Logo de la Universdad de Valencia Logo Cátedra de Análisis y Prospectiva del Audiovisual (CAPA) Logo del portal

Equipo

Tabla de personas
Foto Nombre y apellidos Dirección + info Biografía
CALVO MIGUEL, DAFNE

CALVO MIGUEL, DAFNE

PDI-Ajudant Doctor/ACoordinador/a Curs

Dpto. Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación, Despacho S6 Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Av. de Blasco Ibáñez, 32, 46010 València, Valencia

51106 (D)

dafne.calvo@uv.es

Biografía
 

Dafne Calvo es Doctora en Comunicación por la Universidad de Valladolid y actualmente es Profesora Ayudante en la Universitat de València, España. Ha realizado estancias de investigación en diversos centros de investigación y ha sido profesora invitada en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Ha participado en diversos proyectos nacionales de I+D, en universidades como la Universidad Complutense de Madrid, la Universitat Ramón Lull y la Universidad Carlos III de Madrid. Sus investigaciones han sido financiadas, entre otras, por la Fundación Banco Sabadell y la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado. Además de su labor académica, colabora en diversas producciones periodísticas, encuentros y eventos de difusión. Sus intereses de investigación se centran en la participación política, la comunicación digital y la cultura libre.

CANO ORON, LORENA

CANO ORON, LORENA

PDI-Prof. Permanent Laboral PplCoordinador/a Curs

Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación, Despacho 28

51097

lorena.cano@uv.es

Biografía
 

Lorena Cano-Orón es profesora permanente laboral del área de periodismo de la Universidad de Valencia. Es doctora en Comunicación e Interculturalidad, con mención internacional, por la Universidad de Valencia (2019). En 2013 se graduó como estudiante de Comunicación Audiovisual, obteniendo el Premio Extraordinario de Grado. Durante el curso 2012/2013 fue becaria de colaboración del departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ha realizado el Máster de Investigación en Comunicación y Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona (2014) y el Máster de Interculturalidad, Comunicación y Estudios Europeos de la Universidad de Valencia (2015). Entre 2015 y 2019 estuvo contratada en la Universidad de Valencia como investigadora en formación a partir del programa FPI del Ministerio de Economía y Competitividad. Sus líneas de investigación están orientadas al estudio de los flujos de contenidos en las redes sociales -en el ámbito de la salud y en la comunicación política-, así como en el estudio de la privacidad y los efectos de las nuevas tecnologías desde una perspectiva tecnopolítica. Es miembro de dos equipos de investigación estables (Mediaflows ScienceFlows) y directora de la revista académica Dígitos. Revista de Comunicación Digital.

