Método Singapur
El Método Singapur es un enfoque didáctico, también conocido como "Mastery Approach", para la enseñanza de las matemáticas que se desarrolló en Singapur al principio de los años 80 a partir de los estudios de Jerome Brunner, Zoltan Dienes y Rickard Skemp. Este fue motivado por el percibido bajo rendimiento del alumnado en la spruebas internacionales. Por lo tanto, este método se centra en la resolución de problemas, entender el razonamiento lógico y no en la memorización de procedimientos. Ha demostrado ser muy efectivo en todo el mundo, debido, sobre todo, a que se enseña al niño a razonar antes de tratar de enseñarle concptos teórico-técnicos complejos como la técnica operatoria. El objetivo primordial no es resolver los problemas, sino entenderlos e interpretarlos ya que viene desde el planteamiento de que si consiguen comprenderlos, se resolverán prácticamente solos.
El método se basa en tres etapas siguiendo el enfoque CPA: la primera, es la concreta en la que los estudiantes manipulan objetos físicos; la segunda, es la pictórica, donde interviene el método de barras ya que en esta fase se usan representaciones visuales como diagramas de barras. Y, finalmente, la tercera, es la fase abstracta, en la cual llegan a la resolución simbólica o abstracta del problema planteado. De esta manera se da prioridad a los contenidos visuales y a las soluciones inspiradas en el día a día.
Jerome Brunner, quien fue el encargado de diseñar el modelo de aprendizaje de este método lo dividió en tres etapas: