El perfil de ingreso recomendado para cursar el Máster Universitario en Ciencia de Datos por la Universitat de València es el de titulados/as (graduado/ a, licenciado/a, ingeniero/a) con competencias básicas en matemáticas (álgebra y cálculo) y estadística (probabilidad) tanto a nivel de conocimientos teóricos como en la utilización de herramientas informáticas para la resolución de casos prácticos. Los perfiles más adecuados corresponden a los siguientes titulados/as de Grado (o afín) así como superior (antiguos licenciados) :
· Ingeniería Informática, Ingeniería Electrónica, Ingeniería de Telecomunicación e Ingeniería (en cualquiera de sus especialidades).
· Matemáticas, Física.
· Economía, Administración y Dirección de Empresas.
En cuanto a aptitudes personales se recomienda que el alumno/a que opte a este máster tenga interés por el tratamiento de la información a distintos niveles: recopilación y almacenamiento, visualización, análisis, y desarrollo de modelos de predicción para establecer comportamientos futuros. La capacidad para identificar problemas de análisis de datos en aplicaciones reales (en áreas industriales, de negocio, de gestión, administración, salud, etc.), y otras aptitudes personales como la creatividad, la capacidad de innovación y el interés por un aprendizaje continuo son altamente recomendables para la formación de un/a científico/a de datos con proyección profesional en ámbitos caracterizados hoy en día por su elevado dinamismo.
Si en el proceso de admisión, y a la vista de la documentación aportada por el solicitante, la Comisión Académica del Máster valora que no son suficientes las competencias adquiridas en matemáticas y estadística, en herramientas de programación así como en fundamentos de programación y bases de datos, entonces el alumno deberá cursar los complementos formativos que, a continuación, se describen. Concretamente deberá cursar durante el primer semestre, hasta 12 créditos de las siguientes asignaturas de los planes de estudio de alguno de los Grados en Ingeniería de la Universitat de València próximos al entorno académico en el que se impartirá el Máster, como son las titulaciones de Grado en Ingeniería Informática (GII), Grado en Ingeniería Multimedia (GIM), Grado en Ingeniería Telemática (GIT), Grado en Ingeniería Química (GIQ), Grado en Ingeniería Electrónica de Telecomunicaciones (GIET) o Grado en Ingeniería Electrónica Industrial (GIEI). Las asignaturas planteadas se cursan en el primer cuatrimestre del primer curso con una duración de 6 ECTS cada una.
- Matemáticas I
- Informática
Se requiere que el/la alumno/a que ingrese en este título oficial haya cursado estudios de nivel de grado o superior (graduado/a, ingeniero/a o licenciado/a) preferentemente en Matemáticas, Física, Ingenierías (Informática, Electrónica, Telecomunicación e Industriales), Economía, y Administración y Dirección de Empresas.
La Comisión Académica del Máster valorará, de acuerdo al proceso de admisión descrito a continuación, que los estudiantes que soliciten el ingreso hayan adquirido competencia suficiente en matemáticas y estadística, hayan utilizado, en alguna asignatura de su formación, herramientas de programación (como por ejemplo R, C, Matlab, Python o similares) y conozcan, de forma básica, los fundamentos de la programación y las bases de datos.
En caso que dichos conocimientos fueran insuficientes el alumno deberá cursar los complementos formativos establecidos en el apartado 4.6 de esta memoria.
Para estudiantes de países de habla no hispana se requiere Acreditación B2 de español (a través de un Diploma de Español como Lengua Extranjera en un nivel de B2, o en su caso, prueba oral y escrita).
Las solicitudes de admisión serán valoradas por la Comisión de Coordinación Académica del Máster de acuerdo a los siguientes criterios y ponderaciones: adecuación al perfil de ingreso (50%), expediente académico (40%), experiencia profesional relacionada con el análisis de datos: años de experiencia profesional, entrevista personal con miembros de la Comisión Académica, cartas de recomendación de los puestos desempeñados, etc.(5%) y otros méritos académicos y de formación: títulos adicionales de grado o postgrado afines al campo de conocimiento del Máster, idiomas comunitarios con nivel B1 o superior, asistencia a cursos y seminarios, etc. (5%).
El Máster en Ingeniería Ambiental está dirigido preferentemente a las siguientes titulaciones: Graduados en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural; en Ingeniería Forestal y del Medio Natural; en Ingeniería Civil; en Ingeniería de Obras Públicas, en Ingeniería Química y en Ingeniería en Tecnologías Industriales.
Graduados en Ciencias Ambientales, Química y Biotecnología.
También estarán entre los perfiles recomendados, los titulados que se exponen a continuación: Licenciados en Ciencias Ambientales y en Química, Ingenieros Técnicos Industriales; de Obras Públicas; Agrícolas; Forestales y de Minas, Ingenieros Químicos; de caminos, Canales y Puertos; Industriales; Agrónomos; de Montes y de Minas.
A la hora de baremar las solicitudes de admisión que se reciban, se establecen tres criterios básicos:.
- Titulación de acceso en función de la adecuación de dicha titulación al perfil preferente. (40-50%)
- Expediente Académico y nota media (35-40)
-Curriculum Vitae (10-15%)
Para cursar el MIB, el grado de referencia es el Grado en Ingeniería Biomédica, o grados similares.
Los grados afines son grados que se listan a continuación, o grados similares:
· Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
· Grado en Ingeniería Mecánica
· Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
· Grado en Ingeniería Química
· Grado en Ingeniería de Diseño Industrial y Desarrollo de Productos
· Grado en Ingeniería de Telecomunicación
· Grado en Ingeniería Informática
· Grado en Ingeniería de Organización Industrial
· Grado en Ingeniería de la Energía
· Grado en Física
Para la admisión en este máster se establecen los siguientes complementos formativos:
· Adquisición y procesado de señales médicas 6 ECTS
· Adquisición y procesado de imágenes médicas 6 ECTS
Estos complementos formativos son establecidos por la CAT para cada estudiante según su grado de origen y no se considerarán prerrequisito para la admisión y matrícula del máster, sino que se podrán cursar simultáneamente.
El estudiantado al que le hayan sido asignados complementos formativos formalizará la matrícula en dichos complementos en el mismo curso académico en que accede al máster universitario.
Las asignaturas optativas, para las que son necesarios los resultados de aprendizaje que se obtendrán con las dos asignaturas de complementos formativos, serán ofertadas a estos alumnos en el tercer semestre del Máster.
En ningún caso se podrá obtener el título de máster sin haber superado previamente los complementos formativos.
Las solicitudes de admisión al Máster en Ingeniería Biomédica que cumplan las condiciones de acceso y los requisitos específicos de admisión, serán evaluadas por la Comisión Académica del Máster de conformidad con los criterios de valoración de méritos y selección que se describen seguidamente.
a) Valoración del expediente académico.
En el caso de expedientes calificados en escalas diferentes a las indicadas en el RD 1125/2003, se requerirá que la persona interesada aporte una declaración de equivalencia de notas medias de estudios universitarios realizados en centros extranjeros obtenida del Ministerio competente en
materia de Universidades. A aquellas personas que no aporten este documento se les asignará un 5 como nota media de acceso.
70%
b) Correspondencia de las competencias de la titulación de acceso con las del Grado de Referencia.
20%
c) Currículum Vitae.
10%
Requisito Lingüístico: se utilizará el castellano y el inglés como lengua vehicular para el proceso formativo de la titulación. El estudiantado deberá
acreditar un grado de competencia y dominio del castellano o del inglés. En concreto será necesario que acredite el nivel B2 de castellano e inglés mediante cualquiera de los certificados oficiales reconocidos por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) o por la Asociación de Centros de Lenguas en la Enseñanza Superior (ACLES).
El primer perfil se refiere a graduados que hayan cursado asignaturas de electrónica; p.e. "Graduado en Ingeniería Electrónica de Telecomunicación, Graduado en Ingeniería Electrónica Industrial".
El segundo perfil de ingreso se refiere a alumnos que hayan cursado ingenierías o licenciaturas con un contenido de electrónica suficiente. Dentro de las titulaciones ya extinguidas podemos mencionar las siguientes:
Ingenieros Técnicos (industriales, telecomunicaciones).
Ingenieros Industriales (ingenieros mecánicos, ingenieros eléctricos e ingenieros en automática y electrónica industrial).
Licenciados en Físicas.
Ingenieros Informáticos.
Ingenieros de Telecomunicación.
En cualquier caso, el perfil de ingreso deberá contener conocimientos fundamentales en Análisis de circuitos y sistemas lineales, electrónica analógica y electrónica digital.
La Comisión Académica del Máster indicará para cada estudiante qué asignaturas (correspondientes a los futuros grados o actuales licenciaturas/ingenierías) debe cursar como módulos de nivelación hasta un máximo de 12 ECTS. En el caso de que el alumno deba cursar estos créditos de nivelación, estos no serán contabilizados en el número de créditos exigidos para la obtención de la titulación.
Para los alumnos que no hayan cursado asignaturas con conocimientos básicos de análisis de circuitos y sistemas lineales, electrónica analógica o
electrónica digital, se prevén que cursen hasta 12 ECTS de entre las siguientes asignaturas que se imparten en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería.
Conocimientos a adquirir | Asignaturas que se pueden cursar | Grado/Curso /Cuatrimestre |
Análisis de circuitos y sistemas lineales | Teoría de redes eléctricas Tecnología electrónica Circuitos electrónicos | GIEI/1/2 GIEI/2/2 GIEIT/1/2 |
Electrónica analógica | Sistemas electrónicos analógicos Electrónica analógica I Electrónica analógica II Instrumentación y equipos electrónicos |
GIEI/3/1 GIET/2/2 GIET/3/1 GIET/3/2 |
Electrónica digital | Sistemas electrónicos digitales Sistemas electrónicos digitales I Sistemas electrónicos digitales II Sistemas electrónicos de telecomunicación Tratamiento digital de señales | GIEI/3/1 GIET/2/1 GIET/2/2 GIET/3/2 GIET/3/1 |
GIEI (Grado en Ingeniería Electrónica Industrial).
GIET (Grado en Ingeniería Electrónica de Telecomunicación).
Todas las asignaturas de los cursos de grado son de 6 ECTS, y los alumnos cursarán hasta un máximo de 12 ECTS, dependiendo de los conocimientos que hayan adquirido en la titulación de origen.
El número de ECTS de nivelación que deba cursar un alumno dependerá de su nivel de de conocimientos (hasta un máximo de 12 ECTS).
Como criterios generales, la Comisión Académica del Máster, utilizará los siguientes aspectos para valorar las solicitudes de los alumnos:
- Titulación (teniendo en cuenta la afinidad del mismo con los contenidos del Máster).
- Expediente académico.
- Currículum vitae (valorando los cursos recibidos, los méritos de investigación y la experiencia profesional, relacionados con los contenidos del Máster).
Para poder ser admitido en este Máster, además de estar en posesión de un título universitario que permita el acceso a las enseñanzas de máster los estudiantes con nacionalidad de países no hispanohablantes que además procedan del sistema educativo de un país cuya lengua no sea el castellano, deberán acreditar el nivel B2 de conocimiento del castellano o valenciano, definido en la clasificación del Marco Común Europeo de Referencia.
El perfil de ingreso recomendado para el presente Máster es del alumno Graduado en Ingeniería Química que haya adquirido previamente las competencias que se recogen en el apartado 3 de la Orden Ministerial por el que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales vinculados con el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial (Orden CIN/351/2009), y su formación estar de acuerdo con la que se establece en el apartado 5 de la orden antes citada, referido todo ello al módulo de Tecnología Específica de Química Industrial. Por consiguiente, estos graduados, de acuerdo con los criterios de valoración de méritos establecidos en el siguiente apartado, serán admitidos, en su caso, sin complementos formativos al citado Máster. Como referente de ingreso para el acceso al presente Máster se considera el Grado en Ingeniería Química de la UVEG.
Por los requisitos establecidos en la mencionada orden, se desaconseja el acceso al Máster para alumnos que no estén Graduados en disciplinas de carácter científico/técnico relacionadas con el ámbito de estudios.
