GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER (TFM)
- ESTRUCTURA
El trabajo de fin de máster (TFM) debe contener resultados de un proyecto de investigación original, individual, sobre el ámbito de la paleontología en el que figuren el contexto del problema, unos objetivos claros, los materiales y métodos empleados, los resultados específicos, una discusión razonablemente ponderada, y unas conclusiones en las que se describa, de forma concisa, la aportación fundamental del estudio.
Dependiendo del tipo de investigación, esta estructura podrá adaptarse a otros formatos, pero siempre que los distintos apartados queden bien delimitados.
Aunque el TFM no tiene una limitación en cuanto a extensión, se recomienda que los trabajos no superen las 50 páginas. Aun así, dado que lo importante es la calidad de lo que se presenta, queda a juicio del/de la estudiante y su(s) tutor(es)/a(s) determinar la extensión idónea.
El idioma en el que se redacte el TFM puede ser castellano, valenciano o inglés.
El TFM puede seguir el esquema que se desarrolla a continuación o puede tener formato de artículo de revista científica (*) (el formato dependerá de la revista a la que se vaya a enviar el trabajo):
- Portada en la que se debe incluir: sello de la Universitat de València y de Alicante, nombre del máster, título del proyecto, Autor/a, tutor/a (si existe tutor/a externo/a y académico/a, deben consignarse ambos/as), mes y año de depósito.
- Resumen (hasta 300 palabras) en inglés (“Abstract”), y castellano o valenciano. Debe aparecer en la primera página. El resumen debe ser suficientemente informativo respecto a los resultados y conclusiones alcanzados.
- Palabras clave (hasta 6) en inglés y castellano o valenciano. Deben aparecer en la primera página, inmediatamente después del resumen.
- Índice. Debe aparecer en la segunda página.
- Introducción. Debe describir, con suficiente detalle, los antecedentes y problemática que justifican los objetivos. Pueden utilizarse tantas secciones como se considere necesario.
- Hipótesis y/u Objetivos. Deben figurar en una sección aparte. La hipótesis hace referencia a la respuesta esperada a la pregunta de investigación. Los objetivos especificarán los propósitos del trabajo. Deberán ser precisos y concisos. Los objetivos podrán ser generales y/o específicos.
- Materiales y Métodos. Debe darse el detalle suficiente como para que cualquiera que quisiera repetir el estudio, pudiera hacerlo. Añadir en caso de ser necesario un subapartado de abreviaturas y siglas.
- Resultados. en este apartado se explicarán los datos obtenidos tras el análisis descriptivo y estadístico de los mismos (aplicados cuando sea necesario). Para ello se podrán utilizar Tablas y/o Figuras (el concepto Figura incluye gráficos, imágenes, esquemas o diagramas). Deben ser concisos, evitando incorporar elementos de discusión. En esta parte debería estar incluida la sección de Paleontología Sistemática si la hay.
- Discusión. Deben discutirse de forma concisa todos los resultados que se presenten, evitando especulaciones innecesarias.
- Conclusiones. Deben describir, de forma concisa, la aportación(es) fundamental(es) del estudio.
- Agradecimientos.
- Referencias bibliográficas. Todos los libros, artículos, materiales y/o páginas web utilizados en el TFM deben ser convenientemente citados y recogidos en el texto y en el apartado de Referencias bibliográficas. Las referencias empleadas irán listadas en orden alfabético (NO por números) y se recogerán en el texto por sus correspondientes autores entre paréntesis. El nombre de las revistas científicas no debe ir abreviado.
Las normas a seguir son las de la Spanish Journal of Palaeontology que os podéis descargar en la siguiente dirección: Guide for Authors - Apéndices (opcional). Si se necesita incluir información adicional, puede hacerse al final del trabajo, considerando el formato más conveniente. En todo caso, los apéndices deben referenciarse en el texto del trabajo como “Apéndice 1, 2, etc.”.
