University of Valencia logo Logo Institute of Creativity and Educational Innovations (IUCIE) Logo del portal

Líneas de investigación:
  • El trabajo y sus nuevas formas. Esta línea de investigación se propone investigar las formas emergentes de trabajo tanto en su vertiente de precarización material como en cuanto a la nueva configuración de subjetividades que cobran forma. Los cambios recientes en el mundo del trabajo ligados al trabajo cognitivo, al trabajo digital, al capitalismo de plataforma y a las nuevas formas de organización del trabajo que afectan particularmente a los jóvenes -trabajo por proyectos, auge de formas de trabajo independiente y freelance- y abren paso a nuevas precariedades. Se trata de investigar sobre los efectos de los trabajos en los que: 1) La frontera entre lo laboral y lo personal se estrecha; 2) Se extienden las capacidades cognitivas, creativas, emotivas, que aprovechan las cualidades personales y abren todo un escenario de nuevas formas de explotación cognitiva; 3) Se reclaman nuevas demandas empresariales de implicación, vocación, dedicación en estos trabajos que apelan al "contrato psicológico", a la identificación con la empresa; 4) El trabajo se identifica recientemente como espacio para el reconocimiento, la reputación, la marca con la correspondiente individualización; 5) Se glorifica la autonomía como competencia y como situación laboral, que nos dirigen hacia el predominio de las figuras empresariales del emprendedor, del trabajador independiente; 6) La capacidad de negociación sobre los salarios y las condiciones de trabajo es baja y acrecienta las situaciones de precariedad. La debilidad de la implantación sindical y el marco familiar protector -que supone un apoyo para los jóvenes precarios-, refuerzan el poder negociador de la empresa, que fija condiciones materiales precarias sin apenas resistencia. Inicialmente, el enfoque cualitativo guiará metodológicamente la investigación.
  • Respuesta de los jovenes a la crisis. La última recesión económica que ha golpeado los países occidentales ha puesto de manifiesto no solamente la fragilidad del sistema capitalista y de las garantías sociales que se han asociado durante unos años a la sociedad fordista, sino también la existencia de una profunda crisis sistémica de naturaleza estructural y no coyuntural. Los que son jóvenes en la actualidad han crecido sumergidos en esta crisis y en la incertidumbre que la ineficacia de las estructuras sociales produce. Ante el reto de "hacerse mayor" en este contexto, los jóvenes están adoptando las más diversas estrategias. Esta línea de investigación se propone precisamente analizar cuáles son estas estrategias intentando identificar la existencia de patrones y construir algunas nuevas categorizaciones teóricas. Empezando por el famoso "exit, voice or loyalty" salida, protesta o conformidad de Hirshman, los estudios que se llevan a cabo dentro de esta línea analizan la fenomenología de estar reacciones: procesos cuales la emigración, la protesta y la participación que se manifiestan en los nuevos movimientos sociales, la innovación como construcción de nuevos caminos son los fenómenos centrales de esta línea. La desestructuración de las sociedades occidentales y de su organización está generando, por un lado una falta de orientación univoca en los procesos de socialización a favor de la pluralización de los itinerarios vitales y por el otro una imperiosa necesidad de construir nuevas "soluciones" en la vida en común en todos los ámbitos. Desde los modelos de convivencia y la pluralización de los modelos familiares, hasta las formas de la organización del trabajo, pasando por los procesos formativos, la vida de los jóvenes se caracteriza por una mezcla muy interesante de conservación e innovación, de rupturas y surgimiento de nuevas identidades, donde los procesos subjetivos y de relación interpersonales cobran mucha importancia. De allí el uso clave de metodologías cualitativas de investigación.
  • Educación. Las evoluciones actuales de la conexiones entre sistema educativo y el mercado de trabajo obligan a detenerse en algunos efectos que ya se dejan notar sobre la condición juvenil. La primera cuestión que se analizará en esta línea incide sobre el concepto de capital humano y su capacidad para crear nuevas subjetividades juveniles que responden a la idea de empresario de sí mismo. Idea que ha sido desarrollada desde la filosofía política en estas últimas décadas. El capital humano es una máquina de activación de los sujetos, que empresarializa las relaciones sociales y nos representa al otro como un competidor. Este es un inquietante escenario para las relaciones sociales y humanas que planea sobre la juventud actual. El capital humano se conecta con de una serie de nociones como la de empleabilidad o espíritu emprendedor que orientan las concepciones educativas y laborales de los jóvenes. La segunda cuestión estudiada en esta línea es la de los fenómenos de fuga de cerebros que se han producido entre los jóvenes españoles a raíz de la crisis económica de 2007. La tercera cuestión está referida al trabajo gratuito (prácticas, becas) que cada vez se configura más como un requerimiento obligado para los jóvenes universitarios y abre todo un terreno para posibles prácticas de explotación, abusos y arbitrariedad.
  • Jóvenes, género y masculinidad (es). Esta línea de investigación pretende estudiar la desigualdad de género desde la perspectiva de la definición y construcción de los roles de género como elemento causal de dicha desigualdad. Específicamente, analizar la construcción de la masculinidad heteropatriarcal, también examinar las diferentes maneras de ser y sentirse hombre en entornos sociales cambiantes, así como la participación de los hombres (las masculinidades plurales) en el cambio social