Respecto al perfil lingüístico, se recomienda un nivel de Inglés B2 o superior, necesario para poder seguir textos científicos, y para estudiantes extranjeros se recomienda poseer al menos un nivel de Español C1.
Adicionalmente, el acceso al Máster Universitario en Ingeniería Química por la Universitat de València se propone siguiendo las recomendaciones establecidas en la resolución de la secretaría de universidades respecto al Máster oficial vinculado a la profesión de Ingeniero Químico (BOE num 187, sec III pág. 66699 de 4 de Agosto de 2009, en su apartado 4.2: Condiciones de acceso al Máster:
- Podrá acceder al Máster vinculado con el ejercicio de la profesión de Ingeniero Químico, quien haya adquirido previamente las competencias que se recogen en el apartado 3 de la Orden Ministerial por el que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales vinculados con el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial (Orden CIN/351/2009), y su formación estar de acuerdo con la que se establece en el apartado 5 de la orden antes citada, referido todo ello al módulo de Tecnología Específica de Química Industrial.
- Asimismo, se permitirá el acceso al Máster cuando el título de grado del interesado cubra las competencias que se recogen en los módulos de formación básica y común a la rama industrial del apartado 5 de la Orden Ministerial por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales vinculado con el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. En este caso se deberán cursar los complementos necesarios para garantizar las competencias recogidas en el bloque de química industrial de la referida orden.
- Igualmente, podrán acceder a este Máster quienes estén en posesión de cualquier otro título de grado sin perjuicio de que en este caso se establezcan los complementos de formación previa que se estimen necesarios.
Cuando el acceso se refiera a otros títulos de grado diferentes a los citados, se exigirán los complementos formativos necesarios para cumplir las competencias del grado en Ingeniería Química. Estas competencias corresponden a las competencias básicas definidas en el RD 1393/2007 y las que establece la Orden CIN/351/2009, publicada en el BOE del 20 de Febrero de 2009, que habilitan para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial.
Los complementos formativos exigidos consistirán en cursar las asignaturas necesarias del grado de Ingeniería Química, siendo el número de créditos necesarios dependiente del currículo del candidato/a.
La Comisión de Coordinación Académica del Máster en función de la formación y de las competencias adquiridas en las titulaciones de origen y considerando las recomendaciones de la Secretaría General de Universidades, configurará dicha formación complementaria utilizando asignaturas presentes en el plan de estudios de la titulación de Graduado en Ingeniería Química de la Universitat de València.
Si el número de solicitudes es superior al número de plazas ofertadas, se realizará una selección, llevada a cabo por la Comisión de Coordinación Académica del Máster, cuyo criterio de admisión será la Adecuación al perfil (50-70%), el Expediente académico (20-40%), la Experiencia profesional (5-10%) y Otros méritos académicos y de formación: títulos adicionales de grado o postgrado, idiomas comunitarios con nivel B-1 o superior, seminarios, etc (5-10%).
A título orientativo, el Máster en Tecnologías Web, Computación en la Nube y Aplicaciones Móviles está dirigido principalmente a alumnos/as que hayan cursado alguna de las siguientes titulaciones:
Las solicitudes de ingreso serán analizadas por la Comisión de Coordinación Académica (CCA) que será el órgano responsable de fijar los complementos de formación requeridos en caso de que los contenidos/lenguajes de programación impartidos en la titulación de origen no permitan abordar el Máster con garantías.
Se establecen complementos de formación para aquellos alumnos o alumnas que presenten deficiencias en aspectos relevantes para la realización del Máster. Será la Comisión de Coordinación Académica el órgano que determinará cuáles de estos complementos, si es el caso, se deben cursar una vez examinada la documentación aportada en la fase de pre-inscripción.
Asignatura: Programación
Titulación: Grado en Ingeniería Telemática
Curso: 3º
Cuatrimestre: 1
Créditos: 6 ECTS
Asignatura: Bases de datos y sistemas de información
Titulación: Grado en Ingeniería Telemática
Curso: 3º
Cuatrimestre: 1
Créditos: 6 ECTS
Los horarios de estas asignaturas son compatibles con la realización simultánea del Máster.
Las solicitudes de preinscripción serán evaluadas por la Comisión de Coordinación Académica del Máster según los siguientes criterios:
Para aquellos/as alumnos/as que provengan de fuera del ámbito educativo iberoamericano, la Comisión de Coordinación Académica del máster podrá
exigir el requisito de un nivel B2 de castellano.
El perfil del estudiante del Máster en Teledetección corresponde a personas que han finalizado titulaciones previas de Grado (o Licenciatura) con una buena base en física y matemáticas.
Así, se recomienda como perfil, estar en posesión de alguno de los siguientes títulos: Grado (o Licenciatura) en Física, Química, Matemáticas, Biología, Ciencias Ambientales, Ingeniería en Telecomunicaciones, Agrónoma, en Geodesia, Ingeniería Técnica en Topografía, Forestal o títulos correspondientes a otras ciencias y tecnologías afines.
Se realiza la selección de los estudiantes en base a razones científicas y académicas basadas en:
En el caso de que lo considere conveniente, la CCA del máster podrá realizar una entrevista personal sobre los méritos alegados en el currículo.
El perfil recomendado para el acceso a este máster es la licenciatura o grado en Historia, o aquellas equivalentes en el ámbito estatal (títulos anteriores a la reforma de 1973) o internacional. La experiencia en campos relacionados con la arqueología será valorada positivamente.
Todos los/as solicitantes deberán cumplimentar el formulario de pre-inscripción, acompañado de un curriculum vitae y de las certificaciones acreditativas de los méritos alegados (certificación académica, certificados de participación en trabajos arqueológicos, certificados de conocimiento de lenguas, copias de trabajos publicados, etc.).
Los/as estudiantes que procedan de titulaciones de Historia, Historia del Arte, Geografía y Humanidades deberán aportar una carta de presentación de un/a profesor/a universitario de las áreas de conocimiento de Prehistoria o Arqueología o, en su defecto, realizar una entrevista personal o por correo electrónico.
Aquellos solicitantes que procedan de titulaciones distintas a las que se han señalado anteriormente, además de presentar una carta de presentación o un aval de un/a profesor/a universitario de las áreas de conocimiento de Prehistoria o Arqueología, deberán necesariamente realizar una entrevista ante la Comisión Académica del Máster, que evaluará la idoneidad de su formación y podrá, en caso oportuno, establecer los requisitos de formación previa necesarios, que pueden suponer hasta 24 ECTS, entre los ofertados en la titulación de Graduado en Historia de la Universitat de Valencia, a saber:
En cualquier caso, este módulo no se considera requisito previo para la admisión, y sus materias podrán cursarse de modo simultáneo al master.
El máster en Arqueología tiene un número limitado de matricula. La selección se realizará atendiendo a los siguientes criterios
La Comisión Académica del Máster será la encargada de evaluar el cumplimiento de estos requisitos.
El Máster está dirigido a titulados y tituladas universitarios con interés en perfeccionar su formación en la lengua española y sus literaturas, dentro de distintos perfiles (conocimientos académicos avanzados, formación para la investigación y aplicaciones específicas en el campo laboral).
El perfil de ingreso recomendado en el máster contempla estudiantes provenientes de áreas de conocimiento de Humanidades y Ciencias Sociales que hayan realizado estudios superiores de grado, licenciatura o un máster oficial. Es de especial interés para los titulados y tituladas superiores con los siguientes perfiles: Filología, Humanidades, Comunicación Audiovisual, Ciencias de la Información, Historia, Bellas Artes, Antropología, Sociología y Filosofía.
También podrán cursar este Máster profesionales procedentes del mundo de la cultura, del mundo editorial, de la administración pública o del sector turístico, independientemente de su especialización universitaria previa, cuando exista, a juicio de la Comisión de Coordinación Académica del Máster, una relación de afinidad curricular, profesional o investigadora con los contenidos y objetivos del máster, y siempre que estén en posesión de un título universitario superior.
La selección del alumnado se realizará en base a los siguientes criterios:
• Titulación, teniendo en cuenta la afinidad del perfil formativo del alumno o la alumna de ingreso con la especialidad del Máster.
• Nota media del expediente académico.
• Becas de colaboración.
• Currículum vitae
• Conocimiento de idiomas.
• Cartas de presentación.
• Experiencia laboral previa.
• Formación complementaria en el área de estudio del Máster.
Asimismo, para acceder al Máster será requisito específico tener un nivel B2 de conocimiento de español (MCER), que se acreditará mediante la presentación de una certificación oficial, preferentemente de las pruebas de DELE o SIELE del Instituto Cervantes.
Adicionalmente, se podrá realizar una entrevista para constatar la idoneidad del perfil y/o comprobar su nivel lingüístico-comunicativo. Esta entrevista sería realizada por la dirección del Máster; en ella se abordarían temas como los estudios universitarios previos, el aprendizaje del español y los intereses académicos y/o profesionales. Para su evaluación, se tendrán en cuenta los indicadores sobre las competencias y habilidades comunicativas concernientes a una interacción formal de un nivel B2 según los criterios del MCER.
En el caso que la oferta sea inferior a la demanda, se realizará la siguiente ponderación:
50%: título y expediente académico
15%: experiencia investigadora
15%: experiencia profesional
20%: otros méritos (becas, colaboraciones, otros títulos, cartas de presentación)
El Máster en Estudios Ingleses Avanzados va destinado a egresados/as que han finalizado titulaciones previas de Grado (o Licenciatura), preferentemente en Estudios Ingleses/Filología Inglesa, y que acrediten conocimientos de lengua inglesa a nivel avanzado (al menos C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas).
El conocimiento de la Lengua Inglesa a nivel avanzado (al menos C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas) podrá acreditarse mediante certificación oficial o mediante la realización de una prueba de nivel. Se aceptará cualquiera de los siguientes certificados oficiales acreditativos del nivel requerido para acceder al Máster: University of Cambridge: Certificate in Advanced English (CAE), University of Cambridge: BEC Higher (Business English Certificate), Trinity College: Integrated Skills in English III (ISE III) (Grades 10, 11), Educational Testing Service (ETS): -TOEFL iBT de 110 a 120 puntos (Test of English as a Foreign Language – Internet Based Test), Educational Testing Service (ETS): -TOEIC de 945 a 990 puntos (Test of English for International Communication), Pearson Test of English (PTE): PTE General Level 4, Certificados europeos de idiomas (telc): telcEnglish C1, Certificados oficiales de nivel C1 y C2 otorgados por las Escuelas Oficiales de Idiomas, Titulaciones de Grado o equivalentes, expedidas por universidades extranjeras, para estudios realizados en inglés como lengua vehicular.
La admisión se realizará de acuerdo con el siguiente orden de prioridad:
Los aspirantes serán seleccionados de acuerdo con el siguiente baremo:
Aquellos solicitantes que no posean el título de licenciado/graduado en Filología Inglesa/Estudios Ingleses deberán ACREDITAR DOCUMENTALMENTE su conocimiento de INGLÉS a nivel C1 en el momento de la PREINSCRIPCIÓN.
El máster se dirige a un amplio abanico de titulados en filosofía, humanidades, economía, empresariales, ciencias políticas, sociología, comunicación, ciencias de la educación, psicología, medicina, enfermería y ciencias de la salud, pero también a profesionales y agentes sociales, para que puedan completar su formación en el ámbito de la Ética y la Filosofía Política, y desarrollar la investigación en el programa de doctorado. Este carácter interdisciplinar ha sido muy positivo para los propósitos formativos y de investigación del alumnado, así como para su incorporación en el mundo laboral.
Los criterios de selección son los siguientes:
- Curriculum vitae, tendrá un peso total del 80% de la nota final.
- Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos
- Expediente académico, hasta 40 puntos
- Experiecia profesional hasta 20 puntos
- Talleres y seminarios realizados, asistencia a congresos, cursos de formación, publicaciones, estancias en otras universidades (Programas Erasmus), etc., hasta 30 puntos.
