||||
LLUCH PRATS, JAVIER |
Universitat de València Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Departamento de Filología Española Despacho n.º 4 Av. Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia (9638) 64253 |
Biografía | ||
Doctor en Filología y Profesor Titular de Literatura Española en el Departamento de Filología Española de la Universitat de València, donde es miembro del Grupo de Investigación Escrituras Literarias: Patrimonio y Actualidad – ELITE-PAC (UV). Su actividad docente e investigadora, previamente, se desarrolló en Verona, La Plata, São Paulo, Madrid, Venecia y, sobre todo, en la Universidad de Bolonia. Según el informe del Comité de Evaluación de la Actividad Docente, la calificación obtenida es Excelente en el nivel avanzado (programa Docentia, periodo 2018-2023). En el ámbito de la investigación, reconocida con tres sexenios hasta ahora (último en 2019), ha participado en proyectos de I+D+i en Francia, Italia y España. Sus trabajos se inscriben en estas líneas de investigación: historia literaria y cultural de la España contemporánea; estudios de la memoria, exilio republicano; relaciones culturales hispanoamericanas; historia de la edición; crítica textual y crítica genética. En torno a ellas es autor, editor y coordinador de monografías, ediciones críticas, volúmenes colectivos, capítulos de libros, artículos, reseñas y semblanzas, y así de publicaciones como Escrituras de la memoria: la Guerra Civil española y sus consecuencias (2022, con L. C. Souto); Campo del Moro, de Max Aub (2020); “Se ha ocupado el km. 6…” (Contestación a Remarque), de C. Benítez de Castro (2017); Vicente Blasco Ibáñez: Bibliografía comentada / An annotated Bibliography (2003-2015) (2016, con C. Anderson y P. Smith); Las batallas del cómic. Perspectivas sobre la narrativa gráfica contemporánea (2016, con J. Martínez y L. C. Souto); ‘En el balcón vacío’. La segunda generación del exilio republicano en México (2012); El escritor en la sociedad de la comunicación (2011, con P. Fernández); El limpiabotas del Padre Eterno y otros cuentos ciertos: la mirada del narrador testigo (2011, con E. Nos); En el taller del escritor. Génesis textual y edición de textos (2010, con M. J. Olaziregi y A. Arcocha); Galería de personajes de ‘El laberinto mágico' (2010); Max Aub - Ignacio Soldevila. Epistolario: 1954-1972 (2007); Obras Completas de Max Aub (vols. III-A y IV-B, 2002 y 2006) y Vicente Blasco Ibáñez: 1898-1998. La vuelta al siglo de un novelista (2000, con J. Oleza). Ha participado en numerosos encuentros profesionales nacionales e internacionales, en Europa y América. Amplia es su experiencia en tutorización de estudiantes (tesis doctorales, TFG, TFM, prácticas formativas), coordinación de profesorado y gestión académica, organización de congresos y seminarios, actividades divulgativas y de transferencia social del conocimiento. |
||||
MARTINEZ GARCIA, MIGUEL ANGEL |
Dpto. Filología Española Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Universitat de València Av. Blasco Ibáñez, 32. 46010, Valencia, España. 83055 627722095 |
Biografía | ||
Miguel Ángel Martínez García trabaja como investigador, docente y comisario. Es profesor de teatro y literatura contemporánea en el Departamento de Filología Española de la Universitat de València y en el Programa "Articulacions", de la Universitat de València, la Universitat Politècnica de València y el IVAM. Desarrolla sus líneas de investigación en el marco de dos proyectos I+D: “Crisis climática, salud mental y bienestar en el Antropoceno” (Universidad de Murcia) y “TEIDE – Temporalidades de Emergencia. Imaginarios, Diagnósticos y Ecologías” (Universitat de Barcelona). En los últimos años, comisarió el ciclo “Presentes densos. En torno a las artes para vivir en un planeta herido” (IVAM, 2020-2022) y publicó los libros Bios. Literatura, enfermedad, formas de vida (Tirant lo Blanch, 2020) y La otra fiesta. Soledad, territorio, formas de vida (IVAM, 2021). Hizo un Máster en Artes Escénicas (2009) y es Doctor en Estudios Literarios por la Universidad de Valencia (2016). También hizo el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina, 2018). Entre 2017 y 2019 desarrolló una investigación post-doctoral adscrita a CONICET y a la UNTREF (Argentina), en torno a las representaciones de la enfermedad. Entre 2019 y 2021, llevó a cabo otra investigación post-doctoral vinculada a la Universidad de Valencia y a la Universidad Autónoma de Barcelona (2019-2021), en torno a la figura del animal en el contexto actual de emergencia climática. Ha impartido cursos de grado y posgrado en la Universidad de Valencia, en la VIU y en la UNTREF, y ha publicado ensayos y artículos en varias monografías y revistas académicas (Kamchatka, 452ºF, Papeles del CEIC, Pasavento, etc.). En el ámbito de la cultura y el arte, ha comisariado exposiciones (Vivir afuera, 2019; Vacío, 2018; La vida dañada, 2015); ciclos (Cuerpos en lucha. Enfermedad y auto-representación, 2017); jornadas (Amor & Bios, 2019; El lugar donde se hacen las cosas. Imaginarios, afectos, trabajo, 2019; Yo soy inocente y tonto. Jornadas sobre justicia y lenguaje, en 2018); o cursos (Lo que [nos] está pasando. Imaginarios políticos en la literatura actual, 2016 y 2017); y ha participado en procesos de creación artística (como los de la pieza escénica Danzad, danzad, malditos, en 2015). En la mayoría de estas actividades, el trabajo de comisariado o de creación ha sido compartido. Han sido realizadas en instituciones como el IVAM, el MACBA, Las Naves, la Universidad Di Tella (Buenos Aires) o el EAC (Montevideo). |
||||
MARTINEZ RUBIO, JOSE |
Dpto. Filología Española Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Universitat de València Av. Blasco Ibáñez, 32. 46010, Valencia, España. 83055 |
Biografía | ||
José Martínez Rubio es Profesor Titular en el Departamento de Literatura Española en la Universitat de València. Con anterioridad, desarrolló su actividad docente e investigadora en la Università degli Studi di Bologna (2013-2016) y la Universitat Jaume I (2017-2020). Su campo de especialización es la novela española y latinoamericana entre los siglos XX y XXI en el ámbito de la memoria histórica. Se ha ocupado en particular de las formas de representación de la memoria (no ficción, docuficción, autoficción, géneros híbridos y discurso periodístico y político) en la novela española e hispanoamericana, los debates intergeneracionales sobre el pasado traumático en el siglo XX y XXI, los procesos de descolonización en África y su representación literaria, la literatura queer en la literatura española a lo largo del siglo XX. Es autor de los libros:
Además, ha publicado más de treinta trabajos en revistas internacionales o libros colectivos, como se puede consultar más abajo, Como escritor publicó en 2019 su primera novela Mujeres blancas (Ediciones Contrabando). En el ámbito del periodismo ha publicado artículos sobre política y cultura en el diario El País, Levante EMV y Valencia Plaza. A lo largo de estos años y en las distintas universidades en las que ha desarrollado su labor docente e investigadora, ha desempeñado tareas de Investigación I + D + i en los siguientes grupos de investigación:
|
||||
MASSANET RODRIGUEZ, RAFAEL |
||||
MONZO RIBES, CLARA |
Universitat de València Departamento de Filología Española Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Avda. Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia Despacho nº 12 |
Biografía | ||
Clara Monzó Ribes (1990) es doctora en Estudios Hispánicos Avanzados (2019) y licenciada en Filología Hispánica (2008-2013) por la Universitat de València. Sus principales líneas de investigación se centran en la literatura de los Siglos de Oro, fundamentalmente en tres perspectivas: el teatro de los siglos XVI y XVII, la dramaturgia de Calderón de la Barca (puesta en escena y acotaciones) y la transversalidad genérica entre los clásicos áureos (Cervantes, el Lazarillo) y la modernidad. Aboga por un enfoque multidisciplinar que combina el análisis teórico-crítico con la edición y la exploración del lenguaje escénico. Su tesis doctoral sobre las acotaciones en el teatro calderoniano, dirigida por Evangelina Rodríguez Cuadros y realizada gracias a una beca FPU del Ministerio de Educación, obtuvo la calificación de ‘Sobresaliente Cum Laude’ y mención internacional y fue merecedora del Premio Extraordinario de Doctorado (2023). Cuenta también con el Premio Extraordinario de Máster en Estudios Hispánicos Avanzados (2013-2014). Su actividad docente se ha desarrollado en el seno de la Universitat de València y la Universidad