Las obras, que sufrieron varias interrupciones, se iniciaron en 1922 y se terminaron en 1944. Es Marià Peset Aleixandre, nombrado arquitecto del edificio en 1933, cuando ya se habían construido los sótanos y el zócalo, a que debemos su actual configuración. El edificio muestra los cambios de planteamiento sufridos a lo largo de su azarosa construcción. Del trazado y proporciones monumentales y la concepción neobarroca que le imprimió Oriol, al expresionismo preracionalista que Peset materializaría durante el periodo republicano y que, tras la guerra, se intentó "corregir" con la ornamentación interior, como la decoración del aula Magna, los techos de escayola o los elementos de iluminación, que parecen renegar de su adscripción exterior.

El resultado es un edifico estilísticamente ambiguo, que se caracteriza por su aspecto grandilocuente, robusto y monumental, y donde se enfatizan espacios como las terrazas que cubren los accesos, el vestíbulo y la escalera. El cuerpo principal, con la torre observatorio, tiene una concepción escalonada y pesada, rasgos relacionados con el expresionismo alemán. Los vanos en arco nos hablan de una persistencia de elementos de carácter medievalista, y ciertos elementos nos remiten al estilo vienés tardío.
La habilitación como Rectorado y sede de los servicios centrales de la Universidad se lleva cabo entre los años 2000 y 2002, a cargo de los arquitectos Luis Carratalá Calvo y Antonio Escario Martínez. La intervención supone la recuperación del valor representativo de los antiguos espacios de relación y la adecuación funcional del edifico a las nuevas necesidades. En el patio exterior, que comparte con las Facultades de Medicina y Enfermería, se ha construido un aparcamiento subterráneo de dos plantas y una nueva cafetería, ajardinando a los espacios exteriores resultantes.
(Texto extraído de la "Guía de Arquitectura de Valencia" CTAV 2007)