Logo de la Universdad de Valencia Logo Cátedra Valenciaport de Economía Portuaria APV - UV Logo del portal

Informe de situación de económica internacional. Enero 2025

  • Autores: Pallardó López, Vicente J.
  • Lugar de realización, Editorial, Año: Valencia, Càtedra d'Economia Portuaria APV - UV , 2025.
  • Tipos de publicación: Informes
  • URL Publicación: Informe de situación de económica internacional. Enero 2025
  • Resumen:

    El informe económico de enero de 2025 presenta un análisis detallado de la situación internacional, abordando temas clave como el crecimiento económico global, la estabilidad de precios y los desafíos geopolíticos.

  • Tabla de contenido: INTRODUCCIÓN
    II.- FOCO DE ATENCIÓN: la inflación que derriba Gobiernos
    III.- PRECIOS INTERNACIONALES DE REFERENCIA 
    IV.- ENTENDIENDO EL TRIMESTRE EN SIETE CLAVES
    V.- REFLEXIONES SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL

     

    Finalmente, fue Donald Trump, y con una victoria no solo en términos de votos electorales, sino también de votos populares, algo desconocido para los candidatos republicanos desde el siglo pasado. Los lectores habituales de nuestros Informes Trimestrales encontraron en la entrega de octubre de 2024 una evaluación sintética y a priori de las implicaciones, desde la perspectiva económica, para Estados Unidos y para el resto del mundo, de una Administración Trump que siga, al menos en una medida significativa, las políticas anunciadas por el nuevo Presidente durante su campaña electoral. Seguro que retornaremos en próximos Informes sobre diferentes aspectos regulatorios, migratorios, fiscales, monetarios, o de políticas industriales y comerciales, del nuevo Gobierno estadounidense.

    De momento, en las Claves del Trimestre revelamos algunas pistas sobre cómo ha evolucionado el déficit exterior estadounidense y sobre la imposibilidad, por muy proteccionista que se muestre la Administración Trump, de reequilibrar el saldo comercial. Y sobre quiénes han ganado y perdido (y quiénes pueden hacerlo en el futuro inmediato) en la escalada proteccionista, desde luego no exclusivamente “trumpista” que ha vivido Estados Unidos en los últimos años Nuestra sección de Precios Internacionales de Referencia nos permitirá, por su parte, adelantar algunos aspectos de las implicaciones sobre la política monetaria y el tipo de cambio del dólar del regreso de Trump al poder, además de abordar, como es habitual, otros aspectos clave del comportamiento en el pasado trimestre de tipos de interés de referencia, precios de materias primas y tipos de cambio.

    No obstante, tras esta Introducción, primero ofreceremos en el Foco de Atención del trimestre una perspectiva más global de lo que parece haber sido un severo coste para los Gobiernos en Occidente de la escalada inflacionista de los pasados tres años. Un precio que no parecen haber pagado los partidos en el poder en un mundo emergente que, precisamente, vivió en menor medida dicha aceleración de la inflación, al menos en parte por una respuesta mucho más pertinente, en promedio, de sus Bancos Centrales, como hemos venido relatando en estos Informes. Parece que es el aumento acumulado de los precios, y no la inflación interanual, lo que importa a los ciudadanos. Analizaremos también, ya en las Claves del Trimestre, si esto debiera comportar un cambio en el tipo de objetivo definido por las autoridades monetarias.

    Tampoco olvidaremos en esas Claves la situación económica alemana, donde los indudables problemas parecen ocultar en exceso los recursos de los que dispone el país (si resuelve su turbulenta escena política) para revertir esos problemas, como ya hizo a principios de siglo. También reflexionaremos sobre la compleja situación en la que queda la financiación de la masiva deuda pública global con tipos de interés menos confortables que los de la pasada década y sin la inflación deteriorando, en beneficio de los gobiernos, el valor real de esa deuda, como ha ocurrido entre 2021 y 2024. Y no podremos olvidar tampoco la enésima cumbre sobre el clima (COP-29), su mucho ruido, sus pocas nueces y el compromiso de financiación del mundo desarrollado para luchar contra el cambio climático en el mundo en desarrollo. Finalmente, en la sección del Informe más específicamente dedicada al comercio internacional ofreceremos los primeros resultados, para la etapa 2008-2013, proporcionados por nuestro Indicador de Entorno del Comercio Internacional, que introdujimos, en cuanto a componentes del mismo, variables seleccionadas y metodología empleada, en el Informe Trimestral de octubre de 2024.

    Es el momento de comprobar las reflexiones que suscitan sus resultados para el período posterior a la Gran Recesión, como haremos con los años posteriores en futuros Informes. Con este undécimo Informe Trimestral, como siempre realizado en el marco de la Cátedra Valenciaport de Economía Portuaria, esperamos una vez más contribuir a que nuestros lectores entiendan en mayor medida las claves del actual escenario económico internacional, así como el que nos espera en un futuro inmediato. El regreso al poder de Donald Trump hace especialmente azaroso anticipar esa evolución futura, porque si algo caracteriza al que será de nuevo Presidente de Estados Unidos (un “known unknown”, siguiendo la famosa terminología empleada por otro Donald, Rumsfeld, el exsecretario de Defensa del país) es, precisamente, su imprevisibilidad. Pero, aun así, esperamos que este análisis siga siendo útil para nuestros seguidores en ese nuevo escenario.