Complutense de Madrid. Previamente, gozó de un contrato de investigación posdoctoral en la Universidad de Viena, donde ejercía su actividad científica al amparo del proyecto internacional «Sound and Meaning in Spanish Golden Age Literature» (FWF Austrian Science Fund P32563-G), financiado por el gobierno austríaco. Entre sus publicaciones se cuentan varias ediciones críticas de Lope de Vega para las Partes de comedias de que coordina el grupo Prolope, publicadas en Gredos, así como una edición didáctica anotada de la calderoniana El alcalde de Zalamea. Hasta la fecha, cuenta con numerosas publicaciones, entre capítulos de libro y artículos, que han aparecido en revistas indexadas y editoriales incluidas en el índice SPI. De forma complementaria, escribe ocasionalmente artículos de divulgación sobre los clásicos como colaboradora para la revista Contexto (ctxt). En cuanto a la internacionalización, ha realizado estancias de investigación, avaladas por dos ayudas FPU para la movilidad predoctoral: la University of Virginia (2016) y la Università Ca´Foscari de Venecia (2017). En los últimos años, ha participado en diversos congresos, seminarios o encuentros de investigación de carácter internacional y ha intervenido en calidad de ponente en otras ocasiones. Forma parte del equipo investigador CATCOM, dirigido por Teresa Ferrer Valls y del proyecto de innovación docente "Mujeres y escritoras no canónicas de la literatura española e hispanoamericana: Fuentes bibliográficas para su didáctica e investigación en formato digital", dirigido por Isabel Díez Ménguez (UCM). En el pasado, ha formado parte de diferentes proyectos de investigación, entre los que destacan el macroproyecto ‘TC/12’ (el único de filología en el programa Consolider del Plan Nacional de I+D+i), el proyecto transversal ‘Observatorio de Espacios Escénicos’ de la Universitat Politècnica de Catalunya (que se enmarca en los Proyectos I+D+i ‘Retos investigación’ del Ministerio de Ciencia e Innovación) y el proyecto con sede en la Universidad de Viena, ya mencionado. Es autora del libro de poemas Llevar la casa (Isla Elefante, 2024). |
||||
PALAZON SAEZ, GEMA DESAMPARADOS |
La Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació es troba ubicada en el Campus de Blasco Ibáñez a l'Avinguda Blasco Ibáñez 32, en València (46010) Despatx 5 3ª planta 96 3864862 (D) |
Biografía | ||
Licenciada en Filología Hispánica (2003) y Periodismo (2006) por la Universidad de Valencia. Diploma de Estudios Avanzados en "Teatro, literatura española, latinoamericana y portuguesa y crítica literaria" (2008). Su experiencia docente se ha desarrollado en diferentes países (Malasia, Francia y España). Ha realizado estnacias de investigación en EE. UU, Argentina, Croacia y Nueva Zelanda. |
||||
PERIS BLANES, JAUME |
(9639) 83251 |
Biografía | ||
Profesor titular de literatura y cultura latinoamericana en la Universitat de València, en el departamento de Filología Española. Anterioremente fue profesor durante dos años en la Université d’Antananarivo (Madagascar). Su principal campo de investigación han sido las formas y representaciones de la violencia política en América Latina y España, así como la construcción de la memoria social y cultural en las sociedades postdictatoriales. Ha dedicado varios estudios a la literatura testimonial y a las culturas de la memoria contemporáneas. Ha publicado al respecto los libros La imposible voz. Memoria y representación de los campos de concentración en Chile (2005, Cuarto Propio) e Historia del testimonio chileno. De las estrategias de denuncia a las políticas de memoria (2008, Quaderns de Filologia). Ha estudiado también la relación entre literatura y los imaginarios revolucionarios en América Latina en los años sesenta y setenta, de donde han surgido diferentes publicaciones sobre la obra de Julio Cortázar, centradas en la encrucijada entre la autonomía estética y la revolución política. Actualmente investiga en torno a las relaciones entre cultura e imaginación política en América Latina y España, con especial atención a la imaginación distópica y su relación con las culturas críticas contemporáneas. Ha coordinado el libro colectivo Cultura e imaginación política (2018, Rilma2/ADELH). Es director de Kamchatka. Revista de análisis cultural, editada en el departamento de Filología Española de la Universitat de València. En esa revista ha publicado un número especial sobre "Avatares del testimonio en América Latina: tensiones, contradicciones, relecturas", un dossier en torno a la "Creación colectiva, sinautoría y cooperativismo en la cultura contemporánea" y el monográfico "La vía cultural al socialismo. Políticas de la cultura en el Chile de la Unidad Popular", junto a Loreto López. Ha coordinado también el volumen "Ficciones inmunitarias. Relatos culturales del contagio y la amenaza" en la revista Papeles del CEIC. International Journal On Collective Identity Research. |
||||
PERIS LLORCA, JESUS |
Facultat de Filologia Departament de Filologia Espanyola 3ª planta Despatx 1 (9639) 83292 |
Biografía | ||
Nació en Paterna (L'Horta Nord). Hijo de Jesús y de Josefa. Padre de Martí y Rosa. Vive en Sollana, en La Ribera Baixa con un pie en el Barri del Carme de la Ciudad de Valencia. Profesor de teatro español y latinoamericano contemporáneo y de literatura latinoamericana. A lo largo de los años su investigación se ha dedicado fundamentalmente a la literatura popular y de masas. Empezó con Argentina y la configuración de su imaginario nacional. Continuó con Valencia y el papel de la literatura en la configuración de su problemática identidad. Ha escrito y pensado sobre literatura de masas y nuevas figuras autoriales. También sobre fallas, e, incluso, ha quemado alguna. Ahora enseña e investiga especialmente sobre teatro español y valenciano contemporáneo. És miembro del Proyecto de Investigación "Memory Novels LAB: Laboratorio Digital de Novelas sobre Memoria Histórica Española", referencia GV/2021/183, subvencionado por la Generalitat Valenciana. Estas son algunas de sus publicaciones más destacadas: -La construcción de un imaginario nacional. Don Segundo Sombra y la tradición gauchesca, València, Tirant lo Blanch Llibres, 1997. -Gauchos en el mundo del ochenta. Leyendo a Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres, , València, Anejos de Quaderns de Filologia, 2003. -"Corrientes circulares: La experiencia del tiempo en las canciones de Los Planetas", Verba Hispanica, 2-XX, 2012, pp. 229-242. -"Populismo y literatura popular. Sobre la función de las fallas de Valencia en la extensión del blaverismo", Pasajes de Pensamiento contemporáneo, 46, 2015, pp. 42-61 -"El rock independiente español y las prácticas poéticas contemporáneas: estrategias autoriales en la cultura de masas", Confluencias, 32-1, 2016, pp. 141-158. -"La república de las fallas: La revista Pensat i Fet en los años de la Segunda República Española", Cultura de la República. Revista de Análisis Crítico, 1,1, 2017, pp. 82-94. -"La ciudad iluminada. Valencia en los textos de Max Aub", Debats, 132, 2, 2018, pp. 31-42. -"Josep-Vicent Marqués: el narrador que sí que sabia contar rondalles", en Pedro Garcia Pilán (ed.): Tots els colors de Josep-Vicent Marqués, València, Institució Alfons el Magnànim, 2018, pp. 157-190. -"Las letras del rock independiente español: huecos en la cultura de la transición", en Jaume Peris Blanes (eds.): Cultura e imaginación política, París, Rilma 2 y ADEHL, 2018, pp. 131-142. -“Ocells de foc i espurna”: poesía amb foc i pirotècnia a la revista fallera Pensat i Fet (1912.1972)", en Eudald González /ed.) Els sons dels foc: la pirotècnia a les festes, Catarroja, Afers, 2019, pp. 69-86. -“Acumulaciones primitivas de capital. La narrativa de Rafael Chirbes como genealogía del presente”, en Javier Lluch Prats (ed.), El universo de Rafael Chirbes. Barcelona, Anagrama, 2021, pp. 477-493. -“De genealogías y olvidos: la memoria de la militancia de los padres en Patricio Pron y Alia Trabucco ”, en Albrecht Buschmann y Luz C. Souto (eds.), Decir desparecido(s) II. Análisis transculturales de la desaparición forzada. Munster: Lit. Verlag, 2021, pp. 189-201. “Festive literature in Catalan as a space of cultural resistance: The Valencian magazine Pensat i Fet (1912‐72) during the Spanish post-war period”, International Journal of Iberian Studies, vol. 34, n.º 2, 2021, pp. 113-132. |
||||
RODRIGO MANCHO, RICARDO |
(9639) 83079 |
Biografía | ||