(*) En el caso de elegir la modalidad artículo de revista científica, el alumno deberá especificar con exactitud qué parte del trabajo ha sido realizado por él y cuál por sus tutores.
- CRITERIOS FORMALES Y DE ESTIL
- Formato. Los márgenes del texto deben ser de 2,5 inferior y superior; y de 3 izquierdo y derecho. Interlineado a 1,5 en formato estándar, con caracteres tipo Arial (o equivalente), tamaño 12, justificado.
- Títulos y subtítulos en negrita sin punto final. Los capítulos, apartados y/o subarpartados llevarán numeración correlativa y ordenada: 1, 1.1, 1.1.1; 2, 2.1, etc. Los títulos de primer grado irán en negrita y mayúsculas; los de segundo grado en negrita y el texto comenzará en la siguiente línea; los de tercer grado en negrita, punto y el texto seguido en la misma línea. Si hubiera más grados, en cursiva.
- Numeración. Todas las páginas irán numeradas correlativamente en la esquina inferior derecha.
- Tablas y Figuras. Deben numerarse de forma secuencial. Cada figura debe llevar su propio pie que debe ser autoexplicativo y lo mismo para los encabezados de las tablas con una fuente inferior al texto (tamaño 10). Las tablas y figuras deben aparecer en el texto lo más cercanamente a donde se mencionan, y deben referenciarse en el texto. Debe mencionarse la fuente de todas las tablas y figuras que no sean propias. Se recomienda que las figuras sean originales (elaboración propia).
PROCEDIMIENTO
El proceso se regirá en los términos que establece la normativa de TFMs de la UVEG. De acuerdo con ella, la Comisión de Coordinación Académica (CCA) del máster establece los siguientes términos:
- ELECCIÓN DEL TUTOR/A
- Al comienzo de cada curso académico, la CCA informará a los/as estudiantes sobre los temas y posible tutor/a, o tutores/as (hasta un máximo de 2) de entre los docentes del máster que dispongan del título de doctor y que estén adscritos a la UVEG. Para tutorizar los trabajos de fin de máster será necesaria la condición de Doctor o Doctora salvo en los casos en que así lo autorice la Comisión de Estudios de Postgrado.
- El TFM también podrá ser dirigido por cualquier doctor/a de otras universidades, centros de investigación, o cualquier otra entidad donde se realice investigación activa, que actuará como tutor/a externo/a. En tal caso, la CCA asignará un/a tutor/a académico/a, que velará porque el trabajo mantenga la calidad científica suficiente y se adecúe, en sus aspectos formales, a la presente normativa.
- Tras la asignación de tutor/a, el/la estudiante presentará, antes del 30 de noviembre de 2023, una propuesta de trabajo que incluya tutor/a y tema (enviar decisión a la coordinadora de TFM, sonia.ros@uv.es).
- La asignación de temas y tutores/as tiene validez para los períodos de defensa del curso correspondiente. En caso de no presentarse el trabajo en dicho curso, se deberá realizar una nueva matrícula.
- La CCA, previa petición del/ de la interesado/a, podrá asignar un nuevo tema y tutor/a por causa mayor que afecte al tutor/a, por renuncia motivada de éste/a por otras razones, o por solicitud motivada del/de la estudiante.
- MATRÍCULA
La matrícula del trabajo de fin de máster se realizará en el período ordinario de acuerdo con lo que se establezca en el calendario académico anual.
- CONVOCATORIAS DE PRESENTACIÓN DE TFM Y DEPÓSITO para los alumnos
matriculados en la Universitat de València
- La matrícula del trabajo de fin de máster dará derecho a dos convocatorias oficiales de examen en el curso académico con diversos periodos de defensa.
- Los estudiantes tendrán, por defecto, la primera convocatoria tiene hasta 5 periodos posibles (oct-nov, dic-ene, feb-mar, abr-may, jun-jul); la segunda convocatoria de defensa será en septiembre. Calendario específico.
- Para poder ser defendido el TFM, deberá depositarse (en formato pdf) mediante la plataforma “Entreu”. El documento irá acompañado de la solicitud, en el formato establecido por la universidad, donde se indicará tanto el título como el nombre del/la tutor/a y su firma. Solicitud de depósito y defensa del Trabajo de Fin de Máster.
Dicho documento debe de subirse a la plataforma a la misma vez que el TFM. El acto de defensa del TFM tendrá lugar, aproximadamente, 10 días naturales después del plazo máximo de depósito. - El tutor deberá enviar un informe a la CCA en el que hará constar mediante calificación numérica (de 0 a 10) su valoración del trabajo, teniendo en cuenta los siguientes apartados: (a) nivel de responsabilidad del alumno/a en el trabajo realizado; (b) independencia, madurez, iniciativa, autonomía; (c) esfuerzo e interés; (d) adquisición de nuevos conocimientos y competencias; (e) comentarios adicionales (opcional). Este informe deberá ser enviado en un plazo de 3 días después de haber sido depositado el TFM y constituirá el 20% de la nota. Se dispone de una rúbrica para la valoración del tutor que será enviada por la coordinadora a los tutores cuyos alumnos entreguen el TFM.
- El lugar, fecha y hora de la lectura del trabajo se informará a través del Aula Virtual con suficiente antelación.
- La calificación final de todos los estudiantes presentados por cada período de defensa se recogerá en un acta conjunta.
- La calificación del TFM podrá ser impugnada según el reglamento de impugnación de calificaciones vigente en la UV.
- Los alumnos matriculados en la Universidad de Alicante (UA) deberán ponerse en contacto con el coordinador de dicha universidad para que les informe del proceso y convocatorias de entrega (Alejandro Romero Rameta, arr@gcloud.ua.es).
- DEFENSA
- Todos los TFMs habrán de defenderse en sesión pública, salvo que el trabajo esté sometido a procesos de protección y o/transferencia de tecnología y o/de conocimiento (véase la normativa específica). La CCA establecerá las condiciones en las que tendrá lugar la defensa.
- La duración de la exposición no debe exceder 20 minutos, tras la cual habrá un turno de discusión y preguntas por parte del tribunal, de extensión discrecional. El/la tutor/a podrá tener voz en el proceso de defensa.
- El/la tutor/a puede intervenir para aclarar cualquier circunstancia que se considere conveniente. El/la tutor/a tendrá que comunicar su nota al tribunal con anterioridad a la defensa.
- EVALUACIÓN
- El TFM será evaluado por un tribunal de tres miembros nombrados al principio del curso académico. El/la tutor/a del / de la estudiante que presenta su TFM no podrá formar parte del tribunal.
- Una vez realizada la defensa, el tribunal calificará el TFM. La valoración del trabajo se hará de acuerdo con la rúbrica de evaluación. La nota del/ de la tutor/a contribuirá hasta 2 puntos de la nota final. La calificación podrá realizarse al final de la realización de la defensa de varios trabajos.
- Los miembros del tribunal firmarán un acta de la defensa en la que figurará una calificación numérica de 0,0 a 10,0 con un solo decimal. Además, se incluirá la calificación de Suspenso (0,0 a 4,9), Aprobado (5,0 a 6,9), Notable (7,0 a 8,9), Sobresaliente o Sobresaliente con Matrícula de Honor (a partir de 9,0).
- En caso de no existir unanimidad en la calificación entre los miembros del tribunal, cada uno de ellos emitirá una calificación individual. En tal caso, la calificación final será la media de las calificaciones individuales.
Disposiciones finales para los profesores del Máster
Cada profesor del máster deberá presentar al menos una propuesta de Trabajo de Fin de Máster. Las propuestas se enviarán antes del comienzo del curso académico, se recordará la fecha exacta cada año por correo electrónico. Posterior a esa fecha, no se admitirán nuevas propuestas para el curso académico en curso.