Modelo de Barras
El modelado de barras es un método visual o gráfico que utiliza diagramas de barras para representar problemas matemáticos. se usa especialmente en aritmética y álgebra para ayudar a los estudiantes a visualizar relaciones entre cantidades y resolver problemas de manera más visual o intuitiva. está dirigido a la resolución de problemas que requieren una manipulación aritmética de los datos que proporciona el enunciado, es decir, que sirve para ilustrar los datos e incógnitas de operaciones matemáticas (Urbano, Fernández, Fernández. 2016).
Algunas de las razones por las que este método es tan positivo para el aprendizaje de los alumnos son, como afirma Kho 819879, que ayuda al alumnado a tener una mayor comprensión de conceptos como fracción, ratio o porcentaje. Además, promueve establecer un plan por pasos, para resolver los problemas aritméticos. Es comparable, pero mucho menos abstracto, que los métodos algebraicos, lo que introduce la lógica sin el nivel de abstracción que muchas veces dificulta su comprensión. Y, por último, estimula al alumnado a involucrarse en la resolución de problemas desafiantes.
Los pasos para aplicar el modelo de barras son:
- Leer con atención el problema completo. Ejemplo: "Paula tenía 72 canicas. Su abuelo le ha dado 49 canicas más. ¿Cuántas canicas tiene ahora Paula?
- Identificar los sujetos del problema. En este caso "Paula" y "72 canicas", y "su abuelo" con "49 canicas".
- dibujar una barra de unidad para cada uno de ellos:
- Leer el problema de nuevo, haciendo paradas en cada dato numérico del enunciado.
- Etiquetar las barras unidad con los datos suministrados por el enunciado:
- Identificar la cantidad desconocida que constituye la pregunta del problema y etiquetarla:
- Realizar las operaciones correspondientes y escribir el resultado en el gráfico:
- Redactar la solución completa: "Ahora Paula tiene 121 canicas".