El estudio de crecidas en ramblas constituye uno de los pilares clave para entender el riesgo de inundación en ambientes mediterráneos. Se trata de pequeñas cuencas, de circulación efímera, cuya configuración está determinada por unos pocos sucesos de alta energía, donde se superan ciertos umbrales hidrogeomorfológicos, que originan los mayores cambios en el sistema fluvial y los principales peligros para el hombre. Establecer el patrón de riesgo de estas cuencas implica conocer a partir de qué umbrales de lluvia (cantidad, intensidad y distribución espacial) se produce escorrentía superficial, y qué umbrales de caudal generan los principales problemas en el llano de inundación. Nuestro grupo se dedica a estimar dichos umbrales hidrogeomorfológicos, a partir del estudio detallado de episodios extremos. El análisis contemplaba tres escalas de trabajo: a) una escala general, que engloba el territorio adscrito a la Confederación Hidrográfica del Júcar (43.000 km 2), donde se abordan los umbrales de precipitación en relación con la situación sinóptica, el relieve y la temperatura del mar ; b) una escala de cuenca (cuencas piloto de Carraixet, Poyo, La Rambla de la Castellana, Rambla de Gallinera y Riu Vernissa), donde se estudian los umbrales de producción de escorrentía, en relación con la configuración hidrogeomorfológica y los usos del suelo; y c) una escala más detallada, de llano de inundación, donde se analizan los niveles de riesgo en relación con los umbrales de desbordamiento, peligro natural y vulnerabilidad. El estudio de episodios concretos se basa en los datos del (Sistema Automático de Información Hidrológica) SAIH-Júcar, desde 1989. A partir de estos datos, se ha desarrollado un sistema de almacenamiento y filtrado de la información que permite trabajar a diferentes escalas temporales, desde los cinco minutos a la escala anual. Con estos registros se definen episodios de lluvia y se caracterizan con indicadores de precipitación acumulada, intensidad, duración, torrencialidad, irregularidad y persistencia. Se analiza el comportamiento de las lluvias extremas para diferentes escalas de observación temporal (5', 15', 30', 1 h, 2h, 3h, 4h, 6h, 12 h y 24h) y su distribución espacial en el territorio de la CHJ. Los máximos se estudian en relación con los factores geográficos de altitud, orientación y distancia al mar. Asimismo se estudian los patrones de riesgo en función de los factores de peligrosidad y de vulnerabilidad de la población, atendiendo a su distribución espacial y según las características de ocupación del espacio, en función de patrones temporales (días, noches, horas laborables y días festivos). Toda la información se cruza con los datos cedidos por los Servicios de Protección Civil y del Consorcio de Compensación de Seguros con objeto de obtener relaciones entre los indicadores de lluvia y las categorías de daños producidos por los episodios. Este estudio conjunto nos permite evaluar el grado de adecuación de los umbrales de lluvia vigentes en el Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Fenómenos Adversos, METEOALERTA. Además, gracias a un Convenio de investigación con la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta frente a las Emergencias, se analizan los episodios intensos en relación con las llamadas al 1.1.2 CV (con especial atención a las lluvias in situ). Por otra parte, se ha procedido a la elaboración del Mapa integrado de Peligro de Inundación en la Comunidad Valenciana (MIPICOVA) a partir de la integración de la cartografía oficial del Plan Territorial de Riesgo de Inundación de la Comunidad Valenciana (PATRICOVA) y del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI).En la actualidad se está evaluando el riesgo de inundación en ramblas, en el contexto de cambio climático (considerando las nuevas tendencias en las entradas de precipitación a los sistemas mediterráneos y los hidrogramas de respuesta).