
Este II Seminario de Literatura Griega Cristiana, con un total de 20 horas lectivas (5 tutorizadas + 15 de trabajo autónomo del estudiante), se enmarca dentro de los proyectos UV CoLaboratorio y está pensado para cubrir el hueco existente en el programa del Grado de Filología Clásica, en el que no se contempla el estudio y traducción de textos griegos de época cristiana. Por ello, se ha programado una serie de sesiones monográficas de carácter teórico-práctico en las que tratar cuestiones relacionadas con un género representativo de este tipo de literatura como los Hechos Apócrifos de los apóstoles, y con un texto de gran importancia e influencia en la configuración del ideal femenino cristiano durante la Antigüedad tardía como los Hechos de Pablo y Tecla. La actividad formativa se sitúa en el marco de los proyectos de investigación -Tópicos literarios y narradores en la literatura martirial femenina- (CIGE-2021-075), financiado por la Generalitat Valenciana, y “‘Edition, Translation, and Commentary of Acta Thomae” (PID2019-111268GB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España.
Horario: 16-20 horas
Duración total: 20 horas
Lugar: Sala de mapas del Departamento de Filología Clásica, Facultad de Filología Traducción e Interpretación, 7ª planta
Número de estudiantes: 10 (máximo) [2º, 3º y 4º curso del Grado de Filología Clásica, Máster, Doctorado]
Requisitos: Nivel medio de griego clásico
Coste de la matrícula: 27,34 euros, se incluye certificado oficial.
Fechas de matrícula: Hasta el 13 de noviembre de 2022 Automatrícula
Profesor responsable e inscripciones: Ángel Narro (angel.narro@uv.es)
Materiales: Los textos objeto de estudio y trabajo en el aula, así como ciertas referencias bibliográficas serán facilitadas por el profesor responsable. IMPORTANTE contactar con él tan pronto se formalice la matrícula.
Metodología: En el seminario constará de 5 sesiones de cuatro horas de duración cada una a lo largo de toda una semana. A través de esta experiencia intensiva se persigue la inmersión en la materia de estudio conjugando en cada sesión secciones de teoría (conferencia de unos 45 min. con preguntas) y práctica en la que se pondrá en común el trabajo autónomo de los estudiantes (3 horas). Aquí el estudiante se involucrará y participará activamente a través del diálogo y el debate fluido entre el resto de estudiantes del grupo y el profesorado. Así, se prevé el uso de elementos multimedia y recursos online (webs, diccionarios, bibliografía, imágenes…) que puedan contribuir al aprendizaje activo de los conceptos analizados y se recurrirá también a la lectura, traducción, comentario y debate sobre pasajes señalados de especial interés para la materia propuesta. Estos pasajes se distribuirán previamente a los estudiantes para su preparación de manera autónoma fuera del aula y estarán centrados en secciones de los textos en los que aparecen figuras femeninas como protagonistas.
Objetivos: Con la realización de este seminario se pretende crear en los asistentes una nueva percepción hacia los textos griegos del cristianismo primitivo, para aislarlos de su componente ideológico moderno y observarlos como objeto de estudio filológico y producto cultural. Además, se pretende que los participantes sean capaces de adquirir una serie de conceptos básicos acerca del cristianismo primitivo y su literatura en griego y que conozcan aspectos relevantes sobre la situación, creación y difusión de estos. A través de los apócrifos neotestamentarios se explorará también con algo más de profundidad algunos textos clave para entender la cultura cristiana primitiva y su literatura. Además, se tratarán cuestiones relativas a la perspectiva de género en la que se sitúa el proyecto de investigación en el que se encuadra esta actividad.
En caso de superar el número de 10 estudiantes, se tomará como criterio la nota media del expediente de los estudiantes para su participación.
Organización: El Seminario estará organizado en 5 sesiones que se especifican en el siguiente esquema. Cada una de ellas irá dedicada a una serie de capítulos de los Hechos de Pablo y Tecla y, en algún caso, otros textos asociados al tema central de la sesión.
Lunes 14 |
Martes 15 |
Miércoles 16 |
Jueves 17 |
Viernes 18 |
Julie Van Pelt |
Álvaro Ibáñez Chacón |
Arianna Rotondo |
Ángel Narro |
Israel Muñoz Gallarte |
Ghent University |
Universidad de Granada |
Università di Catania |
Universitat de València |
Universidad de Córdoba |
Thecla as a model for Christian women |
Los Hechos de Pablo y Tecla a la luz de la novela griega |
El ascetismo en los Hechos de Pablo y Tecla |
El culto a Tecla en el contexto de la Antigüedad Tardía y Bizancio |
El papel de los Hechos de Pablo y Tecla en la tradición de los Apócrifos |
Más info:Ficha
Horario:
- 16:00 h – 17:00 h Conferencia -Parte tutorizada-
- 17:00 h - 20:00 h Trabajo con textos -Trabajo autónomo-