Universitat de ValènciaDepartamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua Logo del portal

Tabla de personas
Foto Nombre y apellidos Dirección + info Biografía
ARASA GIL, FERRAN

ARASA GIL, FERRAN

PDI-Titular d'Universitat

(9638) 64079

ferran.arasa@uv.es

BLASCO MARTIN, MARTA

BLASCO MARTIN, MARTA

PDI-Ajudant Doctor/A

Despatx 214. Dep. Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga.

marta.blasco@uv.es

Biografía
 

Licenciada en Historia por la Universitat de València (UV), premio extraordinario de fin de licenciatura en el curso 2012/2013. Máster en Arqueología (UV) en el curso 2013/2014. Máster Universitario en Profesor/a de Educación Secundaria (UV), en la especialidad Geografía e Historia en el curso 2020/2021. Doctora por la UV, con la tesis: «Piezas de hueso, asta, cuerno y marfil en época ibérica. De su elaboración a su interpretación», defendida el 30/06/2020 con calificación de Excelente Cum Laude (Doctorado Internacional).
Obtuve en 2016 una Beca Predoctoral Atracció del Talent de la Universitat de València que me permitió realizar mi tesis doctoral e incorporarme a las actividades docentes, de innovación e investigación del Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua. Gracias a la obtención de la «Beca Iberoamérica. Santander investigación» en las convocatorias de 2015 y 2017, realicé dos estancias de investigación en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México), así como una tercera, dentro de mi contrato predoctoral, en el Laboratoire Préhistoire et Technologie. Maison de l'Archéologie et de l'Ethnologie (MAE) (CNRS - Université Paris Nanterre, París).
Entre diciembre de 2021 y agosto de 2022 llevé a cabo un proyecto de investigación gracias a la concesión de la Beca de Arqueología 2020 del Ayuntamiento de Valencia en el Servicio de Investigación Arqueológica Munipal sobre: "Los objetos elaborados en materias duras de origen animal (hueso, asta, marfil y cuerno) recuperados en las excavaciones urbanas de València”.
Entre enero y agosto de 2022 trabajé como Investigadora Postdoctoral Juan de la Cierva-Formación en el Institut Català d'Arqueologia Clàssica, junto a la Dra. Carme Belarte, sobre un proyecto sobre “Artesanías olvidadas. Objetos elaborados en materias duras animales en la Edad del Hierro” (proyecto complementado con una estancia de investigación postdoctoral entre febrero y mayo de 2023). Desde septiembre de 2022 me incorporé al área de arqueología del Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Universitat de València como Profesora Ayudante Doctora. Actualmente imparto docencia en el grado de historia y en el máster oficial en arqueología de dicha universidad, además de continuar con las líneas de investigación desarrolladas desde mi tesis doctoral. Formé parte también en los cursos 2022/2023 y 2023/2024 del proyecto de innovación educativa: METARQ. Metodologías activas para el aprendizaje de la Prehistoria, la Arqueología y la Historia Antigua (Servicio de Formación Permanente e Innovación Educativa de la Universitat de València). En el curso 2024/2025 codirijo, dentro del mismo servicio de la UV, el proyecto de innovación educativa: "Una mochila didáctica. Recursos digitales y réplicas para el aprendizaje de la fauna y la flora en arqueología  (PIEE-3326183).

Codirectora del proyecto de excavaciones arqueológicas impulsado desde 2022 por el Museo Provincial y la Diputación de Teruel en el yacimiento ibérico del Alto Chacón (Teruel). Codirectora de las excavaciones arqueológicas en la necrópolis protohistórica de Milmanda (Vimbodí, Tarragona) en un proyecto desarrollado desde el grupo de Arqueología protohistórica del Institut Català d'Arqueologia Clàssica.

Investigadora principal del proyecto "Asir y decorar: empuñaduras de espadas en época ibérica" (CIGE/2023/76). 01/12/2024 – 31/12/2025. Financiado por la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana.

