Logo de la Universitat de València Logo Màster Universitari en Investigació en Llengües i Literatures Logo del portal

'EVE-DQ', la edición electrónica variorum de 'El Quijote': un nuevo horizonte para la edición de textos

El mundo digital no solo propone cambios en el campo del audiovisual y la comunicación, también ha abierto un nuevo horizonte en el campo de la crítica textual y la edición de textos. La aplicación de la tecnología de la información a la crítica textual y en particular a la actualización de los métodos y prácticas de edición tradicionales, permite la accesibilidad de un mayor número de lectores de todo tipo a infinidad de textos que hasta ahora solo podían consultar unos pocos. 

3 de de març de 2016

Esto es posible gracias a Internet y a la creación de herramientas y programas informáticos que hacen posible la edición y consulta de textos literarios, conservados en múltiples ejemplares y con múltiples variantes, muchos de ellos a partir de imágenes digitalizadas.

En el año 1998, el Proyecto Cervantes inicia un proyecto con el propósito de mejorar prácticas editoriales y poner al día los métodos de la edición/publicación crítica de textos. Gracias a una beca de investigación de la National Science Foundation y al posterior apoyo de la Cátedra Cervantes de la Universidad de Castilla La Mancha, se lleva a cabo una investigación en torno al desarrollo de la Edición variorum electrónica de El Quijote, de Miguel de Cervantes, la EVE-DQ,  que consistiría en la publicación de una edición de El Quijote en la forma de un archivo híper textual o híper edición. Los materiales y herramientas de la EVE-DQ constituyen hoy pues un nuevo tipo de edición híbrida, y como tal, ofrecen nuevas posibilidades de consulta, lectura e investigación en el ámbito de la crítica textual. ¿El propósito? Hacer la obra de Cervantes más accesible a un número mayor de lectores.

La primera versión de la EVE-DQ está basada en el cotejo de nueve ejemplares de la princeps de 1605, y siete de la 1615. El resultado es la creación de una edición híbrida en la forma de un archivo híper textual que comprende a su vez tres tipos de ediciones:

  1. Ediciones facsímiles digitales de 32 ejemplares de las 9 ediciones de Quijote seleccionadas (1605-1637) por su interés textual.
  2. Ediciones diplomáticas electrónicas de las prínceps de 1605 y 1615 en múltiples ejemplares cotejados electrónicamente con índices de variantes.
  3. Edición variorum electrónica elaborada a partir de las ediciones facsímiles y diplomáticas del texto base y su cotejo con el resto de las ediciones y ejemplares en cuatro fases:
  • Prínceps 1605                                                      
  • Prínceps 1615
  • Non-princeps 1605
  • Non-princeps 1615

El contraste entre el carácter fijo, cerrado, pasivo y excluyente de una edición crítica en papel y el carácter dinámico, abierto, activo e inclusivo de la híper edición, sirve para hacer evidente las diferencias de amplitud, flexibilidad y acceso que existen entre la crítica textual y sus métodos de trabajo tradicionales –consecuencia de la tecnología de la imprenta y el libro– y las prácticas de trabajo presentes en la nueva crítica textual y en la edición híper textual de la era digital.

En el proyecto se explora y se hace uso, no solo de la capacidad de conexión del hipertexto y de la posibilidad de integrar dinámica y flexibilidad en el nuevo paradigma de edición de textos electrónicos, imágenes digitales y herramientas críticas, sino que todo ello se encuentra disponible para el lector de la EVE-DQ a través de Internet para que pueda acceder y examinar por su cuenta todos los elementos documentales del archivo y producir incluso una versión más adecuada a sus intereses y necesidades.

En nuestros días, la conversión electrónica de los textos y su publicación en Internet representan un cambio cultural democratizador. El liberar al texto de la página impresa y a la obra del libro, eliminando toda una gama de mediadores y obstáculos, tiene como resultado que cualquier lector pueda acceder al Quijote de manera inmediata y en una forma hasta ahora reservada a los más exclusivos representantes del poder académico y élites culturales.

 

 

 

Etiquetes
Publicat per: Sara Fernández Collado