La UV lidera con más de 7 millones de euros las ayudas del programa Prometeo en la Comunidad Valenciana para grupos de investigación
- Servicio de Marketing y Comunicación
- 25 julio de 2025

La Universitat de València (UV) se ha consolidado como la institución mejor posicionada en la última convocatoria del programa Prometeo, una iniciativa de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana destinada a fomentar la investigación. Entre 2025 y 2029, la UV llevará a cabo un total de 13 proyectos en nueve áreas de conocimiento, por los que recibirá una financiación global de 7.393.747 euros. De este modo, se convierte en la universidad con el mayor número de propuestas seleccionadas, la más interdisciplinar —al abarcar el mayor número de áreas reconocidas— y la que percibirá más fondos de entre las diez instituciones beneficiarias.
La UV se beneficiará del 31,95 % del total de las ayudas Prometeo, un 84,16 % más que la segunda universidad con mayor asignación y un 105,57 % más que la tercera.
El vicerrector de Investigación de la UV, Carlos Hermenegildo, valora muy positivamente los resultados, ya que “evidencian una vez más nuestro liderazgo en la Comunitat Valenciana, especialmente en las convocatorias de mayor excelencia científica”.
Según la resolución del 11 de julio del director General de Ciencia e Investigación el reparto de la financiación para la UV se distribuirá del siguiente modo: 689.965 euros en 2025, 1.858.205 euros en 2026, 1.861.154 euros en 2027, 1.853.777 euros en 2028 y 1.130.646 euros en 2029.
El programa Prometeo GVA concede subvenciones con la finalidad de identificar y ayudar a grupos de I+D+i de excelencia de la Comunidad Valenciana, y potenciar su proyección internacional y su transferencia de conocimiento. Se dirigen a centros de investigación valencianos y los ejecutan grupos dirigidos por uno o dos investigadores o investigadoras principales, que actuarán como solicitantes de la subvención. Tiene una duración máxima de cuatro años, con una dotación que puede alcanzar hasta los 150.000 euros anuales por proyecto.
Los 13 proyectos seleccionados en la Universitat de València abarcan nueve grandes áreas científicas. En el área de Biomedicina, han sido seleccionados tres proyectos: el liderado por la catedrática Isabel Fariñas y el profesor titular José Manuel Morante, ambos del Instituto Universitario de Biotecnología y Biomedicina (Biotecmed) con Neuroyeast. Mediante la combinación de estudios en levadura, células madre neurales de mamífero y células tumorales, el proyecto busca desvelar mecanismos conservados de respuesta al daño en el ADN en células quiescentes. Los resultados pueden ayudar a entender la regeneración neural o la resistencia a quimioterapia de tumores cerebrales; también ha sido subvencionada la propuesta de María Dolores Bargues y Adela Valero, ambas catedráticas de Parasitología de la UV, que presentan un estudio multidisciplinar (‘Una Salud’), que aborda el impacto de desastres naturales, como las inundaciones en Valencia, en la emergencia y reemergencia de enfermedades infecciosas con un enfoque extrapolable de prevención y control a diferentes escalas temporales; y un tercer proyecto dirigido por el catedrático del Departamento de Fisiología de la UV Juan José Sastre, que buscará una nueva vía terapéutica basada en microARNs, pequeñas moléculas de ARN que regulan el funcionamiento de enzimas clave en las células, y su modulación por la obesidad para dos enfermedades graves del páncreas: la pancreatitis aguda grave y el cáncer de páncreas, cuya incidencia está aumentando y para las cuales todavía no se dispone de tratamiento eficaz.
En Ciencias Físicas, el catedrático de Física Aplicada y Electromagnetismo en el Instituto de Ciencia de los Materiales (ICMUV) Juan Francisco Sánchez-Royo desarrollará una investigación centrada en el control de excitones-unas partículas que gobiernan la emisión de luz, pero que son tremendamente escurridizas -, para crear una nueva tecnología cuántica. Esta podría aplicarse en dispositivos optoelectrónicos de ultra-bajo consumo, como pantallas o sensores del futuro.
En el área de Química, Eugenio Coronado, catedrático de Química Inorgánica y director del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol), ha conseguido su quinto proyecto Prometeo consecutivo. Desde que la Generatitat Valenciana iniciara este programa de excelencia en el año 2008 el grupo de Coronado ha estado liderando en Europa dos áreas emergentes: la espintrónica molecular —conocida también como la magneto-electrónica molecular, y la aproximación molecular a los materiales bidimensionales análogos al grafeno. En este quinto proyecto Coronado integra estas dos áreas emergentes mediante la introducción de conceptos innovadores que permiten preparar nuevas nanoestructuras y dispositivos espintrónicos ultradelgados basados en materiales magnéticos bidimensionales de grosor atómico, así como nuevos materiales híbridos —que combinan un sistema molecular con un material bidimensional— de interés en las tecnologías cuánticas y neuromórficas, o en la generación de energía limpia (producción de hidrógeno verde).
En cuanto al área de Ciencias Sociales, han obtenido financiación la propuesta de Ruth Lucas y Adolfo Alonso, profesores titulares del departamento de Historia de la Ciencia y Documentación en la UV. Con este proyecto pretenden promover el uso de la ciencia abierta, en lo que respecta a la gestión de datos de investigación y la participación ciudadana en la promoción de la salud y el abordaje de las enfermedades más prevalentes: cáncer, enfermedades cardiovasculares e infecciosas, salud mental y adicciones.
También se han concedido ayudas a proyectos en el área de Humanidades y Cultura. En concreto, a un proyecto interdisciplinar que emplea las tecnologías y la IA generativa a la interacción de datos e imágenes digitalizadas y que tiene por objetivo crear un repositorio digital en acceso abierto de archivos artísticos de creadores y creadoras contemporáneos y con una línea específica de recuperación y conservación de archivos personales de mujeres artistas valencianas. Este proyecto está liderado por la vicerrectora Ester Alba, profesora del grupo de investigación ValuArt del departamento de Historia del Arte y por el profesor Marcos Fernández, del grupo de investigación Artec del IRTIC. Otro proyecto de este ámbito que ha recibido subvención lo encabeza Teresa Ferrer, catedrática de Literatura Española y directora del Servei de Publicacions de la UV, centrado en el surgimiento de una práctica escénica profesional en la Valencia del siglo XVI y su desarrollo hasta el siglo XVII desde la perspectiva de las Humanidades Digitales.
Por otra parte, en Ciencias y Tecnologías Medioambientales ha sido seleccionado el proyecto de los catedráticos Pedro Carrasco, director del Parc Científic y catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y Eva Barreno, catedrática de Botánica, que plantea un estudio multidisciplinar sobre la bioindicación de los líquenes en áreas protegidas de la Comunidad Valenciana. El proyecto aborda desde la biodiversidad de los simbiontes hasta sus patrones de interacción, y su potencial biotecnológico o sus aplicaciones en la conservación de los recursos naturales.
En Derecho, ha sido seleccionado el proyecto ‘El moderno Derecho del seguro’, coordinado por Juan Bataller Grau, catedrático de Derecho Mercantil, y María Luisa Atienza, profesora titular de Derecho Civil acreditada a catedrática, que analiza cómo está cambiando este ámbito debido a cinco grandes factores: la integración entre distintas ramas del Derecho financiero, su adaptación a un contexto internacional, el impacto de las nuevas tecnologías, la incorporación de criterios de sostenibilidad y la necesidad de reforzar la protección del cliente frente a nuevos retos. Asimismo, el profesor Andrés Boix ha sido distinguido por el proyecto Algorithmic Law, impulsado por la Facultad de Derecho para reunir expertos en derecho e inteligencia artificial de toda España y analizar el marco jurídico del uso de la IA en el ámbito público y privado. Su objetivo es continuar el trabajo previo del equipo, centrado en proponer mejoras legales y desarrollar soluciones que refuercen los derechos de la ciudadanía frente a la IA.
En el Área de Historia y Arqueología ha recibido financiación el proyecto de investigación de la catedrática de Historia Contemporánea Ivana Frasquet, que analiza cómo las memorias y narrativas históricas generadas en el largo siglo XIX en España e Iberoamérica influyeron en la construcción de identidades nacionales. Mediante un enfoque comparativo e interdisciplinar, busca entender los usos del pasado y su proyección en el presente.
Por último, en el ámbito de la Psicología, destaca la propuesta dirigida por el catedrático del departamento de Psicología Social, Vicente González, y José María Peiró, catedrático emérito del departamento, que estudiará el impacto de la inteligencia artificial generativa en la calidad de los puestos de trabajo y los resultados laborales.
Convocatoria
En la convocatoria del programa Prometeo de este año 2025 se han presentado 86 solicitudes de grupos de excelencia, de las cuales se han concedido 40. Cabe destacar que en la gran mayoría de los proyectos concedidos (30 de 40), al menos una de las personas que ejercen como investigadora principal es una mujer.
Un total de 32 de los grupos de investigación subvencionados están adscritos a universidades valencianas (13 de la Universitat de València) y 8 pertenecen a otros organismos de investigación valencianos, como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO), la Fundación para la Investigación del Hospital Clínico de la Comunitat Valenciana (INCLIVA) y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA).
Más información:
Archivada en: Investigació a la UV , Finançament recerca , Grups de recerca