- Altres metodologies actives
- Aprenentatge cooperatiu/aprenentatge basat en equips
Metodologías activas para favorecer el aprendizaje profundo de los estudiantes
Cada vez llega a las aulas universitarias más alumnado con necesidades de apoyo. Según la memoria de actividades de la la UVDiscapacidad del año 2022, un total de 1131 alumnos con discapacidad están en las aulas y 405 han necesitado, gracias a los informes de la UVDiscapacidad, son realizadas en la docencia por parte del profesorado, mediante los informes remitidos por la UVDiscapacidad. Estos datos unidos al interés en el área de la EE, nos hace plantearnos la necesidad de introducir en las aulas (de manera continua) adaptaciones en el material y en la metodología docente.
Durante el curso 2022/23 estamos realizando, con la ayuda de las guías disponibles en la página de la UVDiscapacidad, una experiencia dentro del MEE basada en la accesibilidad de materiales digitales (p. Ej. Elaboración de power point) y mejorando el lenguaje inclusivo tanto desde la perspectiva de género, como siguiendo la nomenclatura establecida por la
comunidad científica para el alumnado con discapacidad cumpliendo con los ODS: 4 (Garantizar una educación inclusiva,
equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos) y 10 (Reducción de las desigualdades).
Este curso, nos planteamos ir más allá con la coordinación de un mayor número de docentes e involucrando a las entidades (y por tanto a las personas) de colectivos con diversidad funcional o necesidades de apoyo educativo, en la formación de los futuros profesionales especialistas en EE. Para ello se utilizarán metodologías activas que favorezcan el aprendizaje profundo del alumnado.
Actualmente, la mayoría de las participantes en este proyecto, realizan investigación y actividades en colaboración con entidades sociales, conscientes de la necesidad de los cambios en la docencia que solicitan los estudiantes del S.XXI.
Acercando a los futuros profesionales a la realidad del colectivo de personas con diversidad funcional, a través de la experiencia y de la voz de los propios afectados. En esta línea, se han planteado actividades en el aula con: jóvenes de AVAPACE (Asociación Valenciana de Parálisis Cerebral), Fundación Mira’m (Especialistas en personas con Trastorno Autista), Asociación de Implantados Cocleares, ONCE y jóvenes trabajadores con DI de un Centro Especial de Empleo.
Con la intención de aunar todas estas experiencias, dar una continuidad a la docencia mediante la coordinación de distintas materias en el Máster de Educación Especial, poder valorarlas y crear un vínculo real de participación a los colectivos antes mencionados se presenta este proyecto.
En definitiva, uno de los retos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, es la transversalidad en el apoyo y participación entre agentes y servicios de la Universidad y del entorno social. En nuestro caso dicha transversalidad se produce gracias a la participación de entidades sociales y al apoyo a la UVDIscapacidad tanto con la consulta y asesoramiento en la adaptación de materiales, como con el contacto con entidades. Para conseguir llegar al mayor número de alumnado posible incluimos en este proyecto: asignaturas del MEE y de grado, y mayor número de PDI interesados en esta nueva realidad.
La principal finalidad de este proyecto es Mejorar la calidad de la educación (ODS4) mediante la coordinación entre el profesorado, la utilización de recursos compartidos y el uso de metodologías activas para favorecer el aprendizaje del alumnado a partir de los siguientes objetivos:
❖ Realizar materiales docentes accesibles basados en el ‘Diseño Universal’ y poder coordinar el uso de materiales, lenguaje inclusivo y metodología entre distintas asignaturas del Máster de Educación Especial. Entendiendo por Diseño Universal “un concepto o filosofía para el diseño y la provisión de productos y servicios que sean usables para personas con el mayor rango posible de capacidades funcionales, lo que incluye productos y servicios que son directamente accesibles” (Section 3 of the Assistive Technology Act of 1998) .
❖ Abrir las puertas de las aulas a grupos de personas que luego serán atendidas por profesionales que reciben la formación en el MEE. De manera que la transferencia a la sociedad mediante el uso de metodologías activas
entre profesionales de la EE y usuarios de servicios.
❖ Coordinación entre profesorado de asignaturas que trabajan con personas con NEE. Tanto los materiales accesibles y las pautas para su realización como las actividades a realizar con las entidades colaboradoras.
❖ Compartir los retos en la toma de decisiones en la transición a la vida adulta, y en la transición hacia el empleo ordinario, así como orientación sociolaboral de jóvenes con y sin discapacidad intelectual.
400
Grau en Mestre/a en Educació Infantil
Grau en Mestre/a en Educació Primària
“Intervención en las dificultades en la comprensión y expresión escrita” (44504)
- "Intervención en dificultades del aprendizaje de las matemáticas” (44505)
- “Discapacidades motrices y daño cerebral” (44507)
- “Intervención en discapacidades sensoriales” (44519).
- “Discapacidad Sensorial Visual” (44542).
- “Trastornos de la audición”.
- “Integración Sociolaboral” (44527).
“Necesidades Educativas Especiales”. (33600). Grado de Magisterio
- “Intervención en discapacidades sensoriales y motrices” (36302). Grado de Magisterio.