Artículos

  • Cano-Orón, L., & Gamir-Ríos, J. (2024). “Informativo matinal para ahorrar tiempo”. Un noticiario alternativo con fandom propio. Revista de Comunicación, 23(2), 17-34.
  • Gamir-Ríos, J., Cano-Orón, L., & García-Casas, D. (2024). Twitch’s Second Phase of Development: Analyzing Streamer Profiles and Content Trends That Boost Its Evolution into a Mass Media. Games and Culture, 0(0). DOI
  • Von-Polheim, P., Cano-Orón, L., & Vengut-Climent, E. (2023). Types of discourse disseminated by food influencers: Trends on Instagram in France, Germany, Italy, Spain, and the United Kingdom. Profesional De La información Information Professional32(6). DOI
  • Cano-Orón, L., Capelli, C., & Lalli, P. (2023). How Fact-Checkers Define and Apply “Objective Journalism”. Cases of Study of Italy and Spain. Tripodos, (54), 02. DOI
  • Cano-Orón, L., & Ruiz, C. (2023). Medicina complementaria y alternativa en Youtube: un estudio exploratorio de las comunidades de creadores de contenidos. Contratexto, (39), 215-241. DOI
  • Baviera, T.; Cano-Orón, L. & Calvo, D. (2023): Tailored Messages in the Feed? Political Microtargeting on Facebook during the 2019 General Elections in Spain. Journal of Political Marketing. DOI
  • Cano-Orón, L., & Lopera-Pareja, E. H. (2023). Media and Science Policy: Who Influences Whom Regarding Complementary and Alternative Medicines Regulation. The International Journal of Press/Politics,28(3) 691–713. DOI
  • Gamir-Ríos, J., & Cano-Orón, L. (2022). Characteristics of the Spanish podcast sphere. Between democratization and commercial logic. Profesional De La información, 31(5). DOI
  • Omena, J. J.; Cano-Orón, L.; Gobbo, B. & Flores, A. M. (2022). What are data sprints for?. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, 8: 9-30. DOI
  • Gamir-Ríos, J.; Cano-Orón, L. & Baviera, T. (2022). Análisis del aumento de seguidores y de la presencia multiplataforma de la clase política en Facebook, Twitter e Instagram en campañas electorales (2011-2019). Fonseca. Journal of Communication, 24, 211-231. DOI
  • Calvo, D.; Cano-Orón, L. & Llorca- Abad, G. (2022). COVID-19 vaccine disinformation on YouTube: Analysis of a viewing network. Communication & Society, 35(2), 223-238. DOI
  • Gamir-Ríos, J; Cano-Orón, L.; Fenoll, V. & Iranzo-Cabrera, M. (2022). Evolución de la comunicación política digital (2011-2019): o caso de los blogs, declive de Facebook, generalización de Twitter y popularización de Instagram. Observatorio (OBS*) Journal, 16(1), 90-115. DOI
  • Gamir-Ríos, J.; Cano-Orón, L. & Lava-Santos, D. (2022). De la localización a la movilización. Evolución del uso electoral de Instagram en España de 2015 a 2019. Revista de Comunicación, 21(1),159-179. DOI
  • Cano-Orón, L.; Calvo, D.; Llorca-Abad, G.; Mestre-Pérez, R. (2021). Media crisis and disinformation: the participation of digital newspapers in the dissemination of a denialist hoax. Profesional de la información, 30(4), e300412. DOI
  • Díez-Garrido, M., Renedo Farpón, C., & Cano-Orón, L. (2021). La desinformación en las redes de mensajería instantánea. Estudio de las fake news en los canales relacionados con la ultraderecha española en Telegram. Miguel Hernández Communication Journal, 12, 467-489. DOI
  • Calvo, D., Cano-Orón, L., & Baviera, T. (2021). Global Spaces for Local Politics: An Exploratory Analysis of Facebook Ads in Spanish Election Campaigns. Social Sciences, 10(7), 271. DOI
  • Cano-Orón, L., Calvo, D., López García, G., & Baviera, T. (2021). Disinformation in Facebook Ads in the 2019 Spanish General Election Campaigns. Media and Communication, 9(1), 217-228. DOI
  • Lopera-Pareja, E. H., & Cano-Orón, L. (2021). Media’s portrayal of CAM: Exploring 40 years of narratives and meanings in public discourse. Journalism. DOI
  • Moreno-Castro, C., Vengut-Climent, E., Cano-Orón, L., & Mendoza-Poudereux, I. (2021). Exploratory study of the hoaxes spread via WhatsApp in Spain to prevent and/or cure COVID-19. Gaceta Sanitaria, 35(6), 534-541. DOI
  • Peris Blanes, À., López García, G., Cano-Orón, L., & Fenoll, V. (2020). Mediatización y mítines durante la campaña a las elecciones autonómicas valencianas de 2019: entre la «lógica mediática» y la «lógica política». Debats. Revista de cultura, poder i societat, 134(1), 53-70. Disponible aquí
  • Calvo, D., Cano-Orón, L., & Esteban, A. (2020). Materiales y evaluación del nivel de alfabetización para el reconocimiento de bots sociales en contextos de desinformación política. Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 18(2), 111-137. Disponible aquí
  • Cano-Orón, L., Vengut-Climent, E., & Moreno-Castro, C. (2020). Mental health images on the Internet: A Facebook and digital media content analysis in Spanish. Revista Prisma Social, (29), 240-259. Disponible aquí
  • Cano-Orón, L., Mendoza-Poudereux, I. and Moreno-Castro, C. (2019). ‘The rise of skepticism in Spanish political and digital media contexts’. JCOM 18(03), A01. DOI
  • Cano-Orón, L. y Portalés-Oliva, M. (2019). Valoración y confianza de los espectadores de los programas de salud de TVE. Arbor, 195 (793): a520. DOI
  • Cano-Orón, L. (2019). A Twitter campaign against pseudoscience: The sceptical discourse on complementary therapies in Spain. Public Understanding of Science, 28(6), 679-695. DOI
  • Fenoll, V. y Cano-Orón, L. (2019). Communicative differences between emergent and traditional parties: An analysis of Facebook posts from Spain’s 2015 general election campaign. Zer, 24(46) 37-51. Disponible aquí
  • Cano-Orón, Lorena (2019). “Dr. Google, what can you tell me about homeopathy? Comparative study of the top10 websites in the United States, United Kingdom, France, Mexico and Spain”. El profesional de la información, v. 28, n. 2, e280213. Disponible en español aquí
  • Cano-Orón, L., Mendoza-Poudereux, I. y Moreno-Castro, C. (2018). Perfil sociodemográfico del usuario de la homeopatía en España. Atención Primaria, 51(8), 499-505. DOI
  • Zurbano-Berenguer, B., Cano-Orón, L. y Liberia Vayá, I. (2018). Gender Studies in Communication Research: A Longitudinal Analysis of Scientific Papers Published in Spanish Journals Indexed in the Journal Citation Reports (JCR) and the SCImago Journal Rank (SJR) (1988–2017). Journal of Research in Gender Studies 8(2): 169–200. Disponible aquí
  • Cano-Orón, L. y Llorca-Abad, G. (2018). La configuración invisible del espacio digital: el caso de Facebook. Observatorio (OBS*) Journal, 12(3): 106-121. Disponible aquí
  • Cano-Orón, L. y Moreno. C. (2017). Las terapias no convencionales en la campaña de las elecciones generales de 2015. Revista de Comunicación y Salud, 7, 29-47. Disponible aquí.
  • Peris Blanes, À.; Baviera Puig, T. y Cano-Orón, L. (2017). Political marketing through infotainment TV programs: content analysis and emotional response on Twitter. Textual and Visual Media, 10, 103-116.
  • Fenoll, V., Cano-Orón, L. (2017). Citizen engagement on Spanish political parties’ Facebook pages: Analysis of the 2015 electoral campaign comments. Communication & Society, 30(4), 131-145. Disponible aquí
  • Cano-Orón, L., Llorca-Abad, G. (2017). Análisis del discurso oficial de la casa real en Twitter durante el periodo de abdicación del Rey Juan Carlos I y la coronación de Felipe VI. Perspectivas de la Comunicación, 10 (1), 29-54. Disponible aquí
  • Baviera,T.; Peris, À. y Cano-Orón, L. (2019). Political candidates in infotainment programmes and their emotional effects on Twitter: an analysis of the 2015 Spanish general elections pre-campaign season. Contemporary Social Science, 14(1), 144-156 doi
  • Cano-Orón, Lorena; Portalés Oliva, Marta y Llorca-Abad, Germán (2017). La divulgación de salud en la televisión pública: el caso de RTVE en 2016. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº14, pp. 201-228. Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación adComunica y Universitat Jaume I. DOI: http://dx.doi. org/10.6035/2174-0992.2017.14.11
  • Cano-Orón, L. (2016). Correlación entre las búsquedas sobre terapias complementarias en Google y su uso por parte de la población española. Panace@, Vol. XVII, nº 44, 124-132.
  • López García, G., Cano-Orón, L. y Argilés Martínez, L. (2016). Circulación de los mensajes y establecimiento de la agenda en Twitter: el caso de las elecciones autonómicas de 2015 en la Comunidad Valenciana. Trípodos, 39, 163-183. Disponible aquí
  • Llorca-Abad, G. y Cano-Orón, L. (2016). How Social Networks and Data Brokers trade with Private Data. Redes.com. Revista de estudios para el desarrollo social de la comunicación, 14, 84-103. Disponible aquí
  • Llorca-Abad, G. y Cano-Orón, L. (2015). Espacio y tiempo en el siglo XXI: velocidad, instantaneidad y su repercusión en la comunicación humana. ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, 6(1), 219-233. Disponible aquí
  • López García, G.; Gamir Ríos, J.; García Ull, F.; González Esteban, J.L.; Llorca-Abad, G.; Cano-Orón, L. (2015) El debate sobre Europa en Twitter. Discursos y estrategias de los candidatos de las Elecciones al Parlamento Europeo de 2014 en España. Revista de Estudios Políticos, 170, 213-246. Disponible aquí
  • Cano-Orón, L. (2013). Redes sociales, una oportunidad ante la crisis. Estudio cualitativo sobre hábitos de uso de la comunicación digital. Faro, 17, 39-45. Disponible aquí

