- Visites externes
- Elaboració de vídeos
- Activitats per incorporar i afavorir l'equitat
- Activitats per incorporar la sostenibilitat
Metodologías activas para favorecer el aprendizaje profundo de los estudiantes
Acciones que contribuyan a fomentar la sostenibilidad.
Uso de las TIC como facilitador del aprendizaje. Recurso didáctico.
Incorporación de entidades no lucrativas (asociaciones, fundaciones y ONG's) en las didácticas de innovación docente.
Los desafíos que enfrenta la ciudadanía global y que han aflorado con más intensidad con algunos hechos (la emergencia climática, la desigualdad de género, la invasión de Rusia a Ucrania, la inflación económica) han provocado la reflexión por parte de un grupo internacional de profesores universitarios sobre la necesidad de consolidar la formación del profesorado en torno a los problemas socio-ambientalmente relevantes. Este es un enfoque que se viene fomentando en la última década por profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales en los Grados de maestro/a en Educación Infantil y Primaria, así como en el Máster de Profesor/a de Educación Secundaria de la Universitat de València. Este primer aspecto es completamente afín a la introducción de elementos didácticos que se desprenden de los planteamientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, como ya hemos iniciado en el curso 2021-22. La formación de los y las docentes desde un modelo investigador y reflexivo que se incardina en un paradigma sociocrítico de la educación son aspectos que se fomentan en algunas de las asignaturas de los mencionados grados y máster, en consonancia con las competencias de las guías docentes. En los dos cursos anteriores se han diagnosticado una serie de obstáculos para conocer los elementos que dificultan la formación docente desde modelos curriculares críticos y se han elaborado materiales didácticos, buena parte de los cuales han sido ejecutados en centros escolares de educación básica. Esos obstáculos indican cómo actúa el profesorado en formación de acuerdo a un sentido común que se reproduce en su actuación docente posterior, por lo que se debe seguir conociendo más sobre la praxis escolar crítica. Por ello, el alumnado universitario sigue participando en debates nacionales e internacionales a partir de diversos formatos, en los que conoce experiencias de innovación de proyectos.
El objetivo general de este PIEE es analizar, desarrollar y visibilizar propuestas didácticas innovadoras que desde la interdisciplinariedad de las ciencias sociales permitan implementar una enseñanza de la realidad que se comprometa con las problemáticas socio-ambientalmente relevantes desde la perspectiva global y crítica de la sostenibilidad curricular.
Ese objetivo general se llevará a término a partir de la primera línea estratégica de innovación educativa, “1.-Metodologías activas para favorecer el aprendizaje profundo del alumnado”, puesto que las metodologías detalladas son parte de las guías docentes de las asignaturas implicadas en el PIEE y ayudan al cumplimiento de los dos objetivos específicos de esta misma línea: por un lado, el desarrollo de métodos innovadores para la formación inicial docente, ya que constituye una de las competencias básicas de las asignaturas de los estudios de grado y máster de la Facultat de Magisteri; por otro, la promoción y el uso de esas metodologías para hacer partícipe tanto al alumnado universitario en formación, como a los/las estudiantes de educación básica con los que se van a experimentar las propuestas didácticas. Estos presupuestos se consolidan con las tres líneas siguientes de tipo complementario, también presentes en la convocatoria para el curso 2022-23: 1.-Uso de las TIC como facilitadoras del aprendizaje y como recurso didáctico; 4.- Incorporación de entidades no lucrativas (asociaciones, fundaciones y ONG); y 6.-Acciones que contribuyan a fomentar la sostenibilidad.
Con este marco de líneas estratégicas y complementarias, el seguimiento de los dos cursos anteriores y los resultados alcanzados, los tres primeros objetivos específicos que se detallan se mantienen con ligeras mejoras respecto de los dos PID anteriores y los dos siguientes amplían la perspectiva concretada en este PIEE:
1.-Ofrecer una formación interdisciplinar sobre la enseñanza de los problemas sociales y ambientales relevantes al futuro profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria a partir de temas específicos que se incardinan en los currículos escolares de la LOMLOE y se relacionan con la Agenda 2030.
2.-Fomentar la creación de redes de comunicación e intercambio sobre educación socio-ambiental entre el alumnado de los grados de maestro/a en Educación Infantil y Primaria, así como del Máster de Profesor/a de Educación Secundaria de la Universitat de València con otros/as de universidades españolas e iberoamericanas.
3.- Desarrollar propuestas de innovación educativas dirigidas a centros escolares de Educación Infantil, Primaria y Secundaria por parte del alumnado en formación de las asignaturas implicadas en este proyecto docente que consideren los principios de los ODS y la Agenda 2030.
4.-Analizar y evaluar propuestas didácticas por parte del alumnado universitario que versen sobre los ODS 4, 5, 10, 11, 12 y 13, que estén siendo implementadas por centros escolares de ámbito internacional para proponer mejoras en la creación de un pensamiento holístico, sistémico e interdisciplinar en el alumnado de Infantil, Primaria y Secundaria.
5.-Iniciar una red de colaboración con varias entidades no lucrativas para intercambiar experiencias educativas entre el alumnado universitario en el ámbito de la didáctica de las ciencias sociales y experimentales. En concreto, se propone la colaboración con “Alimentación, Red Educativa por la Sostenibilidad Alimentaria”, la ONG “Alboan” y el Museo Valenciano de Etnología de Valencia. Con el primer colectivo se han desarrollado talleres en la mayoría de asignaturas de grado y máster desde el curso 2021-22, que se señalan en el apartado sexto de esta memoria, con la intención de concienciar sobre la salud alimentaria. La ONG citada ha recibido dispositivos electrónicos (móviles, tablets…) que ha donado el alumnado universitario en el presente curso, mientras que con el museo mencionado se ha alcanzado un acuerdo para elaborar materiales didácticos en Primaria y Secundaria sobre la vida rural desde las ciencias sociales, ya que la temática no aparece directamente en la Agenda 2030.
400 €
Grau en Mestre/a en Educació Primària
Grau en Geografia i Medi Ambient
Grau en Estudis Anglesos
Màster Universitari en Investigació en Didàctiques Específiques
-33625.-Didáctica de las ciencias sociales de la Educación Infantil: 270 estudiantes (100%).
-33626.-Didáctica de las ciencias naturales de la Educación Infantil: 104 estudiantes (25%).
-33628.-Taller multidisciplinar del área: el medio físico, natural, social y cultural: 135 estudiantes (100%).
-Prácticas escolares (I, II y III) y Trabajo Final de Grado: 25 estudiantes.
-33620.-Ciencias naturales para maestros: 150 estudiantes.
-33650.-Didáctica de las ciencias sociales: aspectos básicos. 180 estudiantes.
-33651.-Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados: 180 estudiantes.
-33676.-Propuestas didácticas en ciencias: 45 estudiantes.
-33693.-Propuestas didácticas en historia y pensamiento: 45 estudiantes.
-35002.-TIC como recurso didáctico en ciencias y matemáticas:30 estudiantes.
- Prácticas escolares (I, II y III) y Trabajo Final de Grado: 50 estudiantes.
-40518.-Aprendizaje y enseñanza de la geografía e historia: 45 estudiantes.
-40497.-Aprendizaje y enseñanza de la biología y geología: 45 estudiantes.
-40519.- Innovación docente e iniciación a la investigación educativa espec. geografía e historia:45 estudiantes.
-40512.-Aprendizaje y enseñanza de la física y química: 45 estudiantes.
-Practicum y TFM de las especialidades de geografía e historia, y física y química: 20 estudiantes.
-43489.-Investigación en didáctica de las ciencias sociales: geografía. 15 estudiantes.
-43490.-Investigación en didáctica de las ciencias sociales: historia. 15 estudiantes.
-43488.-Investigación en didáctica de las ciencias experimentales superiores:15 estudiantes.
-43486.-Investigación en didáctica de las ciencias experimentales: 15 estudiantes.
-43491.-Trabajo fin de máster (didácticas de las ciencias experimentales y sociales): 30 estudiantes.
-33814.-La construcción del paisaje: 60 estudiantes.
-33813.-Desarrollo local sostenible: 60 estudiantes.
-35006.-Espacios naturales protegides: 60 estudiantes.
-33788.-Biogeografía: 60 estudiantes.
-33252.-Textos filosóficos en lengua inglesa. 45 estudiantes.
35326.-Lengua inglesa 4. 45 estudiantes.
- GARCIA MONTEAGUDO, DIEGO
- PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
- Coordinador/a Curs
PERIS DE SALES, VICENT
RODRIGUEZ PIZZINATO, LILIANA ANGÉLICA
ARAYA PALACIOS, FABIÁN RODRIGO
COELHO LASTORIA, ANDREA
APARECIDA FERNANDEZ, SILVIA SOUSA
RODRIGUEZ DOMENECH, MARIA ANGELES
MUÑOZ ESPINOSA, ELENA MARIA
PALACIOS MENA, NANCY