Logo de la Universdad de Valencia Logo 29-0, un año después Logo del portal

La UV organiza un congreso internacional sobre gestión y salvaguardia del patrimonio cultural en situaciones de emergencia

  • Vicerectorado de Cultura y Sociedad
  • 27 octubre de 2025
Sombrero encontrado en una calle de Algemesí durante la dana de 2024.
Sombrero encontrado en una calle de Algemesí durante la dana de 2024.

La Universitat de València organizó los días 6 y 7 de marzo en el Espai Vives el Congreso ‘SOS Heritage. Gestión y salvaguardia del Patrimonio Cultural en Emergencias’, que reunió a expertos en prevención, gestión y salvaguardia del Patrimonio Cultural en contextos de emergencia, procedentes de los ámbitos local, nacional e internacional.

En las sesiones de este congreso estaba previsto abordar el Patrimonio Cultural en su dimensión material e inmaterial, y poner el foco en aspectos fundamentales que dan viabilidad y sostenibilidad a los proyectos patrimoniales durante conflictos armados o catástrofes naturales. Se pretendía analizar el papel fundamental que juegan las alianzas locales, nacionales y europeas en todo este proceso, así como las comunidades afectadas, cuya participación en el desarrollo de estos proyectos es decisiva para contribuir al bienestar individual y comunitario.

Los programas de salvaguardia patrimonial y resiliencia social impulsados desde la Universitat de València con motivo de la dana de 2024, en colaboración con numerosas entidades locales, nacionales e internacionales, tanto públicas como privadas, representaron un contexto de aprendizaje que se prestó a debate en el Congreso ‘SOS Heritage’.

Durante la mañana del 6 de marzo, y en diferentes mesas redondas, se abordaron los marcos institucionales y estratégicos de las emergencias y su impacto en el patrimonio cultural durante los últimos años en España, considerando también el patrimonio inmaterial. Entre los participantes de la mañana destacaba la presencia de Arsenio Sánchez, técnico de Patrimonio Nacional - Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Emergencias en Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de España, que impartió la ponencia ‘Emergencias y patrimonio: ¿hay que replantear las estrategias?’, y de Marta Alonso, directora general de Patrimonio de la Generalitat Valenciana, que relató ‘La experiencia valenciana: Rescate del Patrimonio Cultural desprendido de la dana de 2024’.

La última parte de la mañana se dedicó a ‘La gestión del patrimonio en emergencias’, con la participación de Alfonso Muñoz, de la Universidad Politécnica de Madrid, que habló sobre la ‘Evolución en España de la gestión de catástrofes en patrimonio: 2010’; Carlos Molina, presidente de ICOMOS España (Consejo Internacional de Monumentos y Lugares), que centró su intervención en la ‘Gestión y criterios de recuperación del Patrimonio Cultural edificado tras una catástrofe’; y Sara González, coordinadora del Plan Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura.

La programación del jueves 6 de marzo se retomó por la tarde y estuvo dedicada a la ‘Salvaguardia del patrimonio en los conflictos armados’. Además de la participación de varios especialistas en patrimonio en el marco de conflictos armados, estaba prevista la intervención en línea de Janira Gómez, corresponsal en Gaza, que habló sobre el patrimonio en el campo de batalla palestino-israelí y aportó su visión desde el periodismo de guerra. La jornada concluyó con una visita en el laboratorio ‘Salvem les Fotos’ del Museu d'Història Natural de la Universitat de València, una de las instalaciones de la UV para recuperar de manera altruista los álbumes fotográficos dañados.

El segundo día se analizaron diferentes experiencias para salvaguardar el patrimonio en emergencias climáticas, centrándose sobre todo en la dana en València, y se trataron, entre otros temas, la gestión de la Generalitat Valenciana en la recuperación de los bienes muebles afectados. Esto condujo a los programas de rescate patrimonial impulsados por la UV en este ámbito, sobre los que se debatió en tres mesas redondas.

La vicerrectora de Cultura y Sociedad, Ester Alba, y la directora de Patrimonio Cultural UV, Marisa Vázquez de Ágredos, inauguraron las sesiones del segundo día, que ponía el foco en la importancia de las alianzas desde la dimensión local hasta la internacional, representada por la profesora Cristina Costanzo, de la Università degli Studi di Palermo (Italia). Esta universidad es miembro de la alianza europea de universidades FORTHEM, a la que también pertenece la UV. También hubo una intervención en línea para habla sobre el 'Huracán Katrina y la Salvaguardia de la memoria fotográfica’, impartida por Debra Norris, de la University of Delaware.

Cerró las jornadas un debate que puso el broche de oro con un decálogo de Buenas Prácticas en Prevención, Gestión y Salvaguardia del Patrimonio Cultural en Emergencias.

Lista de enlaces: