Logo de la Universitat de València Logo Institut Interuniversitari López Piñero Logo del portal

Seminari: La inserción social y educativa de la radiofonía en España: discursos e ideales en la revista Ondas (1925-1936)

 

Dimecres 27 de setembre- 18h (Espanya) / 13h (Brasil). Saló  d'actes. Palau Cerveró.

Presentació a càrrec de Josep Simón (Instituto López Piñero - Universitat de Valéncia)

 

La inserción social y educativa de la radiofonía en España: discursos e ideales en la revista Ondas (1925-1936)

Kelly Ludkiewicz Alves (Universidad Federal de Bahia/Brasil i Consejo Superior de Investigaciones Científicas)

Por la radio también se educa. Propuestas e ideales en torno a la defensa de la radiofonía como medio para la educación en la revista Ondas.

En el inicio de la década de 1930 el alcance de la radiofonía aún estaba limitado a la incipiente rede de transmisión y a la cantidad de aparatos receptores en los hogares, entretanto la radio ya daba pasos significativos en el sentido de convertirse en un medio de comunicación de grande alcance y audiencia. La presencia de la radio en la sociedad estaba cada vez más ampliada y diversificada, y la defensa de su utilización como medio de difusión de información y de contenidos educativos se presentaba en diferentes propuestas. Nos interesa discutir como la radio se difundió como tecnología utilizada para la educación formal y no formal, a partir de las propuestas que desde ese proprio medio orientaron la defensa de su uso para la difusión de la información en larga amplitud, a través de la propagación de comportamientos modernos y de las posibilidades de su uso como herramienta auxiliar para los profesores. Se utiliza como fuente la revista Ondas, editada por Unión Radio, para discutir cuestiones relacionadas tanto con los discursos allí difundidos, como con los formatos propuestos, así como cuestiones relacionadas con las condiciones tecnológicas y de acceso que marcan el empleo de la radio en la década de 1930.

 

Victor Guijarro Mora (Universidad Rey Juan Carlos de Madrid)

Problemas sociales y soluciones tecnológicas. La primera etapa de la radiotelefonía en el discurso intelectual y feminista: construcción de significados e ideales. 

En los años de la expansión de la radiofonía, además de los discursos posibilistas ideados entre otros por los intelectuales fascinados por las novedades, esta tecnología se presentó en otras formas discursivas como una vía para reducir desigualdades sociales. Ya no era solo un mero instrumento que llegaba con mayor o menor nitidez a una parte amplia de la población, sino un medio con un lenguaje propio que podía compensar la falta de acceso al dominio público de sectores altamente representativos de la sociedad. Así, lo que se proponía como una de las grandes contribuciones de la radio era que la mujer, permaneciendo en el hogar, sintonizara programas musicales, culturales y divulgativos y así pudiera sin abandonar el espacio privado aproximarse a lo que ocurría en el mundo exterior.

Entre otros documentos, se analizarán ejemplos de estas formas discursivas en los artículos que desde una perspectiva considerada feminista se publicaron en el número especial de la revista Ondas, órgano de Unión Radio, titulado “La mujer y la radiotelefonía” (19 de junio de 1927).

Biografies:

Kelly Ludkiewicz Alves

Doctora en Educació, és professora d'Història de l'Educació Brasilera a la Facultat d'Educació de la Universitat Federal de Badia des de l'any 2016. Actualment realitza investigació post-doctoral en el Departament d'Història del Consell Superior d'Investigacions Científiques, amb finançament del Programa CAPES/Print/ Brasil per a Investigadors Visitants en l'Exterior. En el seu doctorat, va realitzar un període d'investigació en el Grup Lectura, Escriptura i Alfabetització de la Universitat d'Alcalá. Les seues línies d'investigació en la història de l'educació s'emmarquen en l'anàlisi de l'escola i la cultura, amb èmfasi en estudis sobre educació radiofònica, educació i moviments socials, alfabetització d'adults, història de la cultura escrita i escriptura epistolar. Les seues investigacions s'han difós per mitjà d'articles i capítols de llibres publicats al Brasil i Espanya, i en el llibre Entre as cartas e o rádio: alfabetização de adultos e cultura popular nas escolas radiofônicas do Movimento de Educação de Base (1961-1966), Salvador, EDUFBA, 2022.

Victor Guijarro Mora

Doctor en Filosofia, és professor d'Història de la Ciència en la Universitat Rey Juan Carlos de Madridr des de l'any 1999. Les seues línies d'investigació s'emmarquen en l'anàlisi del discurs vinculat a la cultura material de la ciència i la tecnologia. Els resultats dels diversos projectes en els quals ha participat s'han difós a través de diferents articles i llibres, entre els quals destaquen Artefactos y acción educativa: La cultura de los objetos científicos en la educación secundaria en España (1845-1930), Madrid, Universidad Carlos III/Dykinson, 2018; l'edició juntament amb Leoncio López-Ocón i Mario Pedrazuela de l'obra Aules obertes Professors viatgers i renovació de l'ensenyament secundari als països ibèrics (1900-1936), publicada per Universitat Carles III/Dykinson, 2019, i juntament amb el professor Alberto Hernando García-Cervigón, Discursos y ficciones publicitarias en la difusión de la radio en España (1924-1936), publicat per Verbum l'any 2022.

 

DURADA: 120