Mis líneas de investigación se centran en la industria sobre materias duras animales, La Edad del Hierro, época ibérica, la arqueología feminista, las cadenas operativas y los trabajos artesanales, especialmente en las artesanías olvidadas.

Acreditada por la ANECA como Profesora Ayudante Doctora desde 2021 y como Profesora Contratada Doctora desde 2024.

CUENCA GARCIA, CARMEN

CUENCA GARCIA, CARMEN

PI-Invest Disting d'Excel.lencia Cv

Facultat de Geografia i Història. Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga (Edifici Departamental, 2a. planta). Avda. Blasco Ibáñez, 28, 46010-València. Despatx 202

carmen.cuenca-garcia@uv.es

Biografía
 

Soy investigadora CIDEGENT en arqueo-geofísica en la Universidad de Valencia (UV) desde agosto de 2023, y tengo una afiliación de investigación con la Norwegian University of Science and Technology (NTNU). Con una formación en arqueología (UV, 1993-1998) y aproximadamente siete años de experiencia en arqueología de rescate en España y el Reino Unido, desarrollé mi experiencia en prospección geofísica mediante un máster en la Bradford University, Inglaterra (2007-2008), y un doctorado en la University of Glasgow, Escocia (2009-2013). A lo largo de los años, he ocupado cargos de investigación y consultoría en diversos países, incluyendo Noruega (NTNU, 2017-2023), Austria (CTBTO, 2015-2016) y Grecia (FORTH-IMS, 2013-2015).

Mi investigación es inherentemente interdisciplinaria, combinando arqueología, geofísica de superficie, geociencias y gestión del patrimonio. Se centra en el descubrimiento, la exploración y la documentación de yacimientos arqueológicos y paisajes enterrados, muchos de los cuales están amenazados por la intensificación agrícola, la expansión urbana o el cambio climático. Mi objetivo es demostrar el potencial de las técnicas geofísicas integradas como un enfoque coste-efectivo y complementario a los métodos arqueológicos tradicionales, como la excavación, para lograr una mejor comprensión de los yacimientos sin afectarlos excesivamente.

He realizado estudios tanto a escala intra-site como a escala de paisaje en diversos yacimientos de Grecia, Chipre, Noruega, los Emiratos Árabes Unidos, España, Estonia y Dinamarca. Mi trabajo ha implicado el uso de instrumentos geofísicos de canal único, así como plataformas motorizadas de magnetómetro y GPR de múltiples canales. Me gusta desarrollar las estrategias más eficientes y menos invasivas para detectar y estudiar restos arqueológicos ocultos. Por ello, a menudo integro técnicas de teledetección junto con la caracterización del suelo para optimizar mis estudios y obtener los mejores resultados proxy.

Actualmente, soy investigadora principal del proyecto SENSING IBERIANSCAPES (CIDEXG/2022/55), que se centra en localizar y estudiar yacimientos y paisajes de la Edad del Hierro en el Este de la Península Ibérica. Mediante la combinación de herramientas geofísicas de superficie como el GPR y los magnetómetros junto con LiDAR, imágenes multiespectrales de satélites y análisis de suelos, el proyecto tiene como objetivo profundizar en la comprensión de las dinámicas culturales y del paisaje durante este periodo. Buscamos revelar características arqueológicas ocultas y sus relaciones espaciales, para contribuir a conocer mejor los patrones de asentamiento, las estructuras socio-políticas y cómo las comunidades antiguas interactuaban con su entorno.

Más allá de las investigaciones arqueológicas, mis intereses también se han ampliado a las aplicaciones humanitarias de la prospección geofísica. Esto incluye el uso de la geofísica para localizar enterramientos humanos no marcados, fosas comunes e infraestructuras ilegales. Soy inspectora de la CTBTO (roster) para la implementación de prospecciones geofísicas durante las inspecciones in situ como parte del régimen de verificación del Tratado CTB.

Estoy abierta a dirigir tesis de máster y doctorado en áreas como la arqueo-geofísica, la arqueología del paisaje en las regiones nórdica y mediterránea, y el monitoreo del patrimonio cultural en peligro. Si tienes cualquier consulta o necesitas orientación en estos campos, no dudes en ponerte en contacto conmigo.

DIEZ CASTILLO, AGUSTIN ANGEL

DIEZ CASTILLO, AGUSTIN ANGEL

PDI-Prof. Permanent Laboral PplDirector/a de Departament

Departamento de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga Facultat de Geografia i Història Edifici Departamental Despatx 214 Avda. Blasco Ibañez, 28 Valencia 46010 Teléfono 963 86 4628

(9638) 64628

agustin.diez@uv.es

Biografía
 

Doctor en Historia por la Universidad de Cantabria (1996), mi Tesis Doctoral versa sobre el estudio del poblamiento prehistórico en los valles occidentales de Cantabria. Al recibir el grado de Doctor se trasladó a la Universidad de California, Berkeley donde, becado por la Fundación Marcelino Botín, realizó una estancia de cuatro años en el Departamento de Antropología y en el Archaeological Research Facility con la profesora Margaret Conkey, hasta que en el 2000 ganó una de las plazas del programa de Reiconcoporación para Doctores y Tecnólogos en el extranjero. Desde entonces realiza su actividad investigadora en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universitat de Valencia.

Mis líneas de investigación principales son: la arqueología del Paisaje (ver 'Utilización de los recursos en la Marina y Montaña cantábricas: una prehistoria ecológica de los valles del Deva y Nansa', Gernika 1997), el contacto cultural entre las últimas comunidades de cazadores-recolectores y las primeras comunidades agrícolas tanto en el ámbito cantábrico (La costa y el interior en la Época Postglacial : las Transiciones Epipaleolítico-Mesolítico-Neolítico en la Región Vasco-Cantábrica / Manuel Ramón González Morales, Jesús Ruiz Cobo, Lawrence Guy Straus, Agustín Díez Castillo En: Munibe: Antropología y arqueología, ISSN 1132-2217, Nº 56, 2004, pags. 61-78), como en el Mediterráneo (Mas d'Is (Penàguila, Alicante) : Aldeas y recintos monumentales del Neolítico Inicial en el valle del Serpis / Joan Bernabéu Aubán, Francisco Javier Molina Hernández, Teresa Orozco Köhler, Agustín Díez Castillo, Magdalena Gómez Puche En: Trabajos de prehistoria, ISSN 0082-5638, Vol. 60, Nº 2, 2003, pags. 39-59) y la aplicación de las Nuevas Tecnologías al estudio del patrimonio, en la que destaca el desarrollo del Sistema de Información Arqueológica SIDGEIPA.  En los últimos años su tarea invetigadora y docente se centra en la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica al ámbito arqueológico fruto de ellos destacan trabajos como “Viejas piedras Nuevas Tecnologías”, Illunzar 11 y la aplicación de la química en el campo de la arqueología, campo en el que ha dirigido la Tesis Doctoral de Gianni Gallelo titulada “Western mediterranean archaeology. Chemical element levels in archaological materials as a methodological tool”. Fruto de la dirección de esa Tesis Doctoral es la participación en diferentes congresos entre los que destaca el Colloquium Spectroscopicum Internationale (Pisa, 2017) y una serie de artículos entre los que merece destacarse por su impacto en la disciplina “Anthropogenic units fingerprinted by REE in archaeological stratigraphy: Mas d'Is (Spain) case Rare earth elements” publicado en 2013.

FUMADO ORTEGA, IVAN

FUMADO ORTEGA, IVAN

PI-Invest Cont Doctor Postryc Uv(Nivel de) Cap de Seccio-Servei
Biografía
 

Me licencié en Historia (2002) y me doctoré con mención europea en Arqueología (2009) por la Universitat de València con una Tesis Doctoral sobre la morfología urbana de la ciudad antigua de Cartago (Túnez) entre los siglos VIII y II a.C. He realizado estancias de estudios predoctorales en la Universidad de Bologna (1999-2000), en la Escuela de Historia y Arqueología en Roma del CSIC (2005-2007) y en la Real Academia de España en Roma (2008-2009). He realizado estancias breves de estudios en l'École française d'Athènes (2010) y en la Universidad de Oxford (2011). He disfrutado de contratos de investigación postdoctoral en el Instituto Arqueológico Alemán de Berlín (2011-2013) y en la Maison méditerranéenne des sciences de l'homme d'Aix-en-provence del CNRS (2015-2016). Desde 2018 disfruto del contrato de investigación Ramón y Cajal concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Actualmente dirijo un Proyecto de Investigación sobre las bases territoriales del fenómeno urbano cartaginés y la explotación de los recursos naturales del paisaje que rodea la ciudad antigua de Cartago (Túnez), tanto en época púnica como romana. El proyecto está financiado por el Plan Nacional de I+D del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, por el Instituto de Patrimonio Cultural de España y por la Fundación Palarq, y se desarrolla en estrecha colaboración con el Institut National du Patrimoine de Túnez.

GOMEZ BELLARD, CARLOS

GOMEZ BELLARD, CARLOS

PDI-Catedratic/a d'UniversitatCoordinador/a de Mobilitat

Depto. Prehistoria Arqueología e Hª Antigua Av. Blasco Ibañez, 28 Tutorías: martes de 10 a 13h

(9639) 83890

carlos.gomez-bellard@uv.es

JIMENEZ SALVADOR, JOSE LUIS

JIMENEZ SALVADOR, JOSE LUIS

PDI-Catedratic/a d'Universitat
Biografía
 

Catedrático de Arqueología de la Universidad de Valencia. Reconocidos 6 quinquenios docentes y 6 sexenios de investigación nacionales. Miembro del Grup de Recerca en Arqueologia del Mediterrani (GRAM) de la Universitat de València. Miembro del Comité científico internacional del Corpus Signorum Imperii Romani (bajo los auspicios de la International Association for Classical Archaeology). Director del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universitat de València (1999-2002). Coordinador en 2013 y miembro de la Comisión Académica del Programa de Doctorado de la Universidad de Valencia, Geografía e Historia del Mediterráneo desde la Prehistoria a la Edad Moderna (2013-2023). Director del Máster Universitario en Patrimonio Cultural: Identificación, Análisis y Gestión de la Universidad de Valencia (2014-2023). Ha dirigido 11 tesis doctorales y actualmente dirige otras 7 en curso de realización. Ha sido Investigador Principal de varios proyectos subvencionados de I+D+i nacionales y regionales, así como de una veintena de contratos/proyectos de I+ D+i no competitivos con Administraciones públicas.

 

Su actividad investigadora se ha desarrollado en el campo de la arqueología, principalmente, romana con estudios realizados en España y en Italia. En el ámbito estatal ha dirigido o codirigido campañas arqueológicas en Bilbilis (Calatayud, Zaragoza), Villa del Mitra (Cabra, Córdoba), Templo romano de Córdoba, Acueducto romano de Peña Cortada (Los Serranos, Valencia), Villa romana de L’Horta Vella (Bétera, Valencia). Asimismo, ha dirigido varios proyectos de intervención arqueológica relacionados con el 1% Cultural en los castillos valencianos de Chirel y Pileta (Cortes de Pallás), Buñol y Turís. Además, ha dirigido la investigación arqueológica vinculada con el Proyecto de Rehabilitación del Palau de Cerveró en Valencia, sede actual del Institut d'Història de la Medicina i de la Ciència López Piñero de la Universitat de València. En Italia ha realizado el estudio arquitectónico del santuario de Juno en Gabii y ha formado parte de la misión arqueológica española en Pompeya, que ha realizado el estudio de la Casa/Caupona I. 8. 8 y Casa I. 8. 5. Ha realizado estancias de investigación en diferentes universidades e instituciones de Roma, Bolonia, Nápoles, Pompeya, Varsovia.