Estudiantes de grado
Se presentó en Congreso IN-Red 2024. 11-12 Julio de 2024. X. Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universidad Politécnica de Valencia.
Se propusieron dos grandes líneas de actuación y actividades transversales entre ellas. Se desarrollan los resultados obtenidos:
1. Accesibilidad de material de material docente y educativo. Desde el curso 2022/23 estamos realizando, con la ayuda de las guías disponibles en la página de la UVDiscapacidad; presentaciones accesibles, cuentos en lenguaje bimodal y elaboración de vídeos accesibles siguiendo las pautas señaladas por el Instituto Nacional de Tecnologías y Formación del profesorado (INTEF). El alumnado realiza presentaciones accesibles de sus trabajos. Así conseguimos sensibilizar a los nuevos profesionales de la educación especial sobre esta necesidad y aprenden las pautas básicas para hacerlo. No se aporta material, puesto que son las propias presentaciones del alumnado en el aula.
Este curso se ha seguido elaborando este tipo de material y se ha incorporado la realización de material educativo para personas con parálisis cerebral y material en lectura fácil. Se describirá el material elaborado en los siguientes puntos.
2. Colaboración con entidades sociales de colectivos con diversidad funcional. La colaboración se produce en dos modalidades:
2.a. Realización de charlas o actividades en el aula. Se plantean actividades en el aula con la participación de profesionales y usuarios de distintas entidades que se describen a continuación:
Actividades realizadas:
*Fundación Mira’m (dedicada a personas con Trastorno del Espectro del Autismo): 29 de Noviembre, “presentación proyecto BBMiradas”. Dirigida a alumnado de Facultad de Magisterio y Facultad de Psicología y Logopedia.
*Fundación AICE (Asociación de Implantados Cocleares de España): 22 de Abril de 2024, Charla “Acoso escolar en niños con implantes Cocleares” impartido por Laia Zamora dirigida al alumnado de la Facultad de Magisterio dentro de la asignatura Necesidades Educativas Especiales.
*Fundación ONCE: 26 de Abril de 2024, “Tiflotecnología para futuros maestros”, taller sobre materiales disponibles para alumnado con déficit visual o ciegos y cómo utilizarlo en el aula. La charla fue impartida por profesionales de la ONCE a alumnado de la asignatura Intervención en discapacidades sensoriales y motrices. de la mención en Pedagogía Terapéutica del Grado en Maestro/a en Educación Primaria.
2.b. Tareas aprendizaje-servicio (ApS).
Se han planteado dos tareas de aprendizaje servicio:
1_ Con AVAPACE (Asociación Valenciana de Parálisis Cerebral): En contacto con el personal técnico responsable de AVAPACE, se expresó la necesidad de realizar tareas de ApS en distintos proyectos. En todos los casos, la participación de jóvenes con parálisis cerebral en estos programas era voluntaria. Para ello, los profesionales de AVAPACE presentaron la información que se muestra en las Tablas 1 y 2 sobre programas desarrollados en la entidad a fin de que el estudiantado se inscribiera en alguno de ellos. Los primeros (Tabla 1) son programas en los que la actividad a realizar era individualizada y donde se generaban objetivos para cada persona. Los segundos (Tabla 2) están dirigidos al colectivo de jóvenes en conjunto que conviven en el centro.
Al tratarse de una práctica innovadora e inclusiva, se pretende difundir el desarrollo y los resultados de la experiencia para que pueda ser llevado a cabo en más asignaturas de la UV. Para ello se plantea el siguiente plan de difusión:
1. Difundir los resultados a través de la Newsletter del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, así como en el área de apoyo a la docencia e investigación con la que cuenta dicho departamento.
2. Difundir la experiencia a través del programa INTERDINAMIZA de la Facultad de Psicología y Logopedia. Dicho programa promueve las relaciones entre los miembros de distintos departamentos,
estimular el diálogo y el intercambio de conocimientos. Entre sus actividades se encuentra el intercambio de experiencias sobre la docencia.
3. Participación en Jornadas de Innovación Docente en la Educación Superior (IDES) de la Universidad de Valencia.
4. Participación en otras reuniones de difusión, nacionales y/o Internacionales, dónde este tipo de intervención inclusiva pueda ser de interés: ej. Jornada Internacional de Diversidad. Espacios y contextos educativos diversos y humanizados
5. Posible publicación en revista de divulgación sobre innovación en educación superior. Ej. Revista de Innovación y Buenas prácticas Docentes.
- AVILA CLEMENTE, VICENTA
- PDI-Titular d'Universitat
- Coordinador/a de Mobilitat
- CARMONA RODRIGUEZ, CARMEN
- PDI-Titular d'Universitat
- Vicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets
- FERRER MANCHON, ANTONIO M.
- PDI-Titular d'Universitat
- Dega/Degana / Director/a Ets
- FAJARDO BRAVO, INMACULADA
- PDI-Catedratic/a d'Universitat
- GIL PELLUCH, LAURA
- PDI-Titular d'Universitat
- Coordinador/a de Mobilitat
- VARGAS PECINO, CRISTINA
- PDI-Titular d'Universitat