Universitat de ValènciaDepartamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua Logo del portal

Tabla de personas
Foto Nombre y apellidos Dirección + info Biografía
AURA TORTOSA, JOAN EMILI

AURA TORTOSA, JOAN EMILI

PDI-Catedratic/a d'Universitat

Dept. de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga Avda. Blasco Ibáñez, 28 46010-València

j.emili.aura@uv.es

BADAL GARCIA, ERNESTINA

BADAL GARCIA, ERNESTINA

PDI-Catedratic/a d'Universitat

Area de Conocimiento: Prehistoria Facultad Geografía e Historia Av. Blasco Ibáñez 10. 46010 Valencia Departament Prehistòria, Arqueologia i Hª Antiga. Despacho en Edificio departamental

(9639) 83889

ernestina.badal@uv.es

CARRION MARCO, YOLANDA

CARRION MARCO, YOLANDA

PDI-Titular d'UniversitatSecretari/a de Departament
DONADEI CORADA, JUAN PABLO

DONADEI CORADA, JUAN PABLO

PI-Invest Cont Doctor Atr.Talent
EIXEA VILANOVA, ALEJO

EIXEA VILANOVA, ALEJO

PDI-Titular d'UniversitatVicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets

Facultat de Geografia i Història. Av. Blasco Ibáñez, 28. 46010 València Edifici Departamental. Despatx 207

64294

alejo.eixea@uv.es

Biografía
 

Licenciado en Historia por la Universitat de València en 2008 y doctor en Prehistoria con mención internacional en 2015 y Premio Extraordinario de Doctorado por la misma universidad. Su tesis doctoral Caracterización tecnológica y uso del espacio en los yacimientos del Paleolítico medio de la región central del Mediterráneo Ibérico estuvo enmarcada dentro de un contrato predoctoral “Atracció de Talent. Valencia International Campus of Excellence” (2011-2015) de la Universitat de València. Durante la realización de esta realizó diferentes estancias de investigación en centros internacