
La UV organizó durante los días 6 y 7 de marzo de 2025 el Congreso SOS Heritage. ‘SOS Heritage. Gestión y salvaguardia del Patrimonio Cultural en Emergencias’, que reunió a expertos en prevención, gestión y salvaguardia de Patrimonio Cultural en contextos de emergencia, procedentes del ámbito local, nacional e internacional. Más de 150 personas asistieron a esta cita, que estaba previsto celebrarse en el Espai Vives de la UV mientras que la primera jornada se tuvo que realizar en línea a consecuencia de la situación de emergencia climática de aquellos días. Las alianzas interinstitucionales y el trabajo con las comunidades son algunas de las claves en el decálogo de Buenas Prácticas en Prevención, Gestión y Salvaguardia del Patrimonio Cultural en Emergencias con el que concluyó la cita.
Impulsado desde el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad, a través del Área de Patrimonio de la UV, el congreso reunió a expertos del Instituto de Patrimonio Cultural Español (IPCE), del ICOMOS España, de la Generalitat Valenciana, del Institut Valencià de Conservació i Restauració (IVACOR), de diferentes universidades nacionales, europeas (Alianza FORTHEM), e internacionales, así como corresponsales en Gaza, que ofrecieron un conjunto de conferencias marco que desembocaron en tres mesas redondas para reflexionar sobre los aprendizajes y desafíos identificados en València después de la dana de 2024.
Como resultado final se consensuó un decálogo de buenas prácticas en prevención, salvaguardia y gestión del Patrimonio Cultural en contextos de emergencias. Los diez puntos que incluía el decálogo son los siguientes:
(1) El foco de toda actividad se tiene que poner en las poblaciones locales; (2) trabajar bajo el enfoque de memoria etnográfica porque la salvaguardia del patrimonio cultural tiene que ser una vía hacia la resiliencia social; (3) priorizar como medida esencial la formación teórico-práctica (simulacros), interdisciplinaria y bidireccional orientada a las comunidades y el aumento de sus capacidades de respuesta para la prevención y la salvaguardia de patrimonio doméstico en casos de emergencia; (4) dotar de enfoque de género a los citados talleres formativos; (5) dotar de enfoque intergeneracional a los citados talleres formativos; (6) las alianzas interuniversitarias, interinstitucionales, locales, autonómicas, nacionales e internacionales tienen que convertirse en la filosofía de planes de acción basados en la coordinación y la sostenibilidad, que, a su vez, tratarán de minimizar al máximo la burocracia; (7) como medida preventiva, se tiene que iniciar la creación de una red de voluntarios en prevención, salvaguardia y gestión de Patrimonio en Emergencias que reciba formación en estos temas y que pueda ser activada ante una catástrofe climática o bélica; (8) es importante que agentes expertos en patrimonio cultural y emergencias trabajen con medios de comunicación para conseguir una mayor y mejor cobertura mediática de estos temas; (9) los equipos de expertos en patrimonio cultural que trabajen en el marco de las emergencias tienen que ser rotativos y recibir atención psicológica y (10) los espacios locales con significado para las comunidades serán convertidos en lugares comunes para el encuentro, el diálogo, la reconstrucción y la resiliencia social a partir de actividades artísticas, culturales y educativas que fomenten la participación comunitaria.
Durante los siguientes meses, la Universitat de València ha estado trabajando en este decálogo poniendo en práctica su sexto principio: las alianzas, y para lo que se ha coordinado con toda la red de actores locales, autonómicos, regionales y nacionales con los que ya se trabaja ‘Salvem les Fotos’, ‘arte contemporáneo’ y ‘patrimonio musical’, esto es, en los tres grandes programas en rescate de patrimonio cultural afectado por la dana que estuvieron impulsados desde los primeros momentos de la emergencia por la Universitat de València.
La red de las cinco universidades públicas valencianas, la Diputación de València (L'Etno), el IVACOR, el Grupo Español de Conservación (GeIIC–ICOM), la Asociación de Conservadores y Restauradores de España (ACRE), la Mancomunitat de l'Horta Sud, la Xarxa de Museus Comarcals de l'Horta Sud, muchos ayuntamientos localizados en las zonas afectadas, como el de Utiel, Centros de Arte Contemporáneo (ESART de Algemesí) y empresas. como CANON, entre otras entidades y colectivos, conforman el proyecto 'Salvem les Fotos', que todavía está recibiendo material.
El personal voluntario está siendo uno de los puntos fuertes del programa. Además del alumnado volcado con la recuperación del patrimonio fotográfico familiar dañado, el proyecto recibió a 25 restauradores de la Escuela de Pontevedra (Galicia), que estuvieron del 3 al 7 de marzo en los laboratorios de campaña ‘Salvem les Fotos' que la Universitat de València tenía -y tiene- desplegados en las zonas afectadas por la dana desde noviembre 2024, realizando una magnífica labor con algunos de los archivos fotográficos en proceso de rescate.
Si en aquel momento el volumen de fotografías superaba el millón con las aportaciones de 800 familias, en octubre de 2025 este volumen se ha duplicado a dos millones pertenecientes a más de un millar de familias.











