Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Fisiología Logo del portal

.
.

Uno de los másteres mejor valorados en España

Tasa de satisfacción media de 4'15 sobre 5

.

Líneas de investigación punteras en el TFM

Investigaciones renovadas cada año y únicas en España

.

Profesorado de alto prestigio y reconocimiento internacional

Más de 70 profesores entre nacionales e internacionales

.

Podrás tener acceso directo al Doctorado

Con el título del Máster en Fisiología tendrás acceso directo

Blog

  • Las propiedades físicas se incorporan al estudio de la embriogénesis

    21 de febrero de 2018

    A finales de la década de 1970, dos jóvenes biólogos decidieron acometer una investigación insólita. Motivados por conocer las leyes que rigen la diferenciación de las células de un embrión para formar las diferentes partes de un organismo, el estadounidense Eric Wieschaus aunó fuerzas con su colega alemana Christiane Nüsslein-Volhard y trabajaron durante meses en la identificación y clasificación de los genes que controlan la embriogénesis de Drosophila Melanogaster. Lo hicieron mediante cribados sistemáticos de los insectos. Pacientemente, con experimentos de prueba y error, determinaron qué genes concretos al mutar causan alteraciones en el desarrollo larvario, malformaciones como la aparición de la cabeza en el extremo opuesto del tórax del animal, o la desaparición de un segmento, una antena o un órgano vital. Los resultados de esa exhaustiva búsqueda, realizada en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular en Heidelberg, en Alemania, se publicaron en Nature en 1980.

     

    El hallazgo asentó las bases del estudio del desarrollo embrionario temprano, incluido el de los organismos superiores, y mereció en 1995 el premio Nobel de Fisiología y Medicina, que ambos científicos compartieron con Edward Lewis, del Instituto Tecnológico de California. Dos décadas después, Eric Wieschaus es profesor de Biología Molecular en la Universidad de Princeton, en New Jersey. Recientemente, ha impartido una conferencia en el Centro de Biología Molecular (CBM) Severo Ochoa en Madrid.