"PROCESAMIENTO, ANÁLISIS Y VISUALIZACIÓN DE DATOS BIOINFORMÁTICOS"
El objetivo de estas conferencias será proporcionar a los asistentes los elementos necesarios para empezar a trabajar con este lenguaje de programación orientado al análisis estadístico, ampliamente utilizado y desarrollado en entornos muy diversos, entre ellos la Bioinformática y la Genómica.
Este ciclo de 9 conferencias se desarrollarán en el aula 2.1.4 de l’Escola Tècnica Superior d'Enginyeria de la Universitat de València, excepto las 4 primeras que se llevarán a cabo en formato online.
Descripción de seminarios durante el curso 2024-25:
- "Iniciación a los entornos de programación orientados al análisis estadístico de datos". Martes 19 de noviembre de 2024, 18h-20h. Francisco García. Online.
- “Elementos básicos en la programación orientada a objetos”. Martes 26 de noviembre de 2024, 18h-20h. Cristina Galiana. Online.
- “Elementos avanzados en la programación orientada a objetos”. Martes 3 de diciembre de 2024, 18h-20h. Francisco García. Online.
- “Aplicaciones de los entornos de programación orientada a objetos en el entorno biomédico”. Martes 10 de diciembre de 2024, 18h-20h. Francisco García. Presencial.
- “Buenas prácticas para la elaboración de scripts de programación”. Martes 17 de diciembre de 2024, 18h-20h. Cristina Galiana. Presencial.
- “Análisis estadístico descriptivo de datos biomédicos desde el entorno R”. Martes 7 de enero de 2025, 15h30-17h30. Francisco García. Presencial.
- “Análisis estadístico inferencial de datos biomédicos desde el entorno R”. Martes 7 de enero de 2025, 18h-20h. Francisco García. Presencial.
- “Gestión de librerías, ficheros y datos en entornos de programación orientada a objetos”. Martes 7 de enero de 2025, 15h30-17h30. Cristina Galiana. Presencial.
- “Procesamiento y análisis de datos ómicos desde entornos de programación orientados a objetos”Martes 7 de enero de 2025, 18h-20h. Cristina Galiana. Presencial.
Ponentes:
Cristina Galiana Roselló es licenciada en Farmacia por la Universidad CEU Cardenal Herrera (UCHCEU), licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y máster en Bioinformática por la Universidad de Valencia (UV). En 2011 inició su carrera investigadora en el ámbito de la Química Terapéutica en la UCHCEU doctorándose en Farmacia en 2017. En su etapa postdoctoral formó parte del grupo de Química Supramolecular de la UV focalizando su investigación en el estudio de secuencias de ADN no canónicas como dianas terapéuticas mediante el uso de un enfoque multimodal, desde la síntesis orgánica a la biología celular y la bioinformática. Desde febrero de 2024 forma parte del Grupo de Investigación de Biomedicina Computacional del CIPF (https://bioinfo.cipf.es/cbl/), centrándose sus intereses científicos en la elucidación de la fisiopatología y etiopatogenia de enfermedades neurodegenerativas mediante el análisis y la integración de datos ómicos.
Francisco García García es licenciado en Ciencias y Técnicas Estadísticas y se doctoró en Biomedicina y Biotecnología en la Universidad de Valencia. Ha desarrollado su trayectoria técnica e investigadora en diferentes instituciones sanitarias y durante los últimos quince años ha formado parte del equipo del Instituto Nacional de Bioinformática (http://www.inab.org/) y de la plataforma de Bioinformática para las Enfermedades Raras (http://bier.ciberer.es/), generando nuevos métodos de análisis de enriquecimiento funcional, diseñando e implementando herramientas web para el análisis de datos ómicos y participando en numerosas actividades formativas en Bioinformática y Biología Computacional, dirigidas a profesionales y estudiantes universitarios. Actualmente dirige el laboratorio de Biomedicina Computacional del CIPF (https://bioinfo.cipf.es/cbl/).