
- Aprenentatge basat en problemes
- Activitats per incorporar la sostenibilitat
- Activitats per potenciar la corresponsabilitat social
- Altres recursos digitals
Diseño, utilización y evaluación de materiales, recursos y estrategias para la docencia.
Líneas complementarias:
2. Fomento de la competencia digital en el alumnado.
3. Acciones para fomentar la empleabilidad y el emprendimiento.
6. Acciones que contribuyan a fomentar la sostenibilidad
El proyecto de innovación PAISOL’HORT se enmarca en el ámbito de las "humanidades medioambientales" (environmental humanities), un campo de estudios interdisciplinario relativamente nuevo, que refuerza su carácter innovador y constituye el hilo conductor que lo vertebra. El proyecto surge en 2012 como iniciativa de cambio e innovación, dentro y fuera del aula, para hacer frente a la desconexión disciplinar de los currículos planteando un reto al profesorado para desarrollar de forma integral, funcional y contextual las competencias profesionales de los estudiantes. Este proyecto, pretende ser un modelo de aprendizaje basado en el Huerto y el Paisaje sonoro y visual para trabajar contenidos interdisciplinares (STEAM y ODS) fomentando el aprendizaje cooperativo y autónomo.
En el ámbito universitario facilita la adquisición de habilidades sociales de integración, igualdad y solidaridad siendo un excelente recurso didáctico para las áreas de las Ciencias Experimentales y Sociales y las áreas de Lingüística y Expresión Plástica y Musical. En este marco se trabaja mediante un enfoque transversal y multidisciplinar incrementando la autonomía e iniciativa personal y la atención a la diversidad del alumnado.
El objetivo del proyecto es fomentar el aprendizaje cooperativo del alumnado utilizando el contexto del Huerto y el Paisaje sonoro y visual para trabajar los contenidos curriculares de forma interdisciplinar diseñando actividades, aplicando metodologías y estrategias activas centradas en el estudiante y favoreciendo el intercambio de experiencias con centros educativos de niveles no universitarios.
Se abordan 6 áreas temáticas: ciencias experimentales y salud, medioambiente y territorio, matemáticas, lengua y literatura, plástica y música y educación en valores y ciudadanía. Este modelo educativo facilita el desarrollo de las competencias docentes del alumnado de Magisterio en comunicación lingüística, matemática, conocimiento e interacción con el mundo físico, tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y ciudadana, cultural y artística incrementando la autonomía e iniciativa personal y la atención a la diversidad del alumnado. Así mismo, promueve la adquisición de las competencias digitales docentes establecidas en el marco de competencia digital europeo (DigCompEdu) que tras la situación generada por la COVID19 se han mostrado imprescindibles para el desarrollo de nuevas metodologías y enfoques en el aprendizaje que se adapten a las necesidades del alumnado y de este modo fomentar la construcción colaborativa del conocimiento relacionando el ámbito académico con la realidad social e integrando los valores de igualdad y convivencia.
Las líneas de acción se centran en varios ejes: (i) la transversalidad y buenas prácticas docentes para la integración curricular de las metodologías activas, (ii) la contextualización en el paisaje y territorio, (iii) la educación artística como base fundamental del desarrollo creativo y el aprendizaje interdisciplinar, (iv) la educación ambiental y emocional fomentando valores y actitudes cívico-sociales que faciliten el abordaje de los ODS, la igualdad y la convivencia, (v) la implementación de recursos educativos basados en TIC para favorecer la adquisición de las competencias digitales docentes y (vi) el huerto ecodidáctico como un laboratorio vivo en el que conjugan tres dimensiones del aprendizaje al aire libre: educar en el medio, educar sobre el medio y educar a favor del medio. Este enfoque transdisciplinar promueve una práctica educativa orientada hacia la transferencia del conocimiento favoreciendo el intercambio de experiencias entre diferentes colectivos (educativo, social y profesional) y el desarrollo de las competencias docentes de los futuros maestros y maestras.
En esta nueva edición, pretendemos fortalecer el papel transformador del proyecto para que las acciones promuevan la construcción de una cultura socioambiental integrada en el currículo y conectada con la realidad y la comunidad desarrollando las competencias personales, sociales y profesionales para la vida en el marco de los ODS y la Agenda 2030. De este modo, el alumnado formará parte de su comunidad preparándose en la universidad como profesional y docente, nuestro reto a través de la innovación es ofrecerle un marco de oportunidades para fortalecer sus capacidades en base a un aprendizaje real, eficaz y creativo. De este modo, se establecen tres dimensiones fundamentales para el desarrollo del proyecto: (i) el diseño y desarrollo de entornos de enseñanza y aprendizaje que posibiliten un aprendizaje exploratorio, transformador y orientado a la acción; (ii) Organización de actividades que incidan directamente en los resultados de la enseñanza que garanticen el desarrollo de competencias cívicas y sociales como el pensamiento crítico, la toma de decisiones y la responsabilidad colectiva; y (iii) motivar a las personas a participar y desempeñar papeles activos en la resolución de problemas reales y en la creación de un mundo más justo, pacífico, inclusivo y sostenible.
El proyecto se desarrolla dentro de las tres siguientes líneas estratégicas de innovación establecidas en la convocatoria y pone el foco en las siguientes líneas complementarias:
2. Fomento de la competencia digital en el alumnado.
3. Acciones para fomentar la empleabilidad y el emprendimiento.
6. Acciones que contribuyan a fomentar la sostenibilidad.
El objetivo general del proyecto para este curso 2023-2024 es incrementar la sensibilización auditiva en las aulas y fomentar la escucha musical comprensiva y consciente de los diferentes entornos o paisajes sonoros para proyectar ese conocimiento en la creación de actividades expresivas y creativas atendiendo a cuestiones de género y poniendo en valor la interdisciplinariedad. De este modo se facilita la reflexión sobre la salud y la relación con la naturaleza (emociones e interpretación del paisaje sonoro), se comprenden las diferencias entre los espacios saludables y no saludables (contaminación acústica), se analizan las dificultades en el proceso de aprendizaje (comprensión, concentración) y se fortalecen los aspectos creativos y profesionales (diseño de materiales didácticos, recreación de paisajes sonoros mediante improvisación musical, conocimiento de los procesos naturales, implicaciones socioeducativas de los ODS).
Así se consigue adquirir y reforzar de las competencias generales de los grados sobre todo relacionadas con la transferencia del conocimiento y el ámbito profesional. Para alcanzar este objetivo se plantean los siguientes objetivos secundarios:
Objetivos secundarios:
- Desarrollar y promover la utilización de metodologías activas centradas en el estudiantado (ABP, APS, Clase invertida, gamificación)
- Fomentar la competencia digital de los futuros maestros mediante la creación colaborativa de recursos y materiales docentes (repositorios y espacios colaborativos, materiales de realidad virtual y aumentada, juegos y recursos tic)
- Promover las buenas prácticas educativas identificando los criterios de calidad docente (jornada estudiantes)
- Favorecer el intercambio de experiencias con centros educativos y alumnado de otras titulaciones (huerto escolar y experiencias musicales con el paisaje)
Para cumplir dichos objetivos se diseñarán una serie de actividades (itinerarios, recorridos y actividades presenciales al aire libre), dirigidas a trabajar el medio natural a través de los sentidos poniendo el énfasis en el paisaje como recurso educativo para fomentar la sensibilización auditiva y fomentar la escucha consciente y, de este modo, conectar los aspectos científicos y artísticos desde una perspectiva globalizadora. Estos recorridos pueden ser de carácter presencial (visitas y rutas por el entorno próximo de la Facultad) o virtuales (cartografía sonora y diseño de materiales con Realidad Virtual y Realidad Aumentada). También se diseñarán recursos interdisciplinares que conecten las disciplinas artísticas y científicas (musicomovigramas, videojuegos, documentales, píldoras educativas). El alumnado participante realizará actividades en centros escolares no universitarios. También se propiciará el intercambio entre docentes, estudiantes y otros colectivos (intercambio intergeneracional, seminarios con asociaciones y taller de gamificación).
El proyecto se fundamenta en un enfoque metodológico activo que utiliza el paisaje sonoro como contexto de aprendizaje a través de experiencias inmersivas utilizando las TIC para favorecer la adquisición de competencias profesionales de los futuros maestros al tiempo que se promueven habilidades y destrezas como la autonomía, el trabajo cooperativo y la transferencia del conocimiento a favor de una ciudadanía crítica y reflexiva capaz de abordar los desafíos educativos del siglo XXI.