Capítulos de libro

  • Cano-Orón, L; Calvo, D; Mestre, R. y Meneu, M. (2023). La deconstrucción de la información: tipologías de desinformación en redes sociales. En G. López García (Ed.). Ecología de la desinformación y su impacto en el espacio público (pp. 113-136). New York: Peter Lang (DOI).
  • Calvo, D; Llorca-Abad, G. y Cano-Orón, L. (2023). Dimensiones estructural, económica y pragmática de la crisis de la (des)información. En G. López García (Ed.). Ecología de la desinformación y su impacto en el espacio público (pp. 49-72). New York: Peter Lang (DOI).
  • Llorca-Abad, G. y Cano-Orón, L. (2023). Lo studio della disinformazione nel campo della comunicazione. Uno sguardo d’insieme sulla sua evoluzione in Spagna. En F. Rizzuto y S. Vaccaro (eds.). Il giornalismo nell’era della disinformazione (pp.179-190). Milan: Mimesis Edizioni
  • Cano-Orón, L. y Llorca-Abad, G. (2022). Reconstruir la universidad: identificando problemas y soluciones de la investigación y de la docencia. En Calvo, D.; Llorca-Abad, G.; Cano-Orón, L. y Cabrera, D. (Coords.). Academia (des)acelerada. Encierros, entusiasmos y epidemias (pp.211-238). Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Institut de la Comunicació.
  • Díez-Garrido, M; Calvo, D. y Cano-Orón, L. (2022). The Mirage of Truth: The Instrumentalization of Fact-Checking to Spread an Ideological Discourse. En D. Palau-Sampio; G. López García y L. Iannelli (eds.), Contemporary Politics, Communication, and the Impact on Democracy (pp. 133-151). IGI Global. DOI: 10.4018/978-1-7998-8057-8.ch008
  • Cano-Orón, L; Renedo, C.; Díez-Garrido, M. y García-Ull, F. J. (2021). La campaña por mensajería instantánea: Uso de los partidos de WhatsApp y Telegram en las elecciones del 28A. En G. López García y E. Campos Domínguez (eds.), Redes en campaña. Liderazgos y mensajes en las elecciones de 2019 (pp.193-214). Comunicación Social. ISBN: 978-84-17600-61-7
  • Calvo, D.; Cano-Orón, L.; Llorca-Abad, G. y Gamir-Ríos, G. (2021). La campaña subterránea: sesgos informativos y noticias falsas. En G. López García y E. Campos Domínguez (eds.), Redes en campaña. Liderazgos y mensajes en las elecciones de 2019 (pp.105-122). Comunicación Social. ISBN: 978-84-17600-61-7
  • Llorca-Abad, G.; López-García, G. y Cano-Orón, L. (2021). Spanish Politicians Dealing with Fake News in the April 2019 General Election. En G. Lopez-Garcia; D. Palau-Sampio; B. Palomo; E. Campos-Dominguez y P. Masip (eds.), Politics of Disinformation (pp. 91-104). Wiley-Blackwell.
  • Cano-Orón, L. (2019). Aproximación al estado y discurso de las medicinas complementarias e integrativas en Estados Unidos y Canadá. En C. Moreno-Castro y L. Cano-Orón (coords.), Terapias alternativas en la esfera pública (pp. 53-70) . Madrid: Dextra Editorial.
  • López García, G.; Iglesias, M. y Cano-Orón, L. (2019). Cibermitjans valencians: continguts, estructura i activitat a les xarxes socials. En G. López García (ed.) La comunicació a la Comunitat Valenciana (2010-2018): Crisi i canvi (pp. 229-251). Valencia: Institució Alfons el Magnànim
  • Llopis Goig, R.; Agulló Calatayud, V.; Ariño Villarroya, A.; Cano-Orón, L.; Castelló Cogollos, R.; Hernández Dobón, F. J.; y López García, G. (2018). Consumo, Cultura y Ocio. En A. Ariño Villarroya (dir.) y P. García Pilán (coord.), La sociedad valenciana en transformación (1975-2025) (pp. 389-432). Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia.
  • Gamir Ríos, J., Cano-Orón, L. y Calvo Miguel, D. (2017). «La campaña electoral de 2015 en cifras. La presencia en la blogosfera, Facebook y Twitter de los cabezas de lista provinciales de PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos». En López García, G. y Valera Ordaz, L. (eds.). Pantallas electorales. El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015, pp. 41-54. Barcelona: Editorial UOC.
  • Baviera Puig, T., García Ull, F. J. y Cano-Orón, L. (2017). «Twitter: ¿protagonismo vicario?». En López García, G. y Valera Ordaz, L. (eds.). Pantallas electorales. El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015, pp. 167-190. Barcelona: Editorial UOC.
  • Cano Orón, Lorena y Moreno Castro, Carolina(2016) “Las terapias no convencionales en los programas políticos y en los tuits publicados por los cabezas de lista de Ciudadanos, Podemos, PP, PSOE y Unidad Popular, durante la campaña de las Elecciones Generales de 2015”, en Blanco Castilla, E. y Teruel Rodríguez, L. (Eds.) (2016). Periodismo de Datos. Nuevas narrativas para el Periodismo Especializado, pp. 171-178.Disponible aquí

Libros

  • Cano-Orón, L. y López-Meri, A. (2024). Introducción al uso de la IA en periodismo. Guía de referencias y modos de uso. Universitat de València. DOI
  • Calvo, D.; Llorca-Abad, G.; Cano-Orón, L. y Cabrera, D. (2022). Academia (des)acelerada. Encierros, entusiasmos y epidemias. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Institut de la Comunicació. ISBN 978-84-124136-2-5. Disponible aquí
  • Calvo, D. y Cano-Orón, L. (2021). Investigación social libre. Herramientas libres para las Ciencias Sociales. Valencia: Interferencias/Mediaflows. ISBN 978-84-120432-8-0 Disponible aquí
  • Moreno Castro, C. y Cano-Orón, L. (Coords.). (2019). Terapias alternativas en la esfera pública. Madrid: Dextra. ISBN:978-84-17946-04
  • Cano-Orón, L. y Moreno Castro, C. (2019). Construcción periodística de la salud mental y actitud de los españoles en la búsqueda y producción de información digital. Valencia: Federació Salut Mental Comunitat Valenciana. ISBN: 978-84-949959-4-1
CARRATALA SIMON, FRANCISCO ADOLFO

CARRATALA SIMON, FRANCISCO ADOLFO

PDI-Titular d'UniversitatDirector/a de Departament

Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Avinguda Blasco Ibáñez, 32, planta 5a 46010 València

51100

adolfo.carratala@uv.es

Biografía
 

Adolfo Carratalá es licenciado (2007) y doctor en Periodismo (2012, Premio Extraordinario) por la Universitat de València (UV). Actualmente trabaja como Profesor Titular de Periodismo en la Universitat de València, donde imparte las asignaturas Teoría e Historia del Periodismo, Teorías de la Comunicación y Periodismo de Sociedad y Cultura. Previamente, ha trabajado como Profesor Asociado en el Grado en Comunicación de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y como investigador posdoctoral en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Su tesis doctoral, en la que analiza la cobertura periodística sobre la controversia en torno a la implantación de la asignatura Educación para la Ciudadanía, obtuvo el Premio Lorenzo Gomis de la Sociedad Española de Periodística en 2013. Carratalá ha publicado más de una veintena de artículos científicos en revistas indexadas como El Profesional de la Información, Revista Latina de Comunicación Social o Communication & SocietyAsimismo, ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales tanto en España como en Reino Unido, Polonia y Portugal. Durante sus años de investigación predoctoral, Adolfo Carratalá realizó estancias  en la University of Glasgow (UK) y en el Boston College (EEUU). Sus principales líneas de investigación son discurso periodístico y acción colectiva, representación mediática de minorías socialesA y encuadres periodísticos y conflicto.

FENOLL TOME, FRANCISCO VICENTE

FENOLL TOME, FRANCISCO VICENTE

PDI-Ajudant Doctor/ACoordinador/a de MobilitatCoordinador/a Curs

Universidad de Valencia. Dpto. de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Av. Blasco Ibáñez 32, planta 5ª. 46010 Valencia

(9639) 83029

vicente.fenoll@uv.es

Biografía
 

Vicente Fenoll es doctor en Comunicación (2015) por la Universidad de Valencia, donde ejerce como profesor en el Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación desde 2014. Tiene una amplia experiencia profesional en informativos de televisión y en campañas electorales. Es miembro de los grupos de investigación MediaFlows (www.mediaflows.es) y DigiWorld (https://digidemo.ifkw.lmu.de/camfors). Sus intereses de investigación son el populismo, los medios sociales y la comunicación política. Para ello, ha sido investigador visitante en varias universidades americanas y europeas. Es autor de numerosos capítulos de libros y artículos en diversas revistas científicas y es coeditor del libro Campaigning on Facebook: Political Parties’ Digital Communication Strategies in Europe (2021, Palgrave Macmillan).

GAMIR RIOS, JOSE VICENTE

GAMIR RIOS, JOSE VICENTE

PDI-Ajudant Doctor/AResponsables de Gestio AcademicaCoordinador/a Titulacio de Grau

(9633) 95048

jose.gamir@uv.es

Biografía
 

Licenciado en Comunicación Audiovisual (UV, 2005) y Periodismo (UV, 2007). Doctor en Comunicación (UV, 2016) con Premio Extraordinario.

Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Teorías de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación, con docencia en el Grado de Comunicación Audiovisual, en el Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales, y en el Máster Universitario en Nuevos Periodismos, Comunicación Política y Sociedad del Conocimiento.

Coordinador de la unidad docente de Comunicación Audiovisual y Publicidad, y del Grado en Comunicación Audiovisual.

Miembro del grupo interuniversitario de I+D Mediaflows.

Principales líneas de investigación: comunicación política, estructura de la comunicación, desinformación y nuevos medios audiovisuales y/o multimedia.

Artículos:

  • Palau-Sampio, D., Mukhortikova, T., Fenoll, V., & Gamir-Ríos, J. (2025). Intereses informativos y calidad: Preferencias y percepción de la audiencia en España. Revista Latina de Comunicación Social, (83), 1–23. https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2374 
  • Fenoll, V., Gamir-Ríos, J., & Alonso-del-Barrio, E. (2024). Política, ideología, populismo y desinformación. La verificación de la comunicación política de los partidos españoles. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 30(4), 843-856. https://doi.org/10.5209/emp.96629
  • Fenoll, V., Alonso-del-Barrio, E., & Gamir-Ríos, J. (2024). Anti- and pro-environmental disinformation: Fact-checking Spanish political parties’ discourse. Observatorio (OBS*), 18(6), 85-103. https://doi.org/10.15847/obsOBS18520242582
  • Cano-Orón, L., & Gamir-Ríos, J. (2024). “Informativo matinal para ahorrar tiempo”: Un noticiario alternativo con fandom propio. Revista de Comunicación, 23(2), 17–34. https://doi.org/10.26441/RC23.2-2024-3488
  • Gamir-Ríos, J., Cano-Orón, L., & García-Casas, D. (2024). Twitch’s Second Phase of Development: Analyzing Streamer Profiles and Content Trends That Boost Its Evolution into a Mass Media. Games and Culture, 0(0). https://doi.org/10.1177/15554120241257030 
  • Lava-Santos, D., Gamir-Ríos, J., & Llorca-Abad, G. (2023). Crude, anonymous, partisan, sectorial and anti-elitist: Electoral disinformation in Spain (2019-2022). Profesional de la Información32(5), e320506. https://doi.org/10.3145/epi.2023.sep.06
  • Estrada-Garcia, S., & Gamir-Ríos, J. (2023). Soft news in original videos. Adaptation to TikTok of the main Spanish online media. Profesional de la Información, 32(2), e320222. https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.22
  • Malquín-Robles, A., & Gamir-Ríos, J. (2023). Desinformación y sexismo digital. El feminismo y su agenda como objeto de engaño en español. ICONO 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 21(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1963
  • Llorca-Abad, G., & Gamir Ríos, J. (2023). La sociedad de las turbas, la sociedad de la incomunicación. InMediaciones de la Comunicación, 18(1), 43-65. https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.1.3303
  • Gamir-Ríos, J., & Lava-Santos, D. (2022). Desinformación sobre historia, memoria democrática y simbología del Estado en redes sociales. Estudio de los bulos desmentidos por los fact-checkers españoles. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(4), 777-788. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.82846
  • Gamir-Ríos, J. & Ibáñez-Cuquerella, M. (2022). Fascist Heroes’ vs. progressive policies and political correctness. Agenda and framing of the Spanish Alt-lite micro-celebrities on YouTube. Catalan Journal of Communication and Cultural Studies, 14(2), 189-206. https://doi.org/10.1386/cjcs_00068_1
  • Gamir-Ríos, J. & Cano-Orón, L. (2022). Characteristics of the Spanish podcast sphere. Between democratization and commercial logic. Profesional de la Información, 31(5), e310505. https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.05 
  • Tarullo, R. & Gamir-Ríos, J. (2022). Evolución de la desinformación sobre COVID-19 en Argentina a través de los desmentidos del verificador Chequeado. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (161), 57-72. https://doi.org/10.18682/cdc.vi161.6978
  • Gamir-Ríos, J., Cano-Orón, L., & Baviera, T. (2022). Análisis del aumento de seguidores y de la presencia multiplataforma de la clase política en Facebook, Twitter e Instagram en campañas electorales (2011-2019). Fonseca, Journal of Communication, (24), 211–231. https://doi.org/10.14201/fjc.28295  
  • Tarullo, R. & Gamir-Ríos, J. (2022). Asustar para desestabilizar: desinformación sobre la COVID-19 en Argentina y España. Cuadernos.info, (52), 47–68. https://doi.org/10.7764/cdi.52.42915  
  • Gamir-Ríos, J. & Tarullo, R. (2022). Características de la desinformación en redes sociales. Estudio comparado de los engaños desmentidos en Argentina y España durante 2020. Contratexto, (37), 201-226. https://doi.org/10.26439/contratexto2022.n037.5343
  • Gamir-Ríos, J. & Sánchez-Castillo, S. (2022). The political irruption of short video: Is TikTok a new window for Spanish parties? Communication & Society, 35(2), 37-52. https://doi.org/10.15581/003.35.2.37-52
  • Gamir-Ríos, J., Cano-Orón, L., Fenoll, V., & Iranzo-Cabrera, M. (2022). Evolución de la comunicación política digital (2011-2019): Ocaso de los blogs, declive de Facebook, generalización de Twitter y popularización de Instagram. Observatorio (OBS*) Journal, 16(1), 90-115. https://doi.org/10.15847/obsOBS16120221879
  • Gamir-Ríos, J., Cano-Orón, L., & Lava-Santos, D. (2022). De la localización a la movilización. Evolución del uso electoral de Instagram en España de 2015 a 2019. Revista de Comunicación, 21(1), 159–179. https://doi.org/10.26441/RC21.1-2022-A8
  • Gamir-Ríos, J., Pop, A.-I., López-García, G., Llorca-Abad, G., & Fenoll, V. (2022). Unidireccionalidad, promoción partidista y polarización. Actividad en Twitter de los candidatos a la presidencia del Gobierno de España en las elecciones generales de 2019. Profesional de la Información, 31(2). https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.03
  • Gamir-Ríos, J. & Tarullo, R. (2022). Predominio de las cheapfakes en redes sociales. Complejidad técnica y funciones textuales de la desinformación desmentida en Argentina durante 2020. AdComunica, (23), 97-118. https://doi.org/10.6035/adcomunica.6299
  • Gamir-Ríos, J., Tarullo, R., & Ibáñez-Cuquerella, M. (2021). Multimodal disinformation about the otherness on the internet: The spread of racist, xenophobic and Islamophobic fake news in 2020. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, (64), 49-64. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3398  
  • Gamir-Ríos, J. (2021). El uso político de Facebook en la campaña de las Elecciones Locales de 2015 en la ciudad de València. Revista Dígitos, (7), 211-227. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v1i7.218
  • Gamir-Ríos, J. (2020). La transmisión digital de las agendas políticas en las Elecciones Locales de 2015 de la ciudad de Valencia. Revista de Comunicación Política, (2), 55−79. https://doi.org/10.29105/rcp2-3  
  • Gamir-Ríos, J. (2019). El uso político de Twitter en la campaña de las Elecciones Locales de 2015 en la ciudad de València. Miguel Hernández Communication Journal, (11), 35-54. https://doi.org/10.21134/mhcj.v11i0.329
  • Gamir-Ríos, J. (2016). Blogs, Facebook y Twitter en las Elecciones Generales de 2011: Estudio cuantitativo del uso de la web 2.0 por parte de los cabezas de lista del PP y del PSOE. Revista Dígitos, (2), 101-120. https://revistadigitos.com/index.php/digitos/article/view/53
  • López-García, G., Gamir-Ríos, J., García-Ull, F. J., Llorca-Abad, G., Cano-Orón, L., & González-Esteban, J. L. (2015). El debate sobre Europa en Twitter: Discursos y estrategias de los candidatos de las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 en España. Revista de Estudios Políticos, (170), 213-246. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.170.07
  • Valera-Ordaz, L., Gamir-Ríos, J., & López-García, G. (2015). La blogosfera política española en las Elecciones Generales 2011: Una comparación entre blogs de candidatos, periodistas y ciudadanos. Doxa Comunicación, (21), 79-11. https://revistascientificas.uspceu.com/doxacomunicacion/article/view/771
  • Gamir-Ríos, J. (2006). Poder político y estructura mediática: La comunicación en la Comunidad Valenciana durante la presidencia de Eduardo Zaplana (1995-2002). Aposta Digital, (23). http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/gamir.pdf

Libros:

  • López-García, G., Gamir Ríos, J., & Valera Ordaz, L. (2018). Comunicación política: teorías y enfoques. Editorial Síntesis.

Capítulos:

  • Gamir-Ríos, J., & Tarullo, R. (2023). Conspiranoia y negacionismo, síntomas de la infodemia. En A. Carratalà, M. Iranzo-Cabrera & G. López-García (eds.), De la desinformación a la conspiración: política y comunicación ante un escenario mediático híbrido (pp. 217-235). Tirant Humanidades.
  • Fenoll, V., & Gamir-Ríos, J. (2023). Mentiras, ideología y medios sociales. Topografía de la desinformación en la comunicación política digital. En G. López-García (ed.), Ecología de la desinformación y su impacto en el espacio público (pp. 137-155). Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b20308
  • López-García, G., Llorca-Abad, G., Fenoll, V., Pop, A. I., & Gamir-Ríos, J. (2022). Europe and Euroscepticism on Twitter During the 2019 European Parliament Elections: An Analysis of the Spanish Candidates. En D. Palau-Sampio, G. López-García, & L. Iannelli (eds.), Contemporary Politics, Communication, and the Impact on Democracy (pp. 171-185). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-8057-8.ch010
  • López-García, G., Fenoll, V., Llorca-Abad, G., Gamir-Ríos, J., & Pop, A. I. (2021). Los debates de las elecciones generales de abril y noviembre de 2019: Discursos políticos y mediáticos. En G. López-García & E. Campos-Domínguez, Redes en campaña: Liderazgos y mensajes en las elecciones de 2019 (pp. 41-60). Comunicación Social.
  • Gamir-Ríos, J., Fenoll, V., & Iranzo-Cabrera, M. (2021). Las cifras de la cibercampaña de las Elecciones Generales de abril de 2019. En G. López-García & E. Campos-Domínguez, Redes en campaña: Liderazgos y mensajes en las elecciones de 2019 (pp. 83-104). Comunicación Social.
  • Calvo, D., Cano-Orón, L., Llorca-Abad, G., & Gamir-Ríos, J. (2021). La campaña subterránea: Sesgos informativos y noticias falsas. En G. López-García & E. Campos-Domínguez, Redes en campaña: Liderazgos y mensajes en las elecciones de 2019 (pp. 105-122). Comunicación Social.
  • Gamir-Ríos, J. (2019). Los medios valencianos en el contexto español. En G. López-García (ed.), La comunicación en la Comunitat Valenciana (2010-2018): Crisis y cambio (pp. 47-66). Institució Alfons el Magnànim.
  • Gamir-Ríos, J., Cano-Orón, L., & Calvo, D. (2017). La campaña electoral de 2015 en cifras: La presencia en la blogosfera, Facebook y Twitter de los cabezas de lista provinciales de PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos. En G. López-García & L. Valera-Ordaz (eds.), Pantallas electorales: El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015 (pp. 41-58). Editorial UOC.
  • López-García, G. & Gamir-Ríos, J. (2011). Los medios españoles en la campaña de 2008. En G. López-García (ed.), Política binaria y SPAM electoral. Elecciones Generales 2008: nuevas herramientas, viejas actitudes. (pp. 89-114). Tirant lo Blanch.
  • Bernardo-Paniagua, J. M., Gamir-Ríos, J., & Martínez-Sanchis, F. (2010). La comunicación en la Comunidad Valenciana y su contexto. En G. López-García (ed.), El ecosistema comunicativo valenciano: Características y tendencias de la primera década del siglo XXI (pp. 35-54). Tirant lo Blanch.
IRANZO CABRERA, MARIA

IRANZO CABRERA, MARIA

PDI-Ajudant Doctor/AResponsables de Gestio AcademicaCoordinador/a Titulacio de Grau

Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació. Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació. Av/ Blasco Ibáñez, 32, planta 5a 46010 València

25806

maria.iranzo-cabrera@uv.es

Biografía
 

Maria Iranzo-Cabrera es licenciada en Periodismo (2005, Premio Extraordinario y Premio Nacional Fin de Carrera) y doctora en Comunicación Interdisciplinar (2014, Premio Extraordinario) por la Universitat de València. Actualmente trabaja como profesora de Periodismo, impartiendo la asignatura Periodismo Multimedia. Tutoriza Trabajos de Final de Grado, especialmente vinculados a la modalidad audiovisual y multimedia. También es miembro del equipo docente del Máster en Nuevos Periodismos, Comunicación Política y Sociedad del Conocimiento como especialista en periodismo y género. Desde septiembre de 2022 es la coordinadora del Grado en Periodismo y responsable de la Unidad Docente.

Por lo que respecta a investigación, su tesis se enmarca en el periodismo satírico. La revista satírica El Papus (1973-1987). Contrapoder comunicativo en la Transición política española. El tratamiento informativo crítico y popular de la Transición española analiza la contribución de este semanario de humor político a la percepción del tránsito a la democracia en España. La investigación, desarrollada en el seno del grupo de I+D Gricohusa, ha sido reconocida con el I Premio Internacional de Investigación Doctoral de la Asociación de Historiadores de la Comunicación y el Premio Lorenzo Gomis (accésit). Fruto de este trabajo, ha publicado la monografía El Papus (1973-1987). Contrapoder informativo en la Transición española (2023).

Actualmente, como miembro del grupo de I+D+i Mediaflows, sus líneas de investigación se inscriben en el ámbito de la calidad periodística, autorregulación y la perspectiva de género, así como en el estudio del ciberactivismo feminista. Al respecto, ha publicado en revistas científicas indexadas y asistido a conferencias nacionales e internacionales.

En cuanto a su experiencia como periodista, suma 16 años de trabajo como redactora en medios de comunicación autonómicos y estatales (Europa Press, Antena 3 TV, Radiotelevisión Valenciana, Tele5, Cuatro, Valencia Plaza). También ha ejercido como social media strategist y community manager para diversas marcas y como responsable de comunicación de la Fundació Parc Científic Universitat de València.

MARQUEZ MARTINEZ, LUCIA

MARQUEZ MARTINEZ, LUCIA

PI-Invest Formacio Predoc Ministeri
MENEU BORJA, MARTA

MENEU BORJA, MARTA

Alumn.-Servei de Formacio PermanentDoctorand.

Despatx 16 Departament Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació. Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Universitat de València

marmebor@alumni.uv.es

Biografía
 

Graduada en Periodismo por la Universitat de València (2021, Premio extraordinario) y máster en Medios, Comunicación y Cultura por la Universitat Autònoma de Barcelona. Empezó realizando funciones de investigación en el Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación (UV) mediante una beca de colaboración del Ministerio español. En la actualidad, investiga en comunicación, juventud y cultura digital gracias a una beca FPU, también del Ministerio, y con codirección entre Universitat de València y Universitat de Barcelona.

Previamente ha trabajado en comunicación política y cultural. Ha sido responsable de festivales literarios, ha gestionado las redes del grupo La Fúmiga, ha participado en programas de À Punt y 3cat y ha sido columnista en diferentes diarios. Además, gestiona diferentes proyectos propios encabidos en el espacio digital como el canal de booktube laprestatgeria (en Youtube desde 2017) o el podcast GenZ deparkineo. Es la autora de El senyal (Bromera, 2019).

PALAU SAMPIO, MARIA DOLORES

PALAU SAMPIO, MARIA DOLORES

PDI-Titular d'UniversitatResponsables de Gestio AcademicaCoordinador/a Titulacio de Grau

Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Avinguda Blasco Ibáñez, 32, planta 5a 46010 València 963 86 41 00

25872 (I)

dolors.palau@uv.es

Biografía
 

Dolors Palau Sampio es licenciada y doctora en Periodismo (2008, Premio Extraordinario) por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Profesora Titular de Periodismo en la Universitat de València, está vinculada como docente a esta universidad desde la puesta en marcha de la licenciatura, en 2000. Ha trabajado como redactora del diario Levante-EMV durante nueve años. Sus líneas de investigación se centran en la calidad y la deontología periodística, el periodismo narrativo y digital, y el análisis del discurso mediático. Ha realizado estancias de investigación en Francia, Reino Unido, Alemania, Portugal, Chile, Argentina y Perú. Ha publicado más de cuarenta artículos en revistas indexadas, entre otros El Profesional de la Información, Communication & Society, Comunicar, International Journal Of Communication o Journal of Communication Inquiry. Autora del libro Els estils periodístics. Maneres de veure i construir la realitat (2005), cuenta con más de treinta capítulos de libro y ha presentado cerca de 120 comunicaciones a congresos, buena parte de ellos internacionales, entre otros en Reino Unido, Canadá, Finlandia, Suiza, Austria o Chequia.

VALERA ORDAZ, LIDIA

VALERA ORDAZ, LIDIA

PDI-Titular d'UniversitatCoordinador/a de Mobilitat

Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Dpto. Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación, Despacho 28

96 386 42 64 (D)

lidia.valera@uv.es

Biografía
 

Lidia Valera Ordaz es Doctora en Comunicación (Premio Extraordinario, 2014), Especialista en Técnicas de Investigación Social y Análisis de Datos (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2015), Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración (UNED, 2017) y Licenciada en Periodismo (Universidad de Valencia, 2009). Actualmente trabaja como Profesora Ttular de Periodismo en la Universidad de Valencia, después de haber sido Profesora Ayudante Doctor en la Universidad de Valladolid y tras disfrutar de un contrato de investigación postdoctoral entre la Universidad de Valencia y Suffolk University (Boston, USA), financiado por la Generalitat Valenciana. Sus líneas de investigación se inscriben en la encrucijada entre la ciencia de la comunicación y la ciencia política, con un especial interés en la construcción del discurso mediático y público, la esfera pública digital, y la sociología del consumo mediático en sentido amplio. Es miembro de dos grupos estables de investigación: Grupo de Investigación Mediaflows (https://mediaflows.es/es) y Media Research and Action Project (https://www.mrap.info/). Ha publicado más de treinta artículos en revistas científicas y asistido a más de una treintena conferencias nacionales e internacionales. También ha participado en numerosos proyectos de investigación financiados por el Plan Nacional de I+D; realizado estancias de investigación en centros de Italia, Francia, Suecia y Estados Unidos (Institut d'Estudes Avancées de Paris, Suffolk University, Sciences-Po, Boston College, Università degli Studi di Milano, Swedish Collegium for Advanced Study y Université Paris 8); e impartido docencia en el Grado de Periodismo de la Universidad de Valladolid, el Grado y la Licenciatura de Periodismo de la Universidad de Valencia, así como en el Máster en Marketing Político de la Universidad Católica de Valencia.