University of Valencia logo Logo Inter-university Institute López Piñero Logo del portal

.

Institut Interuniversitari López Piñero. Palau de Cerveró

.

Col·lecció cientificomèdica permanent en el Palau Cerveró

.

Dibuix de S. Ramón y Cajal

.

Biblioteca Historicomèdica "Vicent Peset Llorca"

.

Teachers of the Faculty of Medicine (1922)

.

Calligraphy of diseases

Seminari: “Los marcos teóricos y metodológicos de la tradición cualitativa en la sociología española: la entrevista abierta y el grupo de discusión”

CICLE: “Cualitativismo crítico e investigaciones socio-ecológicas en la sociedad valenciana” que organitza José Manuel Rodríguez Victoriano (IILP-UV)

Seminari impartit per Luis Enrique Alonso Benito (Catedràtic de Sociologia de la UAM)

 

Dilluns 16 d’octubre a les 12:30 hores. Saló d’actes, Palau Cerveró.

 

RESUM

"La investigación social de los fenómenos culturales, tomada como la comprensión de la forma en que los grupos sociales construyen y viven su propia cotidianidad significativa, mediatizados por las estructuras de la sociedad; se desenvuelve hoy en día, después del impacto de los llamados estudios culturales, más en una dimensión experiencial que en una decodificación estructural. Así la idea de la reproducción de códigos -que cierran los contextos y plantean las categorías a priori-, ha ido siendo sustituida por un enfoque de análisis de las prácticas comunicativas y de observación, especialmente complejizada, que se incrustan en la producción y en la recepción del sentido de las acciones en los grupos concretos. El conocimiento social sobre los fenómenos culturales se enfoca, hoy, por esta vía, más de "abajo a arriba" que de "arriba a abajo"; construyendo -o reconstruyendo contextualmente- categorías prácticas de investigación, en función de los sistemas de interacción concreta. De esta forma no existe, pues, separación tajante entre el observador, lo observado y el campo de observación; el observador es, por ello, un sistema complejo, y como dice Jorge Wagensberg: "la independencia de un sistema complejo con su entorno incierto no se consigue con el aislamiento, sino, al contrario, con una sofisticada red de relaciones entre ambos". Esto ha supuesto, de hecho una etnologización de toda la investigación en ciencias sociales derivada de los llamados estudios culturales, en la que ya no se plantea la observación sin pensar, a la vez, en el observador, lo que reclama una perspectiva y un lugar especial al investigador, un lugar que recuerda en mucho al "forastero" de Simmel, alguien que no está ni demasiado lejos ni demasiado cerca, situado en una intersección de grupos sociales diferentes, y por lo tanto, capaz de encontrar diferencias y ángulos especiales a base de mantener lazos con identidades diferentes, pero no fundiéndose con ellas. Si los contenidos subjetivos del fenómeno humano forman parte de la realidad estudiada, y por ello constituyen el objeto mismo de la investigación, en la perspectiva sociohermenéutica del estudio de las prácticas culturales el investigador no pone su subjetividad entre paréntesis, sino que, por el contrario, la integra de manera controlada en la investigación en la que también construye momentos de objetivación y distancias. En este marco, se redefine la objetividad como resultado de la intersubjetividad -así como de una subjetividad consciente de sí mismo-, del mismo modo que la comunicabilidad, la intersubjetividad y la reflexividad se convierten también en criterios de validación del trabajo sociológico que aquí aplicaremos especialmente a la entrevista abierta y el grupo de discusión como herramientas de investigación sociohermenéutica que surgen de un planteamiento crítico y multidimensional de la realidad social 

 

BIO

Luis Enrique Alonso Benito

 

Catedràtic de Sociologia en la Universitat Autònoma de Madrid (UAM).

Llicenciat (1980) i Doctor (1985) en Ciències Econòmiques per la Universitat Autònoma de Madrid; Maîtrise 1982) en Estudis de Desenvolupament Econòmic i Social. Universitat de Paris IX (Dauphine). Des de 1984 fins a l'actualitat ensenya en el Departament de Sociologia de la Universitat Autònoma de Madrid, on és Catedràtic des de 2001. Ha exercit docència internacional en les universitats de Southbank de Londres, París IX (Dauphine), París I (Laboratoire Georges Friedmann), Xalapa (Veracruz, Mèxic), i La República de l'Uruguai. Especialitzat en Sociologia Econòmica i Sociologia del Consum, ha dirigit investigacions sobre aquests temes en l'àmbit dels projectes competitius nacionals del Ministeri d'Educació i Ciència, Ciència i Innovació i Economia i Competitivitat, així com de la Unió Europea. Ha publicat un centenar d'articles en revistes especialitzades nacionals i internacionals i una dotzena llarga de llibres, Ha preparat edicions en castellà d'obres de Jean Baudrillard, Pierre Bourdieu, Maurice Halbawchs o Edmond Goblot. Les seues estades d'investigació han sigut en les Universitats de París-Nanterre, París-Dauphine, Escola d'Alts Estudis de Ciències Socials de París, Buenos Aires (CONICET), Nacional de Colòmbia a Bogotà, Lliure de Brussel·les, Cardiff, Nova York (NYU), UNAM I UAM Xochimilco de Mèxic D.F. Ha dirigit cursos en la Universitat Internacional Menéndez Pelayo de Santander i El Escorial de Madrid (UCM).