 

Principales líneas de investigación: 1) Urbanismo y arquitectura romanos; 2) Ciudades hispanorromanas, Valentia y su entorno rural; 3) Hidráulica romana en territorio valenciano; 4) Difusión y puesta en valor del patrimonio arqueológico. De estas temáticas, autor o editor de 7 libros completos y de cerca de 200 publicaciones en revistas científicas, capítulos de libro y congresos, nacionales e internacionales. Ha pronunciado conferencias en España, Francia, Portugal, Italia y Polonia.

 

Ha sido Comisario de dos exposiciones, El Apolo de Pinedo (Valencia) en el Museo de Prehistoria de Valencia (1994) y Bajo la cólera del Vesubio. Testimonios de Pompeya y Herculano en la época de Carlos III, en el Museo de Bellas Artes de Valencia con varias itinerancias en Sagunto, Alicante y Murcia (2004-2005. Asimismo, ha participado en la elaboración de la exposición Sotto i lapilli en el Auditorium de Pompeya (Italia) (1998).[Biografía, versión en castellano]

MACHAUSE LOPEZ, SONIA

MACHAUSE LOPEZ, SONIA

PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl

Facultat de Geografia i Història (Edifici Departamental. 1ª i 2ª planta). Despatx 106. Avda. Blasco Ibáñez, 28 46010 València

83897

sonia.machause@uv.es

Biografía
 

Licenciada en Historia por la Universitat de València (2010), con un Máster en Arqueología (2012) y un Máster en Formación del Profesorado (2013). Doctorada, con mención internacional, en Prehistoria y Arqueología del Mediterráneo (Beca predoctoral Atracció de Talent-VLC Campus, Universitat de València) con la tesis titulada: Las Cuevas como espacios rituales en época ibérica. Los casos de Kelin, Edeta y Arse (2017).

A lo largo de su carrera investigadora ha realizado diversas estancias en el extranjero: Archéologie des Sociétés Méditerranéennes (UMR5140) (Montpellier, Francia) (2010-2011), Department of Archaeology (Durham University, UK) (2015), School of Social Sciences, Humanities and Arts (Merced, UC, USA) (2016), así como una estancia postdoctoral anual en el marco de la beca APOSTD-Fondo Social Europeo (Durham University: 2019-2020).

Su investigación actual se centra en las cuevas de frecuentación ibérica (ss. VI-I a.C.), analizando no solo la materialidad de estos espacios rituales, su contexto y el paisaje sacro que las rodea, sino también las experiencias sensoriales y emocionales que se generarían en estos escenarios naturales, con una dilatada memoria ancestral. Desde 2018, codirige las intervenciones arqueológicas de la Cueva del Sapo (Chiva, València) y desde 2024 de la Cueva Merinel (Bugarra, València). Ha sido IP del proyecto "Deep in caves: ritualidad ibérica en contexto" (CIGE2022/094: Grupos de Investigación Emergentes - GVA). Actualmente, es coIP del proyecto "STALAC-*RITE: Análisis espectroscópicos para la caracterización y procedencia de espeleotemasen contextos rituales ibéricos edetanos (ss. VI-Y a.C.)- València" (Fundación PALARQ).

Líneas de investigación:

  • Cuevas rituales
  • Edad del Hierro
  • Arqueología del Paisaje
  • Cultura Material Ibérica
  • Arqueología sensorial

*Coordinadora del Proyecto de Innovación Docent: METARQ (desde 2020) y del Grupo Consolidado de Innovación Docente METARQ (desde 2023).

MARTINEZ CHICO, DAVID

MARTINEZ CHICO, DAVID

PI-Invest Cont Doctor Atr.Talent
Biografía
 

David Martínez Chico es historiador de la antigüedad y arqueólogo, especializado en numismática. Es fundador y director editorial de Revista Numismática Hécate (primera revista numismática de España en ser indexada en Scopus). Completó sus estudios de historia en la Universidad de Murcia y posteriormente realizó un máster de arqueología en la Universidad de Valencia. Durante su formación académica participó también en varias campañas arqueológicas a lo largo del territorio nacional. Con motivo de su tesis doctoral, una ayuda del Consejo Internacional de Numismática le permitió desarrollar una estancia predoctoral en Oxford, donde colaboró con Coin Hoards of the Roman Empire Project, bajo la supervisión de Chris Howgego. Otra beca concedida por la Casa de Velázquez le permitió desarrollar una segunda estancia en Lisboa.

Su principal campo de estudio abarca el periodo antiguo de la Península Ibérica. Su tesis doctoral, bajo la supervisión del profesor Pere Pau Ripollès, versó sobre los tesoros imperiales hallados en Hispania, comprendidos entre el reinado de Augusto y el siglo VI d.C. Muchos de sus artículos han sido publicados en España, Portugal, Reino Unido, Italia, Francia, Bélgica, Alemania, Rumanía y Suiza. Ha publicado en las principales revistas numismáticas de Europa, como Numismatic Chronicle y Revue Numismatique. Trabajos enfocados en la historia antigua, y siempre haciendo hincapié en el estudio de las fuentes escritas y arqueológicas, no han estado ausentes, como demuestra su preocupación por el campo de la epigrafía antigua, publicando varias veces en Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik. En la actualidad trabaja en nuevos campos con el fin de establecer relaciones interdisciplinarias (análisis de isótopos de plomo, minería romana y comercio).

Es miembro de distintas asociaciones numismáticas (Asociación Numismática Española, Societat Catalana d'Estudis Numismàtics, Royal Numismatic Society y Société française de Numismatique).

PEREZ JORDA, GUILLEM

PEREZ JORDA, GUILLEM

PI-Invest Disting d'Excel.lencia Cv

Dept. de Prehistòria, Arqueologia i Hª Antiga, Avda Blasco Ibañez 28, 46010 València Despatx 107

83893

guillem.perez@uv.es

Biografía
 

Doctor en arqueología por la Universitat de Valencia desde 2013 y desde 2020 Investigador distinguido en la misma universidad. Mi trayectoria investigadora se ha desarrollado entre la UV y el Instituto de Historia del CSIC, trabajando sobre diferentes aspectos vinculados al mundo agrario desde el Neolítico hasta la Edad Media. He trabajado en el marco de distintos proyectos de investigación vinculados al CSIC, a la UV y a la Universitat de Lleida en distintos paises del Mediterráneo (Marruecos, Tunez, Argelia, Egipto, Italia y Portugal).

Actualmente dirijo un proyecto CIDEGENT financiado por la Generalitat Valenciana sobre la agricultura en el Pais Valenciano a lo largo del I milenio a.e., así como otro proyecto sobre la actividad agraria y ganadera en las islas Baleares y en Cerdeña durante el I milenio a.e. subvencionado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Mi investigación está centrada en el estudio de la actividad agrícola a partir de distintos materiales como son las semillas y frutos, las herramientas y las estructuras de almacenamiento y de transformación de productos agrícolas.

QUIXAL SANTOS, DAVID

QUIXAL SANTOS, DAVID

PDI-Prof. Permanent Laboral PplCap de Seccio-ServeiCap d'Iniciatives Programa Universitat i Societat Seu Cullera

Facultat Geografia i Història. Edifici departamental, segona planta, despatx 210. Av. Blasco Ibáñez, 28. 46010 València

64070

david.quixal@uv.es

Biografía
 

Licenciado en Historia por la Universitat de València con Premio Extraordinario (2006) y doctor cum laude en Arqueología por la misma universidad (2013). Desarrolló su tesis doctoral La Meseta de Requena-Utiel en los siglos II-I a.C. La Romanización del territorio ibérico de Kelin bajo la dirección de la Prof. Consuelo Mata y en el marco de una beca predoctoral Cinc Segles UV, así como una ayuda del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. La tesis fue posteriormente publicada como monografía dentro de la serie Trabajos Varios del Servei d’Investigació Prehistòrica (2015). Durante la realización de la misma, desarrolló estancias de investigación en la School of Human Evolution & Social Change de la Arizona State University (EEUU) bajo la dirección del Prof. Michael Barton, en la School of Humanities de la University of Southampton (Inglaterra) bajo la supervisión del Prof. Simon Keay y en el Department of Archaeology de la University of Glasgow (Escocia) bajo la dirección del Prof. Peter Van Dommelen.

Posteriormente, gozó de un contrato postdoctoral VAL i+D GVA en el Departament de Prehistòria, Arqueologia i Hª Antiga de la UV, con un año de estancia postdoctoral en el Joukowsky Institute for Archaeology and the Ancient World de la Brown University (EEUU). Ha realizado también una estancia de investigación postdoctoral en la EEHAR (Italia). Ha sido profesor asociado de Historia Antigua en la UV, profesor asociado del Departamento de Humanidades de la Universidad Cardenal Herrera CEU y profesor colaborador de la Universitat Oberta de Catalunya. Actualmente es Profesor Permanente Laboral del área de Arquelogía de la UV. Ha impartido docencia en los grados de Historia, Historia del Arte y Filosofía, así como en el máster de Arqueología. 

Su especialidad es la cultura ibérica y su línea de investigación está centrada en temas de poblamiento y territorio, hábitat rural, producción cerámica, metalurgia, apicultura, así como procesos de romanización de las sociedades indígenas. Ha codirigido las excavaciones arqueológicas en el asentamiento rural ibérico de la Casa de la Cabeza (Requena, Valencia) y en el taller metalúrgico de Los Chotiles (Sinarcas, Valencia). Desde 2017 codirige junto a Consuelo Mata el proyecto de excavación, investigación y puesta en valor del poblado ibérico del Pico de los Ajos (Yátova, Valencia), en colaboración con el Museu de Prehistòria de València y el Ayuntamiento de Yátova, integrado dentro de la Ruta dels Ibers. València. De igual forma, ha desarrollado 4 campañas de prospección del poblamiento ibérico y romano en la comarca de Requena-Utiel y trabajado en numerosas excavaciones en ámbito español e italiano, destacando su participación en los proyectos de la Casa di Arianna e Via degli Augustali (Pompeya, Italia), Truncu e’Molas & Pauli Stincus (poblamiento púnico en Cerdeña, Italia) y Djebel Mergueb (territorio de Cartago, Túnez). Es IP2 del proyecto investigación Generación de Conocimiento del MCIU “QartLand: Paisajes económicos y organización territorial del periodo púnico a la romanización. Estudio comparado entre las áreas de Cartago (Túnez) y las de Arse/Sagunto y Sucro” (PID2022-139214NB-I00). 

Forma parte del consejo de redacción de la revista Saitabi, de la Facultat de Geografia i Història, UV. Ha sido revisor en revistas como Cambridge Archaeological Journal, Trabajos de Prehistoria y SAGVNTVM. Ha participado en la elaboración de dos planes directores, uno de la cultura ibérica en tierras valencianas y otro del citado Pico de los Ajos.

Es jefe de iniciativa del Vicerrectorado de Cultura y Sociedad, coordinando el programa Unisocietat en diferentes sedes (Requena, Bétera y Cullera). Del mismo modo, dirige las Universidades Estacionales de Requena (Vino), Ayora (Cultura de la Miel) y Olocau (Cultura Ibérica). Forma parte del Centro de Estudios Requenenses y del Instituto de Estudios Comarcales de la Hoya de Buñol-Chiva, institución esta última de la cual recibió un premio de investigación en 2009. Tiene reconocidos 2 sexenios de investigación por la ANECA. 

SABATE VIDAL, VICTOR

SABATE VIDAL, VICTOR

PDI-Ajudant Doctor/A