- Conocimiento de lenguas de interés científico, hasta 10 puntos
- Entrevista personal, tendrá un peso total de un 20% de la nota final
Va dirigido, en primer lugar, a profesionales que ya ejercen una actividad profesional en ese campo. Su formación precedente es muy diversa, por lo que las titulaciones previas de acceso son la mayor parte de titulaciones de licenciatura o grado o equivalentes de las áreas de Ciencias Humanidades y Ciencias Sociales. Con todo, dado que son las que ofrecen una mayor formación en el campo de la Gestión Cultural, se valora preferentemente el acceso con las titulaciones de Geografía e Historia, Historia del Arte, Administración y Dirección de Empresas, Psicología, Sociología, Filosofía, Filología, Ciencias Económicas, Derecho, Antropología, Arqueología, Bellas Artes, Comunicación Audiovisual, Periodismo, Humanidades, Bellas Artes, Documentación, Informática. Se admiten también las titulaciones de arquitectura e ingenierías, siempre y cuando se acredite una trayectoria formativa o profesional en el campo de la Gestión Cultural. Además, se considerará también la candidatura de las personas que con méritos adecuados y teniendo una titulación de diplomatura universitaria, acrediten un mínimo de 180 créditos de formación en estudios relacionados con la Gestión Cultural, en un sentido amplio. Este es el caso de los candidatos procedentes de las Diplomaturas en Turismo y Ciencias Empresariales.
La baremación de los candidatos se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:
I) Currículo académico:
1. Nota media obtenida en el/los expediente/s académico/s. De 0 a 5 puntos.
2. Número de créditos cursados en carreras oficiales (se incluyen los créditos cursados en tercer ciclo y postgrado oficial) 1 punto por cada 100 créditos (máximo 5 puntos).
3. Tesis doctorales leídas: de 1 a 3 puntos en función de su calificación y su relación con el área de la Gestión Cultural.
4. Número de másteres no oficiales cursados (máximo 1´5 puntos):
- Un punto por cada título de máster no oficial obtenido, relacionado con el área de la Gestión Cultural.
- Medio punto por cada título de máster no oficial obtenido, no relacionado con el área de la Gestión Cultural.
5. Publicaciones:
- Un punto por cada libro publicado (con ISBN), relacionado con el área de la Gestión Cultural.
- Medio punto por cada libro publicado (sin ISBN), relacionado con el área de la Gestión Cultural.
- Medio punto por cada capítulo de libro publicado (con ISBN), relacionado con el área de la Gestión Cultural.
- Medio punto por cada artículo de investigación publicado, relacionado con el área de la Gestión Cultural.
- 0’25 puntos por cada capítulo de libro publicado (sin ISBN), relacionado con el área de la Gestión Cultural.
II) Currículo Profesional (máximo 5 puntos):
- 0’1 punto por cada mes trabajado en el área de Gestión Cultural.
III) Otros méritos (máximo 2 puntos):
- 0.25 por cada libro publicado (con ISBN), no relacionado con el área de la Gestión Cultural.
- Otras publicaciones de investigación: 0’10 puntos por cada publicación, no relacionadas con el área de la Gestión Cultural.
- 0’10 punto por cada 100 horas de cursos y seminarios recibidos, relacionados con el área de la Gestión Cultural.
Titulaciones de acceso:
- Grado/Licenciatura en Antropología Social
- Grado/Licenciatura en Comunicación Audiovisual
- Grado/Licenciatura en Ciencia Política y Gestión Pública
- Grado/Licenciatura en Derecho
- Grado/Licenciatura en Economía
- Grado/Licenciatura en Filología
- Grado/Licenciatura en Filosofía
- Grado/Licenciatura en Historia
- Grado/Licenciatura en Historia del Arte
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado/Licenciatura en Periodismo
- Grado/Licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas
- Grado/Licenciatura en Sociología
- Grado/Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas
- Grado/Licenciatura en Bellas Artes
- Grado/Licenciatura en Humanidades
- Otros grados a decisión de la Comisión Académica del Máster
Para el alumnado extranjero la acreditación del dominio del castellano.
Otros - Adecuación temática al programa formativo. Para ello se tendrá en
cuenta el título previo con el que se accede, primando la titulación en Historia, oficial en España u otra expedida por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster. Se realizará una entrevista personal a todos los aspirantes. 50%
Expediente - Calificación media obtenida en la titulación que da acceso al
Máster 30%
Curriculum - En el curriculum se valorará la experiencia profesional, experiencia investigadora, estancias formativas en el extranjero, becas, conocimiento acreditado de idiomas 20%
El perfil recomendado para ingresar en el «Máster en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica» es el de una persona con formación en ciencias humanas, ciencias sociales, ciencias experimentales, ciencias de la salud o tecnología, con actitud abierta al conocimiento humano en general y científico en particular, con interés por la dimensión sociocultural de la ciencia desde la perspectiva histórica y actual, y con capacidad para la reflexión y el análisis crítico.
La persona que aspire a ingresar en el máster deberá poseer un cierto conocimiento de idiomas, y particularmente un buen dominio de la compresión del inglés escrito y otras lenguas de cultura, para la lectura de la bibliografía especializada.
Para poder ser admitido en este Máster, además de estar en posesión de un título universitario que permita el acceso a las enseñanzas de máster los estudiantes deberán acreditar los siguientes niveles de conocimiento de lengua española.
· Nivel de español, Para poder ser admitido en este Máster los estudiantes con nacionalidad de países no hispanohablantes o que procedan de sistemas educativos extranjeros donde la lengua de docencia no sea el español, deberán acreditar el nivel B2 de conocimiento de español, definido en la clasificación del Marco Común Europeo de Referencia.
No se precisan requisitos de formación previa específica en ninguna disciplina. En todo caso, se valorarán prioritariamente los méritos relacionados con los contenidos del máster (historia de la ciencia y comunicación científica).
La baremación de los candidatos se realizará con arreglo a los siguientes criterios:
1. Nota media del expediente académico de la titulación de acceso: hasta 10 puntos.
2. Currículum vitae presentado: hasta 10 puntos. Dentro de este criterio se valorarán los siguientes méritos, asignando una puntuación de hasta 10 puntos en cada uno de los siguientes items:
a. Asignaturas y cursos relacionados con las materias impartidas en el máster (hasta 5 puntos y teniendo en cuenta la calificación obtenida).Títulos propios u otras titulaciones oficiales adicionales diferentes a la titulación de acceso al máster, relacionados con los contenidos del máster (hasta 5 puntos y teniendo en cuenta la calificación obtenida).
b. Méritos de investigación: Publicaciones (hasta 5 puntos), asistencia y participación en congresos y reuniones científicas (hasta 3 puntos) y participación en proyectos de investigación (hasta 2 puntos), inscritos en el área de conocimiento de historia de la ciencia y comunicación científica.
c. Becas de colaboración, de investigación y otras similares obtenidas en convocatorias abiertas y competitivas, siempre que se hayan obtenido para materias relacionadas con el máster.
d. Experiencia laboral: Prácticas curriculares o extracurriculares (hasta 7 puntos), así como relaciones laborales prestadas en empresas o instituciones (hasta 3 puntos) de áreas y ámbitos afines a los contenidos del Máster.
3. Conocimiento de lenguas (Hasta 10 puntos). Se valorará especialmente el conocimiento de la lengua inglesa (B2, 2 puntos, B1, 5 puntos; C2, 8 puntos; y C1, 10 puntos). Se tendrán únicamente en cuenta certificados oficiales expedidos por Escuelas oficiales de idiomas o Instituciones acreditadas.
4. Defensa de los méritos y motivación en la elección del Máster: (Hasta 10 puntos) La Comisión podrá realizar una entrevista personal sobre los méritos alegados, fundamentalmente para evaluar el nivel de conocimiento de lenguas imprescindibles para el seguimiento de las enseñanzas, inglés y castellano, y los méritos incluidos en el curriculum presentado (justificación de prioridad respecto a otros másteres; justificación de las materias cursadas en la titulación de acceso en relación a la orientación del Máster; justificación del ejercicio profesional con el máster que se solicita; justificación de continuidad de estudios de doctorado, ...).
Del mismo modo, esta entrevista servirá para evaluar la adecuación de las motivaciones y expectativas personales respecto a la oferta formativa del programa.
Está dirigido a estudiantes provenientes de áreas de conocimiento de Humanidades y Ciencias Sociales que hayan realizado estudios superiores de grado, licenciatura o máster oficial; siendo de especial interés para los titulados/as superiores con los siguientes perfiles: Historia, Historia del Arte, Historia y Patrimonio, Humanidades, y otras áreas de conocimiento de Humanidades y Ciencias Sociales.
También podrán cursar este programa de máster otros titulados/as, especialmente si se trata de profesionales autónomos del mundo de la cultura, personal de las diferentes administraciones públicas (central, autonómica o local), y personas que demuestren su experiencia laboral en el ámbito de estudio, a juicio de la Comisión Académica del Máster, y estén en posesión de un título superior universitario.
Los alumnos/as procedentes de estudios de diplomatura deberán cursar un mínimo de 60 créditos compensadores de materias troncales del grado de Historia, para obtener un total de los 240 ECTS (180 + 60 ECTS) exigidos para cursar estudios de postgrados oficiales.
Criterios que se tendrán en cuenta:
• Titulación, teniendo en cuenta la afinidad del perfil formativo del alumno/a de ingreso con la especialidad del Máster. Se tendrá en consideración, especialmente, la proveniencia del Grado o Licenciatura en Historia, Historia del Arte, Patrimonio, Geografía e Historia o Filosofía y Letras (en alguna de las especialidades de Historia), o bien en alguna otra titulación oficial afín, como la de Humanidades o Ciencias Sociales.
• Nota media del expediente académico.
• Becas de colaboración.
• Currículum vitae (valorando los cursos recibidos, los méritos de investigación y la experiencia profesional relacionada con los contenidos del máster).
• Conocimiento de idiomas.
• Experiencia laboral previa.
• Formación complementaria en el área de estudio del Máster.
• Superación de una prueba de acceso. En ese sentido el alumno/a habrá de pasar una entrevista personal o presentar una carta de motivación en la que justifique su interés o motivación por inscribirse en el Máster.
El programa del máster está dirigido a estudiantes provenientes de áreas de conocimiento de Humanidades y Ciencias Sociales que hayan realizado estudios superiores de grado, licenciatura o master oficial; siendo de especial interés para los titulados/as superiores con los siguientes perfiles: Historia del Arte, Historia y Patrimonio, Historia, Bellas Artes, Comunicación Audiovisual, Humanidades, Filosofía, Filología, Antropología, Sociología, Ciencias de la Información y Arquitectura. Igualmente puede ser de interés para los diplomados en Conservación y Restauración, Turismo y Biblioteconomía y Documentación.
También podrán cursar este programa de máster otros titulados/as, especialmente si se trata de profesionales autónomos del mundo de la cultura y del arte, personal de las diferentes administraciones públicas (central, autonómica o local), empresarios/as del sector turístico y personal ocupado en instituciones privadas que demuestren su experiencia laboral en el ámbito de estudio, a juicio de la Comisión Académica del Máster, y estén en posesión de un título superior universitario.
Los o las estudiantes procedentes de estudios de diplomatura deberán cursar un mínimo de 60 créditos compensadores de materias troncales del grado de Historia del Arte, para obtener un total de los 240 ECTS (180 + 60 ECTS) exigidos para cursar estudios de postgrados oficiales. Dada la especialización del máster y su claro perfil investigador, el tutor o la tutora asignado al o la estudiante de acuerdo con la Comisión de Coordinación Académica podrá recomendarle la realización de determinadas asignaturas del grado de Historia del Arte para compensar las deficiencias en determinadas materias relacionas con el área de conocimiento.
El órgano de admisión será la Comisión Académica de Máster, que se encargará de establecer un baremo de selección del alumnado que tendrá en cuenta los siguientes criterios:
La formación previa más adecuada es la que proporcionan los estudios de Grado en Historia, Historia y Patrimonio y Humanidades: Estudios Interculturales, y otros en que la Historia Moderna tenga una presencia notable en el plan de estudios. Igual consideración tienen los licenciados en Humanidades, en Historia, en Geografía e Historia (sección de Historia) y en Filosofía y Letras (sección de Historia) de los planes anteriores a la implantación de los estudios de Grado.
Para los titulados de otros estudios, la Comisión Académica del Máster, después de analizar el curriculum vitae del candidato (incluyendo en su caso la realización de una entrevista personal), determinará los complementos formativos que deberá superar con carácter previo.
Para los titulados de otros estudios, la Comisión Académica del Máster, después de analizar el curriculum vitae del candidato (incluyendo en su caso la realización de una entrevista personal), determinará los complementos formativos que deberá superar con carácter previo.
Asimismo, y de acuerdo con el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones de acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas se reservará un 5 por ciento de las plazas disponibles para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para aquellos estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que durante su escolarización anterior hayan precisado de recursos y apoyos para su plena normalización educativa.
La Comisión Académica del Máster decidirá la admisión de los estudiantes preinscritos en el máster aplicando el siguiente baremo: " 60%: currículum vitae (los alumnos se seleccionarán según su expediente académico y en su valoración se tendrá especialmente en cuenta el haber cursado materias que relacionadas con contenido del máster); " 40%: valoración, por la citada comisión, de los motivos y objetivos formativos que han llevado a solicitar la admisión en el máster, en relación con su currículum académico o trayectoria profesional, expresados en una memoria escrita.
Esta memoria debe articularse en dos apartados:
1.- Motivos de elección del Máster en relación al curriculum presentado (justificación de prioridad respecto a otros Masters; justificación de las materias cursadas en la titulación de ingreso en relación a la orientación del Máster; justificación del ejercicio profesional con el Master que se solicita;...)
Hasta un 30 % de la valoración total reservada a la Memoria
2.- Objetivos formativos que se pretenden conseguir
• Formación para la Investigación (en este caso indicar tema o temas de especial interés)
• Formación continua para la actividad profesional
• Otros objetivos de formación
Hasta un 70 % de la valoración total reservada a la Memoria
Las personas que deseen iniciar sus estudios en este máster deberían tener idealmente una formación filológica, en particular, y humanística, en general. Es decir, unos conocimientos gramaticales y competencias en las lenguas propias y al menos en una lengua extranjera; conocimientos generales de literatura así como los relacionados con la lengua correspondiente y capacidad de análisis e interpretación de textos en diversos niveles; también interés por los fenómenos sociales y culturales relacionadas con la lengua y la cultura. Igualmente serán muy útiles los conocimientos en otras áreas afines de Humanidades. Sin embargo, también podrán ser candidatos aquellas personas que sin tener una preparación específica, muestren inquietud por los ámbitos mencionados.
Teniendo en cuenta que se trata de un máster de investigación será muy importante poseer espíritu crítico y capacidad para la reflexión analítica. Los/as aspirantes a realizar este máster deberán tener capacidad de trabajo autónomo y capacidad básica para la utilización de búsqueda de datos, material bibliográfico y manejo de herramientas informáticas.
Por último, deberá ser una persona comprometida con la sociedad y que practique los valores propios de una cultura basada en la paz, la tolerancia y los valores democráticos, así como la igualdad de géneros, el desarrollo sostenible y los derechos fundamentales.
Será requisito específico para acceder al Máster en Investigación en Lenguas y Literaturas tener un nivel B2 de conocimiento de, al menos, una de las dos lenguas propias de la UV. Dicho nivel se acreditará mediante la presentación de una certificación oficial o una entrevista personal con la dirección del máster.
Respecto a los criterios específicos de admisión en el Máster en Investigación en Lenguas y Literaturas la baremación será la siguiente:
- puntos equivalentes a su nota del expediente calculada sobre 10
- 5 puntos por tener una titulación filológica o en traducción
- 3 puntos por tener una titulación en otro ámbito
- 3 puntos por tener un título de máster de carácter filológico o de traducción
Este Máster está dirigido a titulados/as universitarios/as interesados/as en orientar o perfeccionar su formación académica e investigadora en la identificación, análisis y gestión del patrimonio cultural, Se prevé fundamentalmente la formación profesionalizadora de titulados/as superiores en el campo de las Humanidades y las Ciencias Sociales, así como de profesionales del arte, la cultura, la documentación, la geografía, etc., en activo, independientemente de su formación universitaria previa, siempre que exista una relación de afinidad curricular, profesional o investigadora con las materias que componen el máster. Pudiendo ampliarse la oferta a personal de las diferentes administraciones públicas (central, autonómica o local), empresarios/as del sector turístico y personal ocupado en instituciones privadas que demuestren su experiencia laboral en el ámbito de estudio y estén en posesión de un título superior universitario.
Está dirigido a estudiantes provenientes de áreas de conocimiento de Humanidades y Ciencias Sociales que hayan realizado estudios superiores de grado, licenciatura o Máster oficial; siendo de especial interés para los titulados/as superiores con los siguientes perfiles: Historia del Arte, Geografía y Medio Ambiente, Historia y Patrimonio, Historia, Información y Documentación, Bellas Artes, Comunicación Audiovisual, Humanidades, Filosofía, Filología, Antropología, Sociología, Ciencias de la Información y Arquitectura. Igualmente puede ser de interés para los diplomados en Conservación y Restauración, Turismo y Biblioteconomía y Documentación.
La selección se realizará atendiendo a los siguientes criterios:
- Expediente académico.
- Adecuación del perfil académico a los contenidos del Máster.
- Experiencia en trabajos relacionados con el Patrimonio Cultural.
- Conocimiento de lenguas antiguas y modernas.
- Información derivada de las eventuales entrevistas
El máster “Pensamiento filosófico contemporáneo” está abierto a dos tipos de estudiantes:
1.- Licenciados y/ o Graduados en Filosofía.
2.- Otros Licenciados/Graduados en otras titulaciones (fundamentalmente en ciencias humanas, sociales y con formación artística) interesados en la reflexión sobre los fundamentos teórico-conceptuales de sus campos de especialización.
La Comisión valorará el curriculum vitae de los estudiantes (lo cual determinará el 100% de la evaluación de cada solicitud de admisión), aplicando los siguientes criterios:
- Expediente académico: hasta 40 puntos.
- Licenciatura o Grado en Filosofía: 20 puntos.
- Experiencia profesional (docencia o investigación en Filosofía o Humanidades), estancias internacionales de investigación, participación en congresos, cursos u otras titulaciones, publicaciones y similares: hasta 20 puntos.
- Conocimiento de idiomas filosóficamente relevantes: francés, alemán e italiano (certificado oficial del nivel B1 o superior del MCER u homologable); inglés (certificado oficial de niveles superiores a los que se hayan hecho valer en cumplimiento de los requisitos de acceso, u homologable): hasta 20 puntos.
Para poder ser admitido en este Máster, además de estar en posesión de un título universitario que permita el acceso a las enseñanzas de máster, los estudiantes con nacionalidad de países no anglohablantes que además procedan del sistema educativo de un país cuya lengua no sea el inglés, deberán acreditar el nivel B1 de conocimiento de inglés, definido en la clasificación del Marco Común Europeo de Referencia. Por otra parte, para poder ser admitido en este Máster, además de estar en posesión de un título universitario que permita el acceso a las enseñanzas de máster los estudiantes con nacionalidad de países no hispanohablantes que además procedan del sistema educativo de un país cuya lengua no sea el español, deberán acreditar el nivel C1 de conocimiento de español, definido en la clasificación del Marco Común Europeo de Referencia, o, alternativamente, el nivel B2 de conocimiento de español y el nivel C1 de conocimiento de inglés, análogamente definidos. Ahora bien, del requerimiento del nivel C1 de inglés en este último caso serán excluidos estudiantes que procedan de sistemas educativos cuya lengua de docencia sea el inglés.
El Máster va especialmente dirigido a titulados universitarios en Traducción e Interpretación, Filología u otras áreas afines, así como a profesionales acreditados de la traducción que posean una titulación universitaria.
El programa formativo del máster requiere un conocimiento avanzado (nivel C1 o superior) de las dos lenguas implicadas en el proceso de traducción: el español y la lengua extranjera elegida como fuente de traducción (inglés o francés).
El Máster va especialmente dirigido a titulados universitarios en Traducción e Interpretación, Filología u otras áreas afines, así como a profesionales acreditados de la traducción que deseen reciclarse y posean una titulación universitaria.
Para poder ser admitido, se considerará requisito sine qua non el conocimiento avanzado (nivel C1 o superior) de las dos lenguas implicadas en el proceso traductológico (el español y la lengua extranjera elegida como fuente de traducción), así como poseer un perfil académico o profesional adecuado para el máster. Ambos aspectos –al igual que todos los méritos que el candidato alegue en su currículo– habrán de acreditarse de forma documental y, si la Comisión de Admisión lo considera conveniente, a través de entrevista personal.
Para valorar la idoneidad de los candidatos se considerará especialmente el expediente académico en relación con el perfil del máster, la experiencia profesional, así como haber superado otros cursos de postgrado relevantes.
Pueden ser admitidos en el máster en Acuicultura estudiantes, procedentes de Universidades españolas o pertenecientes al Espacio Europeo de Educación Superior, que acrediten estar en posesión de la Licenciatura, Ingeniería o Grado en estudios afines tales como: Biología, Ciencias Ambientales, Ciencias del Mar, Farmacia, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Técnica Agrícola, Ingeniería Técnica Forestal y Veterinaria. Así mismo, pueden ser admitidos estudiantes extranjeros, tras acreditar la adecuación de su título si no pertenecen al Espacio Europeo de Educación Superior.
La admisión se hará de manera personalizada, teniendo en cuenta el currículum y el expediente de la persona solicitante.
En relación al de grado de afinidad al título de Máster de la titulación de procedencia: se consideran como titulaciones afines al título propuesto, la Licenciatura en Ciencias Biológicas, Veterinaria, Ciencias ambientales, Ciencias del Mar, Farmacia, Ingeniería Agronómica, Técnica Agrícola, de
Montes y Técnica Forestal y todos aquellos nuevos grados que sustituyen a las anteriores licenciaturas.
Se adjunta baremación de las distintas solicitudes recibidas utilizada por las Comisiones de Coordinación Académica del Título en cada universidad.
Formación de partida (título con el que se ingresa y otros): hasta 5 puntos
Calificación media del expediente de la titulación de acceso: hasta 4 puntos (1-aprobado, 2- Notable, 3- Sobresaliente y 4 Sobresaliente MH)
Experiencia profesional acreditada en acuicultura: hasta 3 puntos
Investigación acreditada: hasta 4 puntos
Idiomas acreditados: hasta 0,5
Carta de motivación/entrevista: hasta 2 puntos
El perfil del estudiante del Máster en Biodiversidad: Conservación y Evolución corresponde a personas que han finalizado titulaciones previas de Grado (o Licenciatura) en el ámbito de las ciencias experimentales y tecnologías afines y que desean completar su formación mediante la realización de un Máster con orientación profesional o investigadora en estos ámbitos, con elevado nivel de experimentalidad.
Así, se recomienda como perfil, estar en posesión de alguno de los siguientes títulos: Grado (o Licenciatura) en Biología, o en otros títulos como, Ciencias Ambientales, Ingeniería forestal, Agronomía, Veterinaria o títulos correspondientes a otras ciencias experimentales y tecnologías afines.
La selección de los estudiantes será realizada en base a razones científicas y académicas basadas en:
- La adecuación de la formación del estudiante al perfil recomendado (40-50 %).
- El expediente académico (30-40 %).
- El curriculum vitae presentado (con justificación documental de los méritos alegados) (10-20 %).
En el caso de que se considere conveniente, se podrá realizar una entrevista personal sobre los méritos alegados en el currículo.
La formación previa más adecuada es la que proporcionan los estudios de Licenciatura/Grado del área de Ciencias de la Salud y de la Vida (Medicina, Biología, Farmacia, Medio Ambiente, Ingeniería Agrícola, etc.), y de Licenciatura/Ingeniería Superior/Grado de las áreas de Ciencias Básicas y Técnicas. También tendrán un perfil adecuado aquellos titulados/as en otras áreas que dispongan de experiencia profesional en el ámbito de este máster.