Mediante este enfoque educativo, se pueden diseñar situaciones de enseñanza prácticas y coherentes que integren el aprendizaje de contenidos, las estrategias de enseñanza y las ideas de los estudiantes y de este modo facilitar el cambio y la renovación de la enseñanza y la integración curricular de forma holística y transversal. Las bases y estrategias metodológicas de las que se nutre el proyecto son:
• Aprendizaje cooperativo basado en el servicio a la comunidad (APS)
• Aprendizaje basado en problemas y basado en proyectos (ABP)
• Pensamiento lateral y creativo que fomente la diversidad y la compresión holística del conocimiento
• Apreciación indagativa para el fortalecimiento de la relación alumnado-profesorado y el papel del profesor/a tutor/a
Este proyecto promueve el aprendizaje autónomo y comprometido de los estudiantes a través de una metodología que se sintetiza en tres aspectos:
• Actividad investigadora: se pretende que el alumnado plantee dudas, formule hipótesis, diseñe experimentos, conectando sus conocimientos con nuevas fuentes de información para obtener sus propias conclusiones.
• Trabajo colaborativo: el alumno/a organiza su propio trabajo y el de grupo mediante el reparto de tareas, el intercambio de la información y el compromiso con el resto de compañeros y compañeras.
• Globalidad: las disciplinas interaccionan entre sí estableciendo flujos de intercambio donde todo está relacionado.
El paisaje debe considerarse como un hecho de interés general, como patrimonio ambiental, artístico, cultural y productivo, y como una fuente inagotable de conocimiento en constante transformación que demanda cada vez mayor compromiso social. La educación ambiental, como proceso transversal “permite comprender las relaciones de interdependencia con el entorno, sus riquezas y potencialidades, su rica diversidad natural y cultural” y “… pone a disposición su conocimiento reflexivo y crítico, sobre la realidad biofísica, social, política, económica y cultural promoviendo integralidad en conceptos y acciones, con el fin de propiciar un mejoramiento de la calidad de vida, en una concepción de desarrollo humano que satisface las necesidades de las generaciones presentes, asegurando el bienestar de las generaciones futuras” (IDEA 2013).
4. PLA
Subvenció concedida: 400€
Grau en Filosofia
Grau en Llengües Modernes i les seues Literatures
Grau en Mestre/a en Educació Infantil en Ontinyent
Grau en Mestre/a en Educació Primària
Màster Universitari en Professor/a d'Educació Secundària
Màster Universitari en Contaminació, Toxicologia i Sanitat Ambientals
Los materiales educativos han sido puestos en práctica en 30 asignaturas de 8 titulaciones (Grado Maestro/a en Educación Infantil, Grado Maestro/a en Educación Primaria, Grado de Filosofía, Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas, Grado de Ciencias Ambientales, Máster Universitario en Profesor/a de Educación Secundaria, Máster en Didácticas Específicas):
Las asignaturas implicadas de las titulaciones de la Universitat de Valencia han sido las siguientes:
A) Facultat de Magisteri: Grados de Maestro/a en Educación Primaria y Educación Infantil, Máster de Profesorado en Secundaria y Máster en Didácticas Específicas)
a) Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal: Audición musical (3º Primaria-Música), Didáctica de la Música en la Educación Primaria (1º Primaria), Procesos musicales en Educación Infantil (3º Infantil), Música y tecnologies de la información y la comunicación (3º Primaria-Música), Formación Instrumental, (3º Primaria-Música), Música y Movimiento (3º Primaria-Música), Didáctica de la Expresión Musical (4º Primaria-Música) y Formación Vocal (4º Primaria-Música), Didáctica de la Educación Plástica y Visual (2º Primaria), Didáctica de la Educación Plástica y Visual de la educación infantil (3º Infantil) Propuestas didácticas en educación artística (3º de Primaria - Artes y Humanidades) i Historia de la Música (4º Historia del Arte).
b) Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura: Formación literaria para maestros (2º) Formación literaria en el aula de educación infantil (2º), la Planificación de la llengua y la literatura (4º Infantil y Primaria), Diseño de materiales educativos (3º Primaria), Propuestas didácticas en lengua y literatura (3º Primaria).
c) Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales y Departamento de la matemática: Ciencias naturales para maestros (2º Primaria e Infantil) Propuestas didácticas en ciencias y matemáticas (3º Primaria – Ciencias y Matemáticas), TIC como recurso en ciencias y matemáticas (4º Primaria – ciencias y Matemáticas) y Didáctica de las ciencias (4º Primaria).
B) Otros grados y asignaturas: Filosofía moral y éticas aplicadas (Grado de Filosofía), Ética y pensamiento crítico (Grado de Lenguas modernas y sus literaturas), Edafología (Grado en Ciencias Ambientales), Efectos de la contaminación (Máster Universitario en Contaminación, Toxicología y Sanidad Ambientales)
Estudiantes de todas las asignaturas y titulaciones mencionadas anteriormente
Se han presentado resultados en las siguientes jornadas:
Participación Encuentro RUC
V Encuentro de la red de Universidades Cultivadas (RUC). Huertos universitarios para la transformación ecosocial
Celebrado del 5 al 7 de octubre de 2023. Organizado por Universidad del País Vasco
Participación Jornada VR sostenibilidad
Jornada alimentación, universidad y territorio
Celebrado el 19 de octubre de 2023. Organizado por Universitat de València
Participación en Jornada Ecoriba
I Jornadas de educación socioambiental de Riba-Roja. Experiencias educativas transformadoras.
Celebradas el 25 de enero de 2024. Organizado por Ayuntamiento Riba-Roja
Participación en Jornada de innovación
X Jornada d’Innovació Educativa “Tecnologies emergents per a la transformació docent”
Celebrado el 9 de julio de 2024. Organizado por Universitat de València
El proyecto de innovación PAISOL’HORT, enmarcado en las "humanidades medioambientales", comenzó en 2012 como una iniciativa para enfrentar la desconexión disciplinar en los currículos y desarrollar las competencias profesionales de los estudiantes de forma holística e integral. Su objetivo es promover el aprendizaje cooperativo mediante actividades y metodologías activas centradas en el estudiante, favoreciendo también el intercambio de experiencias con centros educativos no universitarios.
El proyecto se basa en la utilidad del Huerto y del Paisaje sonoro y visual como contexto educativo para fomentar un aprendizaje interdisciplinar, cooperativo y autónomo del alumnado, abordando contenidos STEAM y ODS. De este modo, se facilita la adquisición de habilidades sociales, la integración, igualdad y solidaridad y constituye un recurso didáctico valioso para áreas de Ciencias Experimentales, Sociales, Lingüística y Expresión Plástica y Musical.
Las líneas de acción desarrolladas a lo largo del curso 2023-2024 se han organizado alrededor de los siguientes ejes:
- Transversalidad y buenas prácticas docentes para integrar metodologías activas en el currículo
- Contextualización en el paisaje y territorio
- Educación artística como base del desarrollo creativo y aprendizaje interdisciplinar
- Educación ambiental y emocional que fomenta valores y actitudes cívico-sociales, abordando los ODS, la igualdad y la convivencia
- Uso de TIC para mejorar las competencias digitales docentes
- El huerto ecodidáctico como un laboratorio vivo que integra tres dimensiones del aprendizaje al aire libre: educar en el medio, sobre el medio y a favor del medio.
Para ello, el proyecto se ha estructurado en tres etapas: (i) diseñar y desarrollar entornos de enseñanza y aprendizaje que promuevan un aprendizaje exploratorio, transformador y orientado a la acción; (ii) organizar actividades que impacten directamente en los resultados de la enseñanza, garantizando el desarrollo de competencias cívicas y sociales como el pensamiento crítico, la toma de decisiones y la responsabilidad colectiva; y (iii) motivar a las personas a participar activamente en la resolución de problemas reales y en la creación de un mundo más justo, pacífico, inclusivo y sostenible.
• Resultados obtenidos, grado de consecución de los objetivos iniciales.
A continuación, se describen los objetivos y acciones que se han llevado a cabo:
Objetivo 1. Desarrollar y promover el uso de metodologías activas centradas en el estudiantado, como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el Aprendizaje-Servicio (APS), la clase invertida y la gamificación.
Taller de gamificación
Total participantes: 150
3 grupos de 4º curso (GMP)
Se realizó un taller de gamificación con clase invertida. El alumnado dispuso de recursos y apuntes sobre gamificación preparados por el equipo.
Diseñaron un prototipo de juego de mesa que compartieron en un taller de juego.
En el anexo se muestran algunos juegos y fotos del taller. También se muestra parte del juego diseñado por el equipo.