Doctor en Filología Hispánica (noviembre de 1996) con una tesis que versa sobre El foco valenciano en los albores de la novela moderna. La investigación ha seguido ampliándose con trabajos sobre la obra narrativa de Pablo de Olavide, Pedro Montengón, Antonio Eximeno, Vicente Martínez Colomer, Luis Gutiérrez, Francisco Brotons, Pascual Pérez Rodríguez, Juan Arolas y Vicente Boix. La reflexión sobre la literatura española contemporánea se ha materializado en estudios sobre Melchor Gaspar de Jovellanos, Leandro Fernández de Moratín, Joaquín Lorenzo Villanueva, José Cadalso, José Marchena, Mariano José Larra, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Leopoldo Alas, Pío Baroja, Luis Landero y Jorge Semprún. Otros espacio regular de análisis ha sido el de escritores, libreros y editores valencianos: Brusola, José de Orga, Mariano Cabrerizo, Venancio Oliveres, Domingo y Mompié, Manuel Fuster y Membrado, Pedro Sabater. Ha publicado en acreditadas revistas internacionales (Olivar, Dieciocho, ehumanista) y nacionales (Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, diablotexto, Quaderns de Filologia, Stichomythia). La participación en diferentes proyectos de investigación financiados se ha materializado en diferentes artículos sobre el primer teatro peninsular, la figura teatral del rústico pastoril, el teatro del siglo XVIII (Nicolás y Leandro Fernández de Moratín, Olavide y Manuel Lassala) y el teatro del Trienio Liberal. Las últimas publicaciones están dedicadas a examinar la inquietud de los literatos españoles del XVIII en el banquillo de la Inquisición: Olavide, el P. Isla, Samaniego, Moratín. Además de revisar las clásicas interpretaciones de Miguel de la Pinta Llorente, también se ha puesto de relieve la similitud ideológica de la Inquisición y la censura franquista, representada por el agustino Miguel de la Pinta, cuyos avatares en la guerra civil marcaron las directrices del reaccionario modelo ideológico. |
||||
SOUTO LARIOS, LUZ CELESTINA |
Departamento de Filología Española Avda. Blasco Ibáñez, 32. 3º Planta. 46010 Valencia (9639) 83290 |
Biografía | ||
LUZ C. SOUTO es licenciada y profesora en letras por la UBA. Doctora en Filología Hispánica por la Universitat de València, donde imparte docencia como Profesora Titular de Universidad del Departamento de Filología Española. Fue coordinadora de la Unidad Docente de Literatura Española entre 2019 y 2022. Actualmente es coordinadora Erasmus del Grado en Estudios Hispánicos. Es Investigadora Principal del proyecto de Investigación Emergente "Memory Novels LAB: Laboratorio Digital de Novelas sobre Memoria Histórica Española" (GV/2021/183), subvencionado por la Generalitat Valenciana. Directora de la primera Base de Datos relacional sobre narrativas de la Guerra Civil y el franquismo.
En esta área, ha coordinado junto a Anthony Nuckols el estudio Repercusiones internacionales sobre la Guerra Civil y el franquismo. Memorias empuñadas desde la periferia literaria (Peter Lang, 2023), junto a Javier Lluch coordinó Escrituras de la memoria: la guerra civil y sus consecuencias. (Anejo n.º 87 de Quaderns de filología, Valencia: PUV, 2022). Y junto a Albrecht Buschmann los volúmenes Decir desaparecido (s). Formas e ideologías de la narración de la ausencia forzada (Lit Verlag, 2019) y Decir desaparecido (s) II: análisis transculturales de la desaparición forzada (Lit Verlag, 2021).
-Luz C. Souto; David Giménez Folqués (2017): Comentario de Textos Hispánicos: Análisis del comentario literario, 112 pp. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2017. ISBN 978 84 1706 929 2 -David Giménez Folqués; Luz C. Souto; Amparo Ricós (2017): Comentario de Textos Hispánicos: Análisis del comentario lingüístico, 93 pp. Valencia: Tirant Lo Blanch. ISBN 978 84 1706 933 9 También cuenta en su producción científica con más de 50 artículos en revistas indexadas y capítulos de libros en Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, España, EE.UU, Francia, Italia, México y Suiza. Ha coordinado los Congresos Internacionales Memorias disidentes. Género y sexualidad frente al franquismo (Valencia, 29-31 de octibre de 2024) Memorias Periféricas de la Guerra Civil y el franquismo: Literaturas, culturas, ideologías (Valencia, 8-11 de marzo de 2022). En cuanto a Consejos Editoriales es codirectora de la Revista de crítica literaria Diablotexto Digital y compone el comité asesor de la sección “Papeles Críticos” de la Revista Papeles del CEIC. |