La admisión en el se realiza de forma personalizada, atendiendo a la formación y experiencia previa del solicitante en relación con los contenidos de las diferentes materias del máster, así como su expediente académico.
Para la admisión se aplicará el siguiente baremo:
• 50%: expediente académico
• 20%: experiencia profesional
• 10%: experiencia investigadora
• 20%: otros méritos (becas, colaboraciones, otros títulos, nivel de idiomas, etc.)
Se consideran perfiles más adecuados las Licenciaturas, Ingenierías o Grados en estudios afines tales como: Biología, Ciencias del Mar, Ciencias Ambientales, Biotecnología, Farmacia, Bioquímica y Ciencias Biomédicas, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Técnica Agrícola, Ingeniería Técnica Forestal, Química o Veterinaria.
Los alumnos serán admitidos en base a la evaluación de sus currículos.
Se considerará el siguiente baremo:
Todo ello se valorará por la comisión correspondiente.
Del total de las plazas:
Se reserva el 30% de las plazas, por curso académico, para titulados en Ciencias Biológicas.
Se reserva el 30% de las plazas, por curso académico, para titulados en: Ciencias Ambientales, Ciencias del Mar, Bioquímica y CC. Biomédicas, Farmacia, Veterinaria, Ingeniería Agronómica, Ingeniería de Montes
Está dirigido a estudiantes que han obtenido el Grado (o Licenciatura) en Física y deseen completar su formación mediante la realización de estudios de posgrado con orientación fundamentalmente investigadora, aunque también profesional, en el ámbito de la Física y tecnologías afines.
También es de especial interés para graduados o licenciados en Matemáticas, Química e Ingenierías Técnicas y Superiores con interés en especializarse en algún campo de la Física.
Los licenciados o graduados en Física por una universidad española o de un país del EEES se incorporarán automáticamente al Máster.
Los titulados, bien de otras ramas de conocimiento del sistema universitario español o de otros países del EEES, bien aquéllos procedentes de fuera del EEES, deberán someterse a un proceso de selección ante la Comisión pertinente. La selección se realizará, en su caso, atendiendo al expediente académico, currículum del estudiante y la afinidad de los estudios previamente cursados a la rama de conocimiento en la que se encuadra el presente Máster. Los titulados con carga docente inferior a 240 ECTS también serán sometidos a este mismo proceso de selección.
En el caso de que la demanda de estudiantes sea superior a la oferta y sea necesaria una selección de los estudiantes, ésta será realizada por la CCA del Máster de acuerdo a criterios científicos y académicos basados en la siguiente tabla de ponderación:
Formación de partida y título con el que se accede al Máster (los graduados y/o licenciados en Física tendrán la máxima puntuación)
|
40 % |
Calificación media del expediente de la titulación de acceso.
|
40 % |
Currículum vitae presentado (con justificación documental de méritos alegados). Si se considera conveniente se podrá realizar una entrevista personal sobre los méritos alegados
|
20 % |
Está dirigido a estudiantes que han finalizado titulaciones de Grado (o Licenciatura) en el ámbito de las ciencias experimentales y tecnologías afines y que desean completar su formación mediante la realización de un Máster con un marcado perfil investigador.
Como perfil se recomienda estar en posesión de un Grado (o Licenciatura) en Biología, Biotecnología, Bioquímica o Farmacia, o títulos correspondientes a otras ciencias experimentales y tecnologías afines.
El máster no se plantea complementos formativos generales. No obstante, una de las materias optativas ofertadas: Fundamentos en expresión génica (3 créditos) ha de ser cursada obligatoriamente por aquellos estudiantes que, a juicio de la Comisión de Coordinación Académica, y después de examinar su expediente, necesiten formación adicional en Biología Molecular.
La selección de los estudiantes, se realizará en base a razones científicas y académicas basadas en:
- La adecuación de la formación del estudiante al perfil recomendado (40-50 %).
- El expediente académico (30-40 %).
- El curriculum vitae presentado (con justificación documental de los méritos alegados) (10-20 %). En el caso de que se considere conveniente, se podrá realizar una entrevista personal sobre los méritos alegados en el curriculum.
El acceso a los estudios oficiales de Postgrado se puede realizar desde diferentes perfiles formativos.
Aquellos alumnos que acrediten estar en posesión del título de Licenciado en Matemáticas, Estadística, Física, Química, Informática o del título de Ingeniero, cursarán directamente los 60 créditos del Máster. Accederán también de manera directa los alumnos que acrediten poseer el título de Grado que de manera natural sustituya a los citados anteriormente.
Para aquellos alumnos que posean una titulación que no se corresponda con las anteriores, la comisión académica del Máster requerirá la información necesaria del estudiante sobre los conocimientos de éste y realizará una propuesta sobre las condiciones de admisión del mismo, estableciendo en su caso la tutela que considere académicamente adecuada.
Se seleccionarán los alumnos usando criterios de excelencia académica y acuerdos entre las Universidades receptoras y las emisoras. Se realizarán entrevistas personales.
El perfil del estudiante del Máster en Investigación y Desarrollo en Biotecnología y Biomedicina corresponde a egresados/as que han finalizado titulaciones previas de Grado (o Licenciatura) en el ámbito de la Biotecnología, la Biomedicina, la Bioquímica o la Biología Molecular y que desean completar su formación mediante la realización de un máster con orientación profesional o investigadora en estos ámbitos, con un elevado contenido experimental.
Por ello se recomienda como perfil, estar en posesión de alguno de los siguientes títulos: Grado (o Licenciatura) en Biotecnología, Bioquímica, Biomedicina o títulos afines correspondientes a otras ciencias Biológicas o Médicas afines bajo valoración de la Comisión Académica de Máster.
Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
1.- Media del expediente académico y adecuación de la formación del estudiante al perfil recomendado (titulación). Hasta50 puntos. Se podrá aplicar un coeficiente de atingencia de entre 0.6 y 1 en función de la titulación:
Coeficiente | 1 | 0.8 | 0.6 |
Titulación | Bioquímica Biomedicina Biotecnología y afines | Biología Farmacia Medicina y afines | Tecnología de Alimentos Nutrición y Dietética CC. Ambientales Enfermería Odontología Química Ingeniería Química y afines |
2.- Conocimientos de idioma inglés (nivel B2), experiencia práctica previa, formación complementaria en el área de estudio del Máster, etc. (30 puntos). Adjuntar documentación acreditativa
3.- En el caso necesario, se hará una entrevista personal o por videoconferencia a un máximo de 10 candidatos, en cada fase de admisión, que no hayan quedado entre los 25 primeros para la selección de las 7 vacantes. La valoración de esta entrevista será de 20 puntos que se sumarán a los obtenidos en los apartados anteriores para la selección de 7 admitidos (los 25 primeros sumarán estos 20 puntos de forma automática). Los aspectos que se evaluarán en la entrevista serán:
- Objetivos profesionales futuros (33%)
- Motivación en la áreas temáticas del máster (33%)
- Claridad en la expresión de ideas (33%)
Acreditación de B2 de español para nacionales de países de habla no hispana (a través de un Diploma de Español como Lengua Extranjera en un nivel de B2, o en su caso, prueba oral y escrita).
Haber cursado estudios previos de grado en titulaciones de enseñanzas técnicas o experimentales relacionadas con los objetivos del Máster; entre ellas: Química, Física, Bioquímica, Biotecnología, Farmacia, Medicina, Ingeniería Química, Ingeniería Electrónica, o áreas de conocimiento afines.
Se recomienda asimismo un nivel B2 de inglés que garantice que el estudiante puede seguir las clases teóricas, ya que éstas se imparten en inglés.
Los estudiantes que cumplan estos requisitos, serán admitidos en el máster conforme a los siguientes requisitos de admisión específicos y criterios de
valoración de méritos:
- Requisitos de admisión específicos: haber cursado estudios previos de grado en titulaciones de enseñanzas técnicas o experimentales relacionadas
con los objetivos del Máster; entre ellas: Química, Física, Bioquímica, Biotecnología, Farmacia, Medicina, Ingeniería Química, Ingeniería Electrónica,
o áreas de conocimiento afines. En el caso de alumnos extranjeros estos deberán estar en posesión de un título oficial homologable a alguna de las
titulaciones anteriores, o acreditar un nivel de formación equivalente a los títulos españoles indicados anteriormente.
Criterios de valoración de méritos:
- Expediente académico (80%)
- Conocimientos de inglés superiores al mínimo exigido (10%)
- Otros méritos del Curriculum Vitae (10%)
El/la estudiante del máster de Optometría Avanzada y Ciencias de la Visión debe ser un profesional del área de las ciencias de la Optometría y Ciencias de la Visión, con interés por ampliar sus conocimientos científicos y prácticos en un curso de vocación clínica aplicada, pero con una formación que le permita, eventualmente, iniciar una carrera investigadora.
Al máster en Optometría Avanzada y Ciencias de la Visión de la UVEG tendrán acceso preferente quienes estén en posesión del título de Grado en Óptica y Optometría. Se considerarán también como preferentes las titulaciones del área de Ciencias de la Salud. También se considerarán como preferentes las titulaciones de educación superior extranjera relacionadas con la formación en el área de Óptica y Optometría y otras dentro del área de Ciencias de la Salud, previa homologación conforme a la normativa vigente al efecto.
En el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, la Comisión de Coordinación Académica del máster se encargará de buscar los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares.
En la admisión de los/las estudiantes se tendrán en cuentan los siguientes criterios de selección:
- Afinidad de los estudios previos (hasta 20%):
- Nota media del expediente académico (70%)
- Formación complementaría en el área del Máster (5%)
- Experiencia laboral (5%)
- Titulación afín: al Máster en Paleontología Aplicada tendrán acceso preferente quienes ostenten el título de Grado en Geología, Biología o titulaciones afines. En segundo orden aquellos titulados en la rama de Ciencias.
- Acreditación de B2 de español para nacionales de países de habla no hispana. A través de un Diploma de Español como Lengua Extranjera en un nivel de B2, o en su caso, prueba oral y escrita.
- Acreditación de B2 de lengua inglesa, según el marco común europeo de referencia para las lenguas, o en su caso, prueba oral y escrita.
Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
1.- Afinidad de los estudios de grado cursados con el Máster (entre el 40% y 50%).
2.- Media del expediente académico (entre el 30% y 40%).
3.- Motivación del/la estudiante (hasta el 10% de la nota de admisión).
4.- Otros: Conocimientos de idiomas, experiencia laboral previa, formación complementaria en el área de estudio del Máster, etc. (hasta el 10% de la nota de admisión).
Para una mejor adaptación del alumnado de nuevo ingreso al plan de estudios propuesto y con el fin de asegurar su adecuado desarrollo, el perfil recomendado de ingreso es, en general, el de graduados (o títulos equivalentes en las enseñanzas universitarias anteriores) y titulados extranjeros equivalentes en Ciencias e Ingenierías.
Específicamente, configuran un perfil de ingreso idóneo del alumnado, dado las características personales y académicas, aquellos que posean la formación como físicos, químicos, ingenieros, biólogos, bioquímicos, farmacéuticos, en Ciencias Ambientales, y Ciencias del Mar.
Se consideran los siguientes criterios para la valoración de méritos de los solicitantes que quieran ser admitidos en el máster:
1. Nota media del expediente académico de los estudios que dan acceso al máster.
2. Experiencia profesional en el ámbito de protección radiológica ambiental (por ejemplo, organismos públicos y privados de investigación, de ingeniería, de prestación de servicios y UTPRs) obteniéndose el máximo de puntuación con dos años de experiencia.
