UVdocènciaUniversitat de València Logo del portal

Codi PIEE_2736938
Curs acadèmic 2023-2024
Programa Emergents
Àrees de coneixement Arts i Humanitats
Data d'inici 01/09/23
Data de finalització 31/07/24
Categories
  • Altres metodologies actives
Línies estratègiques

Metodologies actives per a afavorir l'aprenentatge profund dels estudiants.

Presentació

Los estudios de Traducción e Interpretación constituyen una disciplina relativamente reciente en el contexto universitario español. Aproximadamente cuarenta años avalan la evolución que esta disciplina ha experimentado en el ámbito académico, aunque la comunidad científica ya cuenta con cierto volumen de trabajos que tratan de desenmarañar cuál es su naturaleza. No obstante, la mayoría de estos trabajos se centra en diferentes modalidades de traducción e interpretación y en los procesos traductológicos propiamente dichos, siendo las investigaciones y propuestas pedagógicas dirigidas a la formación lingüística más bien escasas. Consecuentemente, existe un vacío bibliográfico en cuanto a la enseñanza de lenguas extranjeras se refiere dentro del marco disciplinar de estos estudios, aspecto que hoy por hoy apenas se ha abordado desde la Traductología y mucho menos desde el campo de la didáctica de lenguas extranjeras. Tal y como apunta Schmidhofer (2022: 265), «additional language teaching in [Translation and Interpreting] is some kind of no-man’s land between the two disciplines». De hecho, Hurtado (1999) ya denunciaba un retraso en la investigación aplicada a finales de la década de los años 90, siendo la enseñanza de lenguas para traductores e intérpretes una de las áreas más afectadas por dicho retraso.
La situación actual no dista mucho de la que esta última autora describía hace ya más de dos decenios (cf. Carrasco, 2021; Fois, 2021; Liendo y Maluenda, 2022; Schmidhofer, 2022; Cerezo Herrero, 2023). Ahora bien, tal y como subrayan Andreu et al. (2001), un traductor debe conocer en profundidad y utilizar con destreza todas y cada una de las herramientas que le posibiliten realizar su trabajo, incluyendo las lenguas, tanto la de partida como la de llegada. Así pues, estas deben ocupar un lugar tan destacado en la formación como la adquisición de las propias técnicas de traducción y el desarrollo de una competencia instrumental (Koletnik, 2020). Un conocimiento lingüístico sólido redundará en una mejor adquisición de las distintas subcompetencias traductológicas (Carrasco, 2017; EMT, 2022). Por todo ello, como bien apunta Pym (1992: 288), «if translators are to be trained, we cannot simply turn our backs on the teaching of foreign languages».
Esta realidad ha hecho que en los últimos años la comunidad científica haya empezado a mostrar un tímido interés hacia esta formación (cf. Schmidhofer, 2022). Prueba de ello son algunos de los trabajos de investigación publicados, en su mayoría sobre aspectos metodológicos, que buscan otorgar a esta disciplina un lugar único e intransferible dentro del marco disciplinar de los estudios de traducción e interpretación (cf. Liendo y Massi, 2017; Cerezo Herrero et al., 2021; Seel, Roiss y Zimmermann, 2023). A pesar de estos esfuerzos, los resultados de investigación no parecen estar materializándose en la práctica educativa. El estudio de Carrasco y Navarro (2019), en cuyo corpus se incluyeron las guías docentes de las asignaturas de lengua extranjera de 24 grados de Traducción e Interpretación en España, pone de relieve que solo una de las universidades analizadas ofrece una formación lingüística específica aplicada a la traducción e interpretación, un 16% combina una formación específica con otra de corte más generalista y un 52% sigue un enfoque más generalista, a pesar de que los objetivos perseguidos se desvinculan de los verdaderos propósitos lingüísticos que se persiguen en estas asignaturas y no necesariamente tienen en cuenta las necesidades específicas de formación, tanto académicas como profesionales, del estudiantado. También Fois (2021), desde su experiencia docente, afirma que las asignaturas de lengua siguen adhiriéndose a pautas generalistas de enseñanza de idiomas, por lo que estas no satisfacen el verdadero propósito para el que fueron concebidas. En esta línea, Cerezo Herrero (2023) reconoce que la principal razón por la que los departamentos siguen aplicando una metodología general y desvinculada del acto traductor podría atribuirse a una falta de materiales didácticos específicos. Por esta razón, el diseño de materiales pedagógicos para esta formación debería ser una prioridad para poder avanzar tanto en el plano docente como investigador.
Esta realidad educativa contrasta con la amplia variedad de materiales disponibles en el mercado editorial orientados a otros fines educativos. De hecho, la inmanente escasez de materiales específicos hace que, en numerosas ocasiones, los departamentos recurran a materiales genéricos. En el caso de inglés, solo encontramos el libro de texto Targeting the source text: A course book in English for translator trainees (2007), de Justine Brehm Cripps. Esta escasez de materiales requiere que, desde las universidades, se promuevan iniciativas orientadas a cubrir esta necesidad y a ofrecer ejemplos de materiales didácticos que guarden una relación directa con las exigencias lingüísticas y las competencias que debe adquirir un estudiante de Traducción e Interpretación.
El Grado de Traducción y Mediación Interlingüística de la Universitat de València (UV) constituye un espacio idóneo para llevar a cabo un proyecto de estas características por varias razones. En primer lugar, de la totalidad de grados de Traducción e Interpretación ofrecidos a nivel nacional, el de la UV es el que mayor número de créditos otorga a la formación lingüística en la lengua B (la primera lengua extranjera). Por lo tanto, las posibilidades de pilotar los ejercicios y de evaluar su eficacia son mayores. Asimismo, a diferencia de otras universidades, el departamento de Filología Inglesa y Alemana combina profesorado especialista tanto en lingüística como en traducción. De hecho, las asignaturas de lengua del grado son asumidas por profesores que responden a ambos perfiles. Este dato resulta especialmente relevante si tenemos en cuenta que, para el diseño de materiales lingüísticos con fines traductológicos, se requiere la colaboración de ambos perfiles (Koletnik et al., 2023 en prensa). Por último, el Grado en Traducción y Mediación Interlingüística se encuentra actualmente en un proceso de renovación, siendo uno de los cambios propuestos por la Comisión Académica del Título (CAT) la reorientación de las asignaturas de lengua. Así pues, el proyecto que aquí presentamos llega en un momento adecuado y puede contribuir muy favorablemente a la toma de decisiones académicas relativas al módulo de formación lingüística.
Aunque nuestra pretensión es elaborar materiales didácticos que cubran la totalidad de las asignaturas de lengua que conforman el plan de estudios (seis asignaturas de 6 ECTS cada una, desde Lengua Inglesa I a Lengua Inglesa VI), atendiendo a los plazos establecidos en la presente convocatoria, en este primer acercamiento al objeto de innovación nos centraremos en la asignatura Lengua Inglesa I (código 35735), de la cual se responsabiliza el coordinador de este proyecto, y Lengua Inglesa V (código 35327), la cual coordina la profesora Rosana Dolón, participante en este proyecto. Pese a ser ambas asignaturas comunes a diversas titulaciones, como hemos mencionado en el párrafo anterior, en el caso del Grado en Traducción y Mediación Interlingüística se busca un enfoque más coherente con la adquisición de la competencia traductora y con las necesidades lingüísticas y cognitivas impuestas por la propia actividad profesional.

