Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Derecho y Violencia de Género Logo del portal

Un estudio sobre la paradoja nórdica realizado por un profesor de la UV llega a medios internacionales

El periódico Washington Post destaca un estudio sobre la violencia contra las mujeres que ha realizado Enrique Gracia, de la Universitat de València

13 de junio de 2016

Hace apenas unos días el periódico Washington Post reseñaba un estudio sobre la violencia contra las mujeres y la paradoja nórdica, realizado por Enrique Gracia de Universitat de València y and Juan Merlo de la Universidad de Lund.

En el índice de brecha de género del Foro Económico Mundial 2015, un ranking anual que mide la brecha entre los sexos en educación, salud, oportunidad económica y representación política, las cuatro posiciones más altas son los cuatro países nórdicos: Islandia, Noruega, Finlandia y Suecia. Pese a estos datos, los países nórdicos están muy lejos de ser países idílicos para las mujeres ya que tienen una cantidad desconcertante de violencia de género.

El 38.6% de todas las mujeres que son asesinadas lo son a manos de sus parejas, asegura un estudio de la London School of Hygiene and Tropical Medicine. La Agencia Europea de los Derechos Fundamentales sitúa a los tres países nórdicos miembros de la UE –Suecia, Finlandia y Dinamarca- como países más violentos contra las mujeres que la media europea. Por poner un ejemplo: en el ranking elaborado por la UE sobre mujeres que han experimentado violencia física y/o sexual ejercida por su pareja actual o anterior desde los 15 años, por Estado miembro de UE (%), Dinamarca tiene un 32%, Finlandia un 30% y Suecia un 28%, mientras que la media de la UE es un 22% y España se sitúa en el 13%.

Lo sorprendente de este estudio es que demuestra que una sociedad más igualitaria no se corresponde con una sociedad en la que haya menos violencia contra la mujer. Países europeos con niveles relativamente bajos de la igualdad de género como Italia o Grecia tienen  niveles más bajos en este ranking.

Este estudio lleva a pensar sobre la posibilidad de que una mayor igualdad de género lleva a las mujeres a tener más medios para denunciar los actos violentos que sufren y que esto no signifique que haya más, sino que en los países con menos igualdad las mujeres no tienen tanta libertad o medios para denunciar estas agresiones. El ranking de la UE apunta que "la igualdad de género podría conducir a mayores niveles de divulgación sobre la violencia contra la mujer”.

Una sociedad más igualitaria no se corresponde con una sociedad en la que haya menos violencia contra la mujer

Gracia y Merlo consideran esta posibilidad pero no les convence. Señalan que el ranking de la UE asegura que un promedio del 20% de las mujeres en toda Europa denuncian sus agresiones, mientras que solo lo hacen un 10% lo hacen en Dinamarca y un 17% en Suecia.

Gracia y Merlo también apuntan a que se debe investigar más sobre este asunto y relacionarlo con todos los factores sociales que puede conllevar, para conocer mejor la realidad del problema al que nos enfrentamos.

Puedes leer el artículo completo aquí.