Los méritos de los solicitantes se valorarán de manera ponderada de la siguiente forma:
Se ha indicado que el idioma de impartición del máster es el castellano. En este sentido, y para el buen desarrollo de la actividad académica, los alumnos no nativos deberán acreditar estar en posesión de un nivel de conocimiento de castellano equivalente al B2 según el marco común europeo de referencia (MCER) para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2002). Dicho nivel se considera acreditado si el candidato cumple alguna de las siguientes condiciones:
1. Haber obtenido un Grado (o estudio universitario equivalente de la anterior regulación) en alguna universidad española o extranjera cuyo idioma vehicular sea el castellano.
2. Haber cursado estudios básicos o universitarios en la lengua castellana.
3. Aportar certificado o diploma que sean equivalentes al nivel B2, según el marco.
El perfil del estudiante de Máster Universitario en Química corresponde a personas que han finalizado titulaciones previas de Grado en el ámbito de la química y/o ciencias y tecnologías afines, que desean completar su formación mediante la realización de un Máster con orientación Académica o de Investigación o bien orientación de especialización profesional hacia la Industria Química y/o Empresa Química .
Así, se recomienda como perfil, estar en posesión de alguno de las siguientes títulos:
Grado en Química, Grado en Farmacia, Graduado en Ingeniería Química, Grado en Bioquímica, Grado en Ciencias Ambientales (rama de Ciencias) o títulos afines a la química.
La selección de los estudiantes, será realizada por la Comisión de Coordinación Académica atendiendo a razones científicas y académicas basadas en:
El Máster se dirige a un perfil de estudiantes con una formación previa en materias relacionadas con los contenidos que en el mismo se imparten. En
concordancia con ello, la Comisión Académica valorará favorablemente las solicitudes de admisión en el máster de aquellos/as estudiantes que procedan
de las titulaciones de Química y Farmacia. En el caso de estudiantes que procedan de otras titulaciones la Comisión Académica estudiará de forma
individualizada cada solicitud.
Conocimiento de castellano a nivel C1. Recomendado conocimiento de inglés a nivel B1.
La selección de los estudiantes y las estudiantes la llevará a cabo la Comisión Académica sobre las bases siguientes:
La valoración del expediente académico de los candidatos y las candidatas será ponderada, es decir se tendrá en cuenta la puntuación media de la
titulación de la universidad de procedencia. Se considerarán como méritos adicionales el conocimiento de idiomas, estar en posesión de titulaciones
adicionales, la realización de cursos especializados recibidos, y otros méritos relevantes.
Se requerirá estar en posesión de alguna de las siguientes titulaciones universitarias:
1) Título oficial español de Grado en Química, Biología, Bioquímica, Ciencias Biomédicas, Biotecnología, u otras titulaciones afines con formación equivalente que la Comisión Coordinadora del Máster valorará teniendo en cuenta los contenidos del plan de estudios correspondiente.
2) Título universitario oficial expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior homologable a los títulos descritos en el punto 1, siempre que faculte en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.
3) Título extranjero no homologado que acredite un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles indicados y que faculten en el país expedidor del título para el acceso a las enseñanzas de Máster.
Las titulaciones indicadas en el perfil de ingreso suponen la admisión directa a la titulación siempre que no se supere el número de plazas ofertado. Si el número de solicitudes lo supera, se establecerá un orden de prelación según los siguientes criterios:
1. Itinerario curricular del alumnado (20%). Será imprescindible haber cursado las asignaturas de Química, Biología y Bioquímica. también se valorará haber cursado asignaturas de los ámbitos de conocimiento de Química, Biología, Bioquímica y Ciencias Biomédicas.
2. Calificaciones del expediente académico (60%).
3. Interés del estudiante por cursar el Máster (carta de motivación del alumno) (10%)
4. Otros méritos: experiencia laboral, participación en otros programas formativos, movilidad durante sus estudios de grado, etc. (10%)
Se exigirá para la admisión la acreditación de un nivel equivalente a A2 de castellano y de catalán para aquellos estudiantes que no hayan estudiado
en sistemas universitarios que empleen el castellano y el catalán como lengua de enseñanza. Si no se puede certificar el nivel de castellano/catalán requerido, se realizará una entrevista para asegurar que se tienen los conocimientos necesarios del idioma para poder seguir correctamente el máster.
El perfil del estudiante del Máster TEQ corresponde a personas que han finalizado titulaciones previas de Grado (o Licenciatura) en el ámbito de las ciencias experimentales y tecnologías afines y que desean completar su formación mediante la realización de un Máster con orientación profesional en estos ámbitos, con elevado nivel de experimentalidad y dotado también de formación investigadora.
Así, se recomienda como perfil, estar en posesión de alguno de los siguientes títulos: Grado (o Licenciatura) en Química, o en otros títulos como Farmacia, Ciencia y Tecnología de Alimentos, Nutrición Humana y Dietética, Bioquímica, Ciencias Ambientales, Ingeniería Química, Tecnología Química, o títulos correspondientes a otras ciencias experimentales y tecnologías afines.
La selección de los estudiantes, será realizada por la Comisión de Coordinación Académica en base a razones científicas y académicas basadas en:
- La adecuación de la formación del estudiante al perfil recomendado (40-50 %).
- El expediente académico (30-40 %).
- El curriculum vitae presentado (con justificación documental de los méritos alegados) (10-20 %). En el caso de que se considere conveniente, se podrá realizar una entrevista personal sobre los méritos alegados en el curriculum.
Se aceptarán estudiantes que hayan cursado carreras de carácter técnico-científico con asignaturas de física y matemáticas (como son los grados de física, química, matemáticas, ingenierías o similares).
Se valorará y priorizará las solicitudes en función de los siguientes criterios de admisión:
Criterio | Ponderación |
Expediente académico | 5 |
Calificaciones en asignaturas de interés para el máster Adecuación de conocimientos previos al máster |
3 |
Experiencia investigadora (trabajos de grado, estancias y colaboraciones con grupos de investigación, o similar) | 1 |
Motivación, interés y cartas de recomendación | 1 |
Los requisitos específicos de admisión al máster son los siguientes:
- Titulación de Grado en el área de ciencias de la vida, incluyendo Ciencias Biológicas, Biotecnología, Bioquímica, Biomedicina, Medicina, Farmacia, o
titulaciones de similar denominación.
- Para poder ser admitido en este Máster, además de estar en posesión de un título universitario que permita el acceso a las enseñanzas de máster,
los estudiantes con nacionalidad de países no hispanohablantes o que procedan de sistemas educativos extranjeros donde la lengua de docencia no
sea el español, deberán acreditar el nivel B2 de conocimiento de español, definido en la clasificación del Marco Común Europeo de Referencia.
1. Expediente académico (40 puntos). En este apartado se valorará la media del expediente académico del grado y adecuación de la formación del estudiante al perfil recomendado. Se aplicará el siguiente coeficiente de atingencia (de entre 0.6 y 1.0 en función de la titulación):
a. Grado en bioquímica, biomedicina, biología, biotecnología y ciencias afines, 1
b. Grado en farmacia, medicina, veterinaria y ciencias afines, 1
c. Grado en tecnología de alimentos, nutrición y dietética, CC. ambientales, 0,8
d. Grado en ingeniería forestal, agronomía, e ingenierías afines, 0,7
e. Grado en química, ingeniería química y afines, 0,6
f. Grado en enfermería, fisioterapia y ciencias afines, 0,6
2. Formación complementaria en el área de estudio del Máster (20 puntos)
3. Conocimiento de idioma inglés-Nivel B2 (10 puntos)
4. En el caso necesario, se solicitará una carta motivacional o se realizará una entrevista personal o por vídeo-conferencia a un máximo de 10 candidatos, en fase de admisión, que no hayan quedado entre los 25 primeros (30 puntos). La valoración de este apartado se sumará a los obtenidos en los apartados anteriores (los 25 primeros sumaran la máxima puntuación de forma automática). Los aspectos que se evaluarán en este apartado serán:
· Motivación en las áreas temáticas del máster (33%)
· Objetivos profesionales futuros (33%)
· Claridad en la exposición y estructuración de ideas (33%)
Podrán inscribirse en este Máster alumnos que:
La admisión de los estudiantes tendrá en cuenta los siguientes criterios y ponderaciones:
Expediente académico 50%
Carta de motivación 15%
Referencia de dos personas 15%
Certificado acreditativo de conocimiento de Inglés y de español para candidatos de terceros países 20%
Se valorará a la hora de ponderar:
El perfil del estudiante del Máster en Aproximaciones Moleculares en Ciencias de la Salud corresponde a estudiantes que han finalizado titulaciones de Grado (o Licenciatura) en el ámbito de las ciencias de la Salud, experimentales y tecnologías afines y que desean completar su formación mediante la realización de un Máster con un marcado perfil investigador.
Como perfil se recomienda estar en posesión de un Grado (o Licenciatura) en Biología, Biotecnología, Bioquímica, Medicina o Farmacia, o títulos afines de la Universitat de València o de otras universidades españolas, europeas o del resto del mundo.
En caso de ser necesaria una selección de los estudiantes, ésta será realizada por la Comisión de Coordinación Académica en base a razones científicas y académicas basadas en:
- La adecuación de la formación del estudiante al perfil recomendado (40-50 %).
- El expediente académico (30-40 %).
- El curriculum vitae presentado (con justificación documental de los méritos alegados) (10-20 %). En el caso de que se considere conveniente, se podrá realizar una entrevista personal sobre los méritos alegados en el curriculum.
El perfil de ingreso recomendado es de personas graduadas o tituladas en ingeniería informática, medicina, farmacia, biología, biotecnología, bioquímica y ciencias biomédicas o en otros grados, ingenierías, licenciaturas y másteres con formación relacionada con las titulaciones anteriores.
Podrán acceder al máster las personas graduadas o tituladas en ingeniería informática, medicina, farmacia, biología, biotecnología, bioquímica y ciencias biomédicas o en otros grados, ingenierías, licenciaturas y másteres con formación relacionada con las titulaciones anteriores.
La Comisión de Coordinación Académica del Máster establecerá los complementos de formación que el estudiante deberá cursar en cada caso para poder afrontar adecuadamente las asignaturas comunes del máster. Dichos complementos podrán tener una carga máxima de 30 ECTS y se fijarán en función del perfil e historial del candidato.
Los complementos formativos, que forman parte del parte del máster son:
Asignatura
Computadores y sistemas operativos 6 ECTS
Programación 9 ECTS
Estructuras de datos y bases de datos 9 ECTS
Medicina y experimentación clínica 6 ECTS
Evolución 6 ECTS
Bioquímica y biología molecular 9 ECTS
Genética 9 ECTS
A modo orientativo, si bien se hará en cada caso en función del perfil del candidato, un o una estudiante deberá cursar
• Personas tituladas en Ingeniería Informática o afines
- Medicina y experimentación clínica
- Evolución
- Bioquímica y biología molecular
- Genética
• Personas tituladas en Medicina o afines
- Computadores y sistemas operativos
- Programación
- Estructuras de datos y bases de datos
- Evolución
• Personas tituladas en Biología, Biotecnología o Bioquímica y ciencias biomédicas o afines
- Computadores y sistemas operativos
- Programación
- Estructuras de datos y bases de datos
- Medicina y experimentación clínica
Los criterios de selección son los siguientes:
• El expediente académico (40-50 %) calculado de acuerdo con la normativa aprobada de valoración de expedientes académicos de la UV.
• La adecuación de la formación del estudiante al perfil recomendado (30-40 %).
• El curriculum vitae presentado (con justificación documental de los méritos alegados) (10-20 %). En el caso de que se considere conveniente, se podrá realizar una entrevista personal sobre los méritos alegados en el curriculum.
Está dirigido a personas que han finalizado titulaciones previas de Grado (o Licenciatura) en el ámbito de las ciencias con perfil biomédico, por este orden:
• Biología
• Farmacia
• Bioquímica
• Medicina
• Veterinaria
• Otras afines
Se valorará, además, la experiencia demostrada en laboratorios de reproducción asistida, la asistencia a cursos, congresos, y actividades científicas acreditadas, y la experiencia demostrada en laboratorios de investigación básica en biomedicina, por este orden.
Las clases del curso 2024/2025 comenzarán el 16 de septiembre. Las clases se imparten en el Centro de Formación del IVI.