Objectius

El objetivo principal que se persigue con este proyecto de innovación docente es la elaboración de materiales didácticos para el módulo de Lengua B (Inglés) que respondan a las necesidades de formación y profesionales reales del estudiantado de traducción e interpretación y a los postulados metodológicos derivados de la investigación científica. Como objetivos secundarios, se establecen los siguientes:
• Realizar un análisis de necesidades de formación previamente al diseño de los materiales.
• Elaborar una rúbrica de evaluación que permita medir la efectividad de los ejercicios diseñados.
• Diseño de dos encuestas que nos permita conocer la percepción del estudiantado sobre la adecuación y pertinencia de los ejercicios propuestos.
• Obtener retroalimentación del alumnado sobre el proyecto a través de grupos focales.

Subvenció

400

Graus implicats
Grau en Traducció i Mediació Interlingüística
Llengua B Alemany
Assignatures implicades

Lengua Inglesa 1 y Lengua Inglesa 5

Esdeveniment on es presenta

Fruto del proyecto, y con la financiación otorgada por el SFPIE, el departamento de Filología Inglesa y Alemana, el Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas (IULMA) de la Comunidad Valencia
y la Xarxa de Traductors de la Comunitat Valenciana, se ha organizado un Coloquio internacional los días 4-5 de julio en la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació sobre enseñanza de lenguas extranjeras para
traductores e intérpretes. Para dicho evento, se ha invitado a un total de 23 expertos, bien investigadores en activo o docentes de lenguas extranjeras en diversos grados de Traducción e Interpretación, procedentes de distintos países: Argentina, Austria, Chile, Eslovenia, España e Italia. El grupo de innovación también realizó una presentación de una hora de duración mediante la cual presentó una parte de los materiales elaborados a lo largo del proyecto.
A dicho evento acudió todo el alumnado del grado en TMI que ha mostrado interés por este tema y que, en algunos casos, podría estar interesado en enfocar su Trabajo de Fin de Grado (TFG) en esta línea de
investigación. Asimismo, debido al amplio interés mostrado por la comunidad universitaria, y a petición de muchos docentes en universidades sitas fuera de España, el coloquio se retransmitió en streaming para facilitar su asistencia a través de la plataforma Zoom.

Resultats

El objetivo principal del presente proyecto de innovación educativa (PIE) ha sido el diseño de materiales didácticos para la enseñanza del inglés como lengua extranjera en un título de Traducción e Interpretación.
Dicho objetivo principal viene motivado por las siguientes dos razones: (a) la inmanente escasez de materiales didácticos que ha caracterizado esta subdisciplina de la Traductología hasta el momento presente (Carrasco y Navarro Coy, 2019; Cerezo Herrero, 2023) y (b) el proceso de renovación curricular en el que actualmente se encuentra inmerso el Grado de Traducción y Mediación Interlingüística (TMI) de la Universitat de València (UV). Así pues, desde el presente PIE se pretende dotar al profesorado de lengua para traductores e intérpretes en formación de una serie de materiales docentes específicos que respondan a las necesidades lingüísticas y cognitivas que la propia actividad traductológica e interpretativa impone a sus practicantes.
Con dicho fin, en el proyecto hemos colaborado un total de siete profesores, cada uno especialista en una rama distinta de la traducción e interpretación y/o de lingüística aplicada, con el objeto de poner las
asignaturas de lengua al servicio de la propia traducción e interpretación.
Los resultados preliminares muestran una amplia satisfacción por parte del alumnado con los materiales elaborados y pilotados en clase por atender estos, a diferencia de otros con fines generalistas, a sus necesidades específicas de formación. 
 

Materials docents creats

Algunos de los materiales diseñados se pilotaron en las asignaturas de Lengua Inglesa 1 y Lengua Inglesa 5, tal y como se especificó en la memoria de solicitud del proyecto. Toda la  innovación docente llevada a cabo se ha materializado en:

La elaboración de materiales docentes: elaboración de materiales específicos por parte del equipo
para el módulo de lengua inglesa que cubran las distintas ramas de traducción e interpretación.
• La creación de una ficha de diseño de actividades docentes (ver documento adjunto).
• El desarrollo de secuencias didácticas para las asignaturas implicadas (ver muestra en documento adjunto)
Los distintos miembros del equipo se han responsabilizado de la elaboración de materiales didácticos para la enseñanza del inglés en base a las distintas necesidades académicas y profesionales impuestas por la
propia actividad traductora e interpretativa. Dichos materiales se encuentran actualmente en su última fase de diseño y maquetación y se espera que el proceso concluya en septiembre de 2024. Los materiales
elaborados serán publicados en forma de libro por una editorial de prestigio (todavía por decidir) para que puedan ser adquiridos como material de autoaprendizaje por parte de los alumnos o por parte de
profesores en grados de Traducción e Interpretación que busquen dar un enfoque con una mayor orientación traductológica a sus clases de lengua.

Coordinació
  • CEREZO HERRERO, ENRIQUE
  • PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
  • Vicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets
Veure fitxa
Membres
  • GONZALEZ PASTOR, DIANA MARIA
  • PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
  • Secretari/a d' Institut Universitari
Veure fitxa
Estructures associades
Filologia Anglesa i Alemanya
PLAYLIST