Proyectos ABP basados en el huerto
2 grupos de 4º curso (GMP)
Los participantes diseñaron proyectos ABP utilizando el Huerto como contexto educativo
Total participantes: 130
Grupo del Master de profesorado
En el anexo se muestran algunos ejemplos de proyectos realizados por los estudiantes
Vídeos de la Huerta utilizados durante las sesiones explicativas: https://www.youtube.com/playlist?list=PLNvRE3NmmYzeJVn_mK3k0nFMJv3xt8ih5
https://www.youtube.com/playlist?list=PLNvRE3NmmYzf3lKYpgTLOHYTFHKz-T4n4
Cuaderno de escucha (Percepción sensorial del paisaje)
Total participantes: 300
3 grupos de 4º curso (GMP)
2 grupos de 3 curso (GMP)
1 grupo de 2º curso (GMI)
Máster didácticas específicas
El alumnado realizó una actividad de escucha a partir de grabaciones de realidad virtual y un cuaderno elaborado por el equipo.
Videos montaña: https://www.youtube.com/playlist?list=PLNvRE3NmmYzcplfMWaeiH1eES5Pe21NOX
Vídeos litoral: https://www.youtube.com/playlist?list=PLNvRE3NmmYzdqyNJLl2JrVSjG-xYVPvs6
Vídeos urbano: https://www.youtube.com/playlist?list=PLNvRE3NmmYzeYQM4iEvqyA0-DFxGRtPLN
Vídeos huerta: https://www.youtube.com/playlist?list=PLNvRE3NmmYzepP_oer8bVlufVbqp_aYxt
En el anexo se muestra un ejemplo del cuaderno implementado.
Taller de mujeres científicas
Total participantes: 250
5 grupos de 4º curso (GMP)
Se llevó a cabo un taller de mujeres científicas utilizando cuentos. Los participantes analizaron los materiales didácticos y propusieron actividades para trabajar en el aula de primaria.
Objetivo 2. Fomentar la competencia digital de los futuros maestros a través de la creación colaborativa de recursos y materiales docentes, como repositorios y espacios colaborativos, materiales de realidad virtual y aumentada, juegos y recursos TIC.
Diseño de juegos y recursos TIC con realidad virtual
Total participantes: 100
Grupo de 4º curso mención TIC (GMP)
Grupo de 3º curso mención de TIC (GMP)
Los participantes realizaron juegos con jclic y educaplay. También diseñaron recorridos virtuales con la plataforma Kuula
Videotutoriales: https://www.youtube.com/playlist?list=PLNvRE3NmmYzdnsOH6Sl9Qtbg3uL9TEULK
En el Anexo se muestran ejemplos de los recursos diseñados por el alumnado
Diseño de recorridos de cartografía sonora en el Parque Natural del Turia (RibaRoja)
Grupo de 3º curso mención TIC (GMP)
Los participantes realizaron recorridos virtuales a partir de una salida realizada por el Parque Natural del Turia, utilizando My Maps
Total participantes: 50
En el Anexo se muestran fotos y ejemplos de la actividad
Creación de infografías
Total participantes: 150
3 grupos de 4º curso (GMP)
Los participantes realizaron infografías para trabajar contenidos de ciencias utilizando CANVA
Análisis de materiales TIC
Total participantes: 50
2 Grupos de 4º curso (GMP)
Los participantes realizaron un análisis de un videojuego educativo a partir de una ficha diseñada por el equipo.
La ficha de análisis se muestra en el Anexo.
Videojuego: https://www.youtube.com/watch?v=YcQ3RZHDMwo&feature=youtu.be
Creación de cursos con Moodle y Exelearning
Total participantes: 100
Grupo de 4º curso mención TIC (GMP)
Grupo de 3º curso mención TIC (GMP)
Los participantes diseñaron cursos con Moodle y exelearning dirigidos al aula de primaria
En el anexo se muestran algunos ejemplos de los cursos elaborados por el alumnado
Objetivo 3. Promover las buenas prácticas educativas identificando los criterios de calidad docente
Visita exposición “Educación de calidad ODS4”
Total participantes: 200
3 grupos de 4º curso (menciones de educación musical, artes y humanidades y TIC)
1 grupo de 3º curso (mención de inglés)
Exposición realizada en el mes de septiembre en el Hall de la Facultad de Magisterio.