El baremo para su selección se realizará en base a criterios de experiencia y formación previa en el área de la reproducción humana asistida, científicas y académicas:
- La adecuación de la formación del estudiante al perfil recomendado (50 %). Para ello la CCA valora la estancia en régimen de contratación o de prácticas voluntarias en laboratorios de reproducción asistida, la asistencia a Congresos Internacionales, Nacionales, Cursos acreditados por las diferentes comunidades autónomas, y dentro de éstos últimos, por la proximidad de su temática a los contenidos del Máster y su duración.
- El expediente académico en el grado de origen (40 %).
- El curriculum vitae presentado (con justificación documental de los méritos alegados) (10-20 %). En el caso de que se considere conveniente, se podrá realizar una entrevista personal sobre los méritos alegados en el curriculum.
Los/as estudiantes en posesión de alguna licenciatura con contenido en materias relacionadas con las ciencias de los alimentos son los/as que pueden sacar el mayor provecho del Programa. Por ello se sitúan en primer lugar los/as licenciados/as en Farmacia, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Veterinaria y los/as diplomados/as en Nutrición Humana y Dietética, pero también los/as licenciados/as en Medicina y Cirugía, Biológicas, Químicas, Bioquímica, Ciencias Medioambientales disponen de conocimientos para seguirlo con aprovechamiento, pues tienen en sus estudios universitarios una carga importante de técnicas experimentales. Por último, estudiantes procedentes de otras titulaciones de carácter científico (Ciencias del Mar) o de aspectos básicamente técnicos (Ingenieros/as Químicos/as o Ingenieros/as Agrónomos/as) pueden aprovechar la formación ofertada para complementar su perfil científico o profesional.
Criterios y valoración de méritos para la admisión:
Atendiendo al perfil y requisitos de admisión específicos, el orden de preferencia se establece en función de las titulaciones, y dentro de cada una se ordenarán en función de sus respectivos expedientes académicos:
Asimismo se considerarán otros méritos como titulaciones adicionales, conocimiento de idiomas, publicaciones científicas y participación en congresos, y cualquier tipo de experiencia académica y/o profesional.
El perfil de ingreso recomendado es el de Licenciado, Licenciada, Graduado o Graduada en Odontología, Licenciado, Licenciada, Graduado o Graduada en Medicina y Médicos especialistas en Estomatología.
Acreditación de B2 de español para nacionales de países de habla no hispana. A través de un Diploma de Español como Lengua Extranjera en un nivel de B2, o en su caso, prueba oral y escrita.
Se tendrá en cuenta la formación y la experiencia del estudiante, el expediente académico y su curriculum vitae. En igualdad de méritos se tendrá en cuenta la relación del solicitante con el Departamento de Estomatología.
En la baremación de los méritos del aspirante se tendrá en cuenta la siguiente valoración:
- Expediente académico: 50%
- Becas y actividades organizadas por el Departamento de Estomatología: 30%
- Publicaciones y Comunicaciones en Congresos: 10%
- Otros méritos: 10%
El Máster se dirige a un perfil de estudiantes con una formación previa en materias relacionadas con los contenidos que en el mismo se imparten. Cabe citar como perfil de ingreso recomendado las siguientes Licenciaturas y/o Grados: Medicina, Farmacia, Veterinaria, Enfermeria, Ciencias Biológicas, Química, Bioquímica; Ciencia y Tecnología de los alimentos; Nutrición Humana y Dietética; Equivalentes en el Extranjero.
La selección de los alumnos se realizará exclusivamente sobre la base de razones científicas y académicas:
- Expediente académico: 40%
- CV, referencias y, si procede, entrevista personal: 60%
Graduados/as en Enfermería o equivalente
1.- FORMACIÓN
1.- EXPEDIENTE ACADÉMICO, Máximo 15 puntos
1. Expediente académico de grado o diplomatura en Enfermería. (nota media sobre 10).
Otras titulaciones (1 punto por cada titulación de nivel MECES 2 y 2 puntos por titulación MECES 3).
2.- INVESTIGACIÓN, Máximo 15 puntos
2.1 PUBLICACIONES INDEXADAS, Máximo 3 puntos
Artículos en revistas especializadas nacionales/internacionales, libros, capítulos de libro con ISBN(hasta 0.5 puntos por publicación).
2.2 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, Máximo 2 puntos
Participación en proyectos I+D obtenidos en convocatorias públicas competitivas universitarias, autonómicas/nacionales/internacionales hasta 0.5 puntos
por año)
2.3 PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS, Máximo 2,5 puntos
Aportaciones a congresos nacionales/internacionales (hasta 0.5 por aportación)
2.4 OTROS MÉRITOS, Máximo 2,5 puntos
Otras publicaciones, transferencia de resultados de la investigación, estancias de investigación¿ (hasta 0.5 por aportación)
3 EXPERIENCIA LABORAL, Máximo 5 puntos
0.1 puntos por mes completo trabajado*.
*La experiencia laboral en el ámbito de la enfermería oncológica se valorará con 0,3 puntos por mes completo trabajado.
4 MOTIVACIÓN (CARTA), Máximo 2 puntos
5 ENTREVISTA (sólo en caso de empate), Máximo 1 punto
La entrevista personal solamente se realizará ante la situación de empate de dos o más aspirantes a una plaza y tendrá un valor discriminatorio. No
obstante, si la admisión de las personas que se encuentran en situación de empate no superase el 10% del total de plazas, la CCA del Master puede decidir la admisión de todas ellas.
Se establece para admisión los siguientes niveles de prioridad:
Nivel de prioridad 1: Grado y/o diplomatura en logopedia.
Nivel de prioridad 2: Titulaciones relacionadas con educación que incluyan menciones con asignaturas especializadas en la atención a necesidades
derivadas de dificultades en comunicación, lenguaje y/o habla; solo en el caso de que la oferta sea superior a la demanda existente de solicitudes de nivel de prioridad 1.
Nivel de prioridad 3: Titulaciones en psicología, medicina, fisioterapia o psicopedagogía que acrediten formación previa en trastornos de comunicación, lenguaje y/o habla; solo en el caso de que la oferta sea superior a la demanda existente de solicitudes de nivel de prioridad 1 y 2.
Por otra parte, para poder ser admitido en este Máster, además de estar en posesión de un título universitario que permita el acceso a las enseñanzas de máster, los estudiantes con nacionalidad de países no hispanohablantes o que procedan de sistemas educativos extranjeros donde la lengua de docencia no sea el español, deberán acreditar el nivel B2 de conocimiento de español, definido en la clasificación del Marco Común Europeo de Referencia.
Las solicitudes se ordenarán de acuerdo con la prioridad de la titulación de acceso y, dentro de cada nivel de prioridad, según expediente académico
de la titulación de acceso que figure en la solicitud.
Los perfiles más adecuados para obtener un máximo aprovechamiento de los estudios a realizar corresponde a estudiantes que procedan de Licenciaturas y Grados en Física, Química e Ingenierías, y todos aquellos nuevos grados u otras titulaciones en las que el candidato haya cursado materias de Física atómica y nuclear. Así mismo se considera un perfil adecuado el correspondiente a Graduados o Licenciados en Medicina con especialidad en Radiología, Radioterapia o Medicina Nuclear o que estén realizando la residencia en estas especialidades.
Los criterios de selección son los siguientes:
- La adecuación de la formación del estudiante al perfil recomendado (50 %).
- El expediente académico (30%).
- El currículum vitae presentado (20%) (con justificación documental de los méritos alegados). En caso de que se considere conveniente, se podrá realizar una entrevista personal sobre los méritos alegados en el currículum.
Los perfiles más adecuados para obtener un máximo aprovechamiento de los estudios a realizar corresponden a estudiantes que procedan de Grados y Licenciaturas en Medicina, Farmacia, Biología, Bioquímica, Biotecnología, Física, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Nutrición y Dietética, Enfermería, Fisioterapia, Podología, o Veterinaria, así como de otros Grados afines y Licenciaturas equivalentes.
Los criterios de selección son los siguientes:
- Nota del expediente académico de la Licenciatura o grado: 50%
- Becas y colaboración en el Dpto. de Fisiología de la Universitat de València: 30%
- Publicaciones y Comunicaciones en Congresos: 10%
- Otros méritos: 10%
Cuando se considere conveniente, se podrá realizar una entrevista personal sobre los méritos alegados en el currículum.
El perfil de ingreso recomendado se corresponde al de un Licenciado/a o Graduado/a en Psicología, Medicina, Farmacia, Trabajo Social o Magisterio.
Podrán ser admitidos al Máster de Investigación, Tratamiento y Patologías Asociadas en Drogodependencias los/as licenciados/as y graduados/as en Psicología, Medicina, Farmacia, Trabajo Social y Magisterio.
Los criterios a considerar en la selección de los futuros estudiantes serán:
- La calificación del expediente académico hasta un 60%.
- Experiencia laboral relacionada con las temáticas del Máster de una duración mínima de seis meses, hasta un 20%.
- Cursado optativas relacionadas con el máster, hasta un 20%.
En el supuesto de que la demanda supere a la oferta se efectuara una ponderación de los requisitos de la siguiente forma:
1. Nota media del expediente académico (Matricula 5 puntos, Notable 4 puntos, Aprobado 3 puntos).
2. Nota en las asignaturas optativas relacionadas con los contenidos del Master (Matricula 1 punto, Notable 0.5 puntos, Aprobado 0.2 puntos).
3. Experiencia Laboral relacionada con la temática del Master: 1 punto por cada año trabajado.
4. Vinculación en forma de Becas de Colaboración: 1 punto por beca y año de disfrute.
5. Título de Ingles: B1 3 puntos.
Para poder ser admitido en el máster, los candidatos/ las candidatas, deberan ser Licenciados o Licenciadas ó Graduados o Graduadas en Medicina,
Licenciados/Licenciadas o Graduados/Graduadas en titulaciones del área de ciencias de la salud.
Para poder ser admitido en este Máster, además de estar en posesión de un título universitario que permita el acceso a las enseñanzas de máster los
estudiantes con nacionalidad de países no hispanohablantes que además procedan del sistema educativo de un país cuya lengua no sea el español,
deberán acreditar el nivel B2 de conocimiento de español, definido en la clasificación del Marco Común Europeo de Referencia.
En caso de haber más solicitudes que plazas ofertadas, la selección de admitidos o admitidas se realizará según valoración de los siguientes méritos:
50% Expediente Académico
30% Becas y Colaboración con los Departamentos implicados
10% Publicaciones y Comunicaciones en Congresos
10% Otros méritos
Todos los méritos alegados en la preinscripción al Máster deben acreditarse documentalmente.
El perfil del estudiante del Máster corresponde a personas que han finalizado titulaciones previas de Grado (o Licenciatura) en el ámbito de las ciencias de la salud y que desean completar su formación mediante la realización de un Máster orientado al medicamento, bien para la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos o bien para promocionar el uso racional de los ya autorizados.
Así, se recomienda como perfil de acceso al master, estar en posesión de alguno de los siguientes títulos: Grado (o Licenciatura) en Farmacia, Medicina, Enfermería, o de otros títulos como Química, Ciencia y Tecnología de Alimentos, Nutrición Humana y Dietética, Bioquímica, Ciencias Ambientales, Ingeniería Química, Tecnología Química, o títulos correspondientes a otras ciencias experimentales y tecnologías afines.
Aquellos estudiantes cuya formación de partida sea considerada no afín y que no puedan demostrar, los conocimientos que se consideran fundamentales para el correcto seguimiento del Máster deberán, para poder matricularse en el Máster, comprometerse a cursar y aprovechar los contenidos del curso que con el título “Farmacología” y con 4,5 ECTS, será ofertado por la Universitat de València durante el curso académico como complemento a la formación del master.
La selección se llevará a cabo de acuerdo a los siguientes criterios:
- Expediente académico 40%
- Conocimientos en materias relacionadas con el master 20%
- Becas o trabajos de colaboración con los Departamentos y Organismos implicados 15%
- Publicaciones 10%
- Experiencia profesional 10%
- Otros méritos 5%
Se recomienda haber cursado un grado en una titulación de ciencias (Biología, Bioquímica, Química, Física, Farmacia, Veterinaria o similares), un grado de Psicología o las titulaciones de Medicina.
Al inicio del primer cuatrimestre todos los estudiantes realizarán un curso 0 para nivelar conocimientos. Los/las estudiantes procedentes de las titulaciones en Biología, Bioquímica y Ciencias Biomédicas, Biotecnología, Física, Farmacia, Medicina, Veterinaria, Química y afines cursarán las Tutorías de Fundamentos de Psicobiología. Los/las estudiantes procedentes de la titulación de Psicología y afines cursarán las Tutorías de Fundamentos de Biología Celular. Estas tutorías están enmarcadas dentro de las asignaturas obligatorias del primer cuatrimestre.
CRITERIOS ADMISIÓN
1. EXPEDIENTE ACADÉMICO (40 puntos)
En este apartado se valorará la media del expediente académico del título. También se considerará la adecuación de la formación del estudiante al perfil recomendado; para ello se aplicarán los siguientes coeficientes de atingencia ponderado de acuerdo con la afinidad de la titulación.
Titulación |
Factor de ponderación |
Licenciatura o Grado en: Biología, Bioquímica y Ciencias Biomédicas, Biotecnología, Psicología, Física, Farmacia, Medicina, Veterinaria y afines |
X 4 |
Licenciatura o Grado en: Química, Educación Física y Deporte y afines Diplomatura o Grado en: Logopedia, Fisioterapia, Enfermería, Óptica y Optometría y afines |
X 2 |
La admisión de estudiantes que hayan realizado otros títulos de diplomados/as universitarios/as será valorada por la Comisión Académica del Máster en cada caso.
2. CARTA DE MOTIVACIÓN QUE JUSTIFIQUE EL INTERÉS EN CURSAR EL MÁSTER (30 puntos)
Se tendrán en cuenta aspectos relativos a la motivación en las áreas temáticas del máster así como objetivos profesionales futuros.
3. CURRÍCULUM (30 puntos)
Se valorarán las publicaciones, cursos, congresos, Doctorados, Masters afines, MIR en neurología o similares y la experiencia práctica en Neurociencias.
Cada ítem, siempre que esté justificado documentalmente, será ponderado por su afinidad con los contenidos del Máster con un factor de ponderación de 0.2, 0.5 ó 1.
1. Graduados/as y/o Diplomados/as en Nutrición Humana y Dietética.
2. Licenciados/as y/o Graduados/as en Farmacia.
3. Licenciados/as y/o Graduados/as en Medicina.
4. Diplomados/as y/o Graduados/as en Enfermería.
5. Cualquier otra titulación relacionada con el área de salud.
Criterios y valoración de méritos para la admisión:
Atendiendo al perfil y requisitos de admisión específicos, el orden de preferencia se establece en función de las titulaciones, y dentro de cada una se ordenarán en función de sus respectivos expedientes académicos:
1. Graduados/as y/o Diplomados/as en Nutrición Humana y Dietética.
2. Licenciados/as y/o Graduados/as en Farmacia.
3. Licenciados/as y/o Graduados/as en Medicina.
4. Diplomados/as y/o Graduados/as en Enfermería.
5. Cualquier otra titulación relacionada con el área de salud.
La selección de candidatos entre los que cumplan los requisitos anteriormente indicados se hará mediante la valoración de los apartados siguientes:
a. Expediente académico (70%).
b. Memoria explicativa y razonada del interés del candidato/a por el perfil del Máster (10%).
c. Experiencia profesional (15%).
d. Conocimiento de idiomas (5%).
Baremación según la titulación:
1. Graduados/as y/o Diplomados/as en Nutrición Humana y Dietética. (x1)
2. Licenciados/as y/o Graduados/as en Farmacia. (x1)
3. Licenciados/as y/o Graduados/as en Medicina. (x0.7)
4. Diplomados/as y/o Graduados/as en Enfermería. (x0.7)
5. Cualquier otra titulación relacionada con el área de salud. (x0.6)
Ell perfil más adecuado de estudiante en este Máster es un licenciado/a o graduado/a en Psicología, capaz de leer textos científicos en inglés y con la motivación, las actitudes y las habilidades interpersonales necesarias para recibir este tipo de formación. El Máster está dirigido tanto a licenciados/as o graduados/as recientes como a personas que ya tienen un cierto grado de experiencia profesional en algún ámbito de intervención psicogerontológica.
Puesto que el programa está dirigido fundamentalmente a la especialización profesional de psicólogos/as, se establece como criterio de admisión estar en posesión del título de Licenciado o Graduado en Psicología, o titulación extranjera equivalente.
Puesto que el programa está dirigido fundamentalmente a la especialización profesional de psicólogos/as, se establece como criterio de admisión estar en posesión del título de Licenciado o Graduado en Psicología, o titulación extranjera equivalente. En todas las Universidades, y para garantizar la igualdad de condiciones para todos los estudiantes, independientemente de la Universidad donde se curse, los criterios de admisión serán los siguientes:
a) Adecuación de la titulación alegada para el ingreso.
b) Media del expediente académico en el título de licenciatura o grado.
El título de Grado en Psicología constituirá un requisito necesario para el acceso al Máster de Psicología General Sanitaria, así como cualquier otro título universitario oficial extranjero de Psicología que cumpla con los requisitos establecidos en la Orden CNU/1309/2018, de 5 de diciembre, por la que se regulan las condiciones generales a las que se ajustarán los planes de estudio del Grado en Psicología, en particular en lo que se refiere a las materias obligatorias vinculadas a la Psicología de la Salud.
Acceso con un título universitario extranjero
Tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, la disposición adicional séptima de la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, párrafo a) de su apartado 3 establece que: «El título de Grado en Psicología, que no habilitará, por sí mismo, para el ejercicio de la psicología en el sector sanitario, constituirá un requisito necesario para el acceso al Máster de Psicología General Sanitaria, así como cualquier otro título universitario oficial extranjero de Psicología que cumpla con los requisitos establecidos en la Orden CNU/1309/2018, de 5 de diciembre, por la que se regulan las condiciones generales a las que se ajustarán los planes de estudio del Grado en Psicología, en particular en lo que se refiere a las materias obligatorias vinculadas a la Psicología de la Salud».
La aplicación del precepto anterior al caso de títulos universitarios oficiales extranjeros viene a establecer la vía a partir de la cual las personas tituladas en Psicología en sistemas educativos extranjeros pueden acceder al Máster en Psicología General Sanitaria. Estas personas necesitan acreditar que su formación cumple con los requisitos establecidos en la Orden CNU/1309/2018, de 5 de diciembre, lo que en particular incluye al menos, 90 créditos ECTS de materias obligatorias vinculadas a la Psicología de la Salud.
Normativa aplicable:
Orden CNU/1309/2018, de 5 de diciembre, por la que se regulan las condiciones generales a las que se ajustarán los planes de estudio del Grado en Psicología
Resolución de 16 de noviembre de 2023, de la Secretaría General de Universidades, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Universidades, por el que se establecen recomendaciones para la acreditación del cumplimiento de los requisitos establecidos en la Orden CNU/1309/2018, de 5 de diciembre, para el acceso al Máster en Psicología General Sanitaria en los títulos universitarios oficiales extranjeros de Psicología
Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario
La solicitud de acreditación de que la formación adquirida con un título oficial extranjero de Psicología cumple con los requisitos establecidos en la Orden CNU/1309/2018 debe realizarse a través del siguiente enlace:
Plazo de presentación de solicitudes: del 17 de febrero al 15 de abril de 2025 a las 14.00 horas.
El estudio de la solicitud lleva asociado el pago de una tasa de 155,22 euros, que se abonarán por la persona interesada tras la presentación de la misma.
Documentación que debe anexarse a la solicitud:
Deberá aportarse en un único archivo comprimido la siguiente documentación:
El título y la certificación académica deberán presentarse legalizados por vía diplomática o, en su caso, mediante la apostilla del Convenio de La Haya. Este requisito no se exigirá a los documentos expedidos por las autoridades de los Estados Miembros de la Unión Europea o signatarios del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo y Suiza.
En el caso de que los documentos no estén expedidos en castellano, deberán presentarse acompañados de la traducción oficial correspondiente al castellano. En estos supuestos, el sello del traductor/a deberá constar en la traducción.
La traducción oficial debe realizarse una vez se ha concluido el trámite de legalización del mismo y, por tanto, la traducción oficial debe incluir el procedimiento de legalización de firmas. En cualquier caso, la presentación de la traducción oficial no exime de presentar el documento original.
Tramitación de las solicitudes
El procedimiento se adaptará a lo establecido en la resolución de 16 de noviembre de 2023 de la Secretaría General de Universidades.
Resolución
Instruido el procedimiento, la Universitat de València emitirá una resolución de acuerdo con la propuesta formulada por la Comisión de Acreditación de los Estudios de Psicología (CAEP), dependiente de la Conferencia de Decanas y Decanos de Psicología de las Universidades Españolas.
La resolución podrá ser:
La resolución favorable permitirá participar en los procesos de admisión propios del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria en cualquiera de las universidades del sistema universitario español.
La resolución favorable condicionada permitirá solicitar la realización de los créditos que queden por cursar en cualquiera de las universidades del sistema universitario español que imparta los estudios oficiales del Grado en Psicología.
Las personas que hayan obtenido una resolución favorable, para participar en el procedimiento de preinscripción de la Universitat de València, deberán realizar la correspondiente solicitud de preinscripción de acuerdo con las instrucciones establecidas en la web.
Se exigirá la aportación de documentación que garantice que se han obtenido 90 créditos ECTS de carácter específicamente sanitario, según se recoge en el Apartado 4.2 del Anexo I del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre.
Podrán considerarse los créditos de formación complementaria obtenidos en formación de postgrado que cumpla los requisitos establecidos en la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social.
Los complementos formativos podrán obtenerse cursando asignaturas del Grado en Psicología por la UVEG que tengan vinculación con las áreas de conocimiento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos y/o de Psicobiología. También se considerarán otras asignaturas de este Grado de contenido específicamente sanitario. Las asignaturas consideradas complementos formativos para este máster son las que vienen especificadas en el apartado 4.6 de la memoria de verificación del título.
La adjudicación de plazas se hará de acuerdo al único criterio de prelación de la nota media del expediente académico del grado o licenciatura en psicología.
Los destinatarios de este Máster únicamente pueden ser:
- Graduadas/os en Fisioterapia o diplomados/as en Fisioterapia o títulos afines (aquellas titulaciones que se correspondan al menos en un 75-80% al contenido de estas titulaciones y tener un creditaje suficiente, como para que en el mismo país de origen le dé acceso a estudios de máster)
Será realizada por la Comisión de Coordinación Académica atendiendo a razones científicas y académicas basadas en:
Será requisito indispensable para ser admitido ser diplomado/a o graduado/a en Fisioterapia.
Para la baremación de los alumnos se asignará una puntuación a cada uno de los criterios que se especifican a continuación:
En el apartado 1 se valorará el expediente académico sobre 10, asignando la puntuación media del mismo como criterio de valoración.
Respecto al criterio 2 los diplomas universitarios presentados se valorarán en función del número de horas de la siguiente forma:
En el apartado 3 se tendrán en consideración los años trabajados en servicios y/o unidades de fisioterapia de las especialidades ofertadas en el máster acreditadas mediante certificado expedido al efecto de manera que se contabilizará un punto por cada semestre o fracción trabajado.
En caso de ser necesario, se realizará una entrevista personal opcional a determinar por la Comissió de Coordinació Acadèmica, en la se considerarán aspecto como sus inquietudes y valoración del ejercicio como herramienta terapéutica en el ámbito de la fisioterapia, interés específico en cursar el máster, y perspectivas profesionales de futuro.
Aquellos estudiantes extranjeros que quieran acceder al máster deberán estar en posesión del nivel C1 de cualquiera de las dos lenguas cooficiales de la Comunitat Valenciana.