El alumnado visitó la exposición y después reflexionó sobre la importancia de garantizar la calidad en la educación. Realizaron dibujos sobre el concepto de educación que fueron expuestos en la Facultad en el mes de octubre.
En el anexo se muestran algunas fotos de la visita y de los dibujos realizados
Salida al Botánico
Total participantes: 100
2 grupos de 4º curso (GMP)
Se realizó una salida al jardín Botánico para reflexionar sobre la importancia de planificar las salidas escolares (buenas prácticas docentes). Los participantes implementaron una propuesta didáctica dirigida al aula de primaria a partir de una ficha diseñada por el equipo del proyecto.
Ver en anexo fotos y ficha
Objetivo 4. Promover los espacios creativos promuevan la manipulación de múltiples y variados materiales de carácter artístico y/o natural de forma interactiva e integrada
Taller de improvisación musical
Total participantes: 50
Grupo de 4º curso mención educación musical (GMP)
A partir de la visualización de los vídeos de realidad virtual, se realizó un taller de paisaje sonoro en el que el alumnado recreó mediante improvisaciones musicales una historia centrada en el paisaje.
En el Anexo se muestran algunas imágenes del taller y de los musicomovigramas creados
Taller de expresión artística
Total participantes: 100
Grupo de 4º curso mención de artes y humanidades (GMP)
Grupo de 4º curso (GMI)
Se realizó un taller de expresión artística en el que el alumnado dibujó diferentes paisajes con el fin de plasmar de manera gráfica su percepción sobre el paisaje y sus elementos. A partir de esta representación se pueden analizar las ideas y el concepto de paisaje desde una perspectiva integral (natural, social y artística).
En el anexo se muestran algunas imágenes del taller
Objetivo 5. Favorecer el intercambio de experiencias con centros educativos y estudiantes de otras titulaciones mediante el uso del huerto escolar y experiencias musicales en el paisaje.
Exposición Huertos escolares
Difusión del proyecto
Se muestran los trabajos realizados por el alumnado de forma conjunta con los centros escolares de RibaRoja en una jornada de intercambio en la que se inauguró la exposición con el lema “El huerto escolar, experiencias educativas en RibaRoja y el proyecto PaisoLhort”
La exposición fue inaugurada el día 2 de mayo por la Decana de la Facultad, el alcalde de RibaRoja en la Facultad de Magisterio.
En el Anexo se muestran imágenes de la exposición
Enlace noticia exposición https://youtu.be/TQRDWqUY5VQ
Exposición Paisaje
Difusión del proyecto
Los trabajos realizados por el alumnado en los talleres de creatividad “improvisación musical” y “expresión artística” se muestran en una exposición que tiene por lema “Paisaje sonoro y visual, la naturaleza en el aula”.
La exposición se realizó en la Facultad de Magisterio del 10 al 30 de abril contando con la colaboración del Vicerectorado de Cultura dentro del programa “Cultura al Campus” y “Valencia, ciudad verde”
Nota: GMP (Grado de Maestro/a en Educación Primaria) y GMI (Grado de Maestro/a en Educación Infantil)
Con este enfoque transdisciplinar se ha promovido una práctica educativa que facilita la transferencia del conocimiento, el intercambio de experiencias entre distintos colectivos (educativo, social y profesional) y el desarrollo de las competencias docentes de futuros maestros y maestras.
- HURTADO SOLER, DESAMPARADOS
- PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
- Vicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets
- BOTELLA NICOLAS, ANA MARIA
- PDI-Titular d'Universitat
- Especialista Pau
- Dega/Degana / Director/a Ets
- HURTADO SOLER, DESAMPARADOS
- PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
- Vicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets
- BOTELLA NICOLAS, ANA MARIA
- PDI-Titular d'Universitat
- Especialista Pau
- Dega/Degana / Director/a Ets
- ARENAS DOLZ, FRANCISCO
- PDI-Titular d'Universitat
- Director/a de Departament
- BATALLER CATALA, ALEXANDRE
- PDI-Titular d'Universitat
Ponz Miranda, Adrian
Ramirez Luzon, Vicent
Ramos Ahijado, Sonsoles
Ballesteros Perez, Andrea
Bataller Catala, Alexandre
Blasco Magraner, Jose Salvador
Cabañero Castillo, Maria Esperanza
De Moya Martinez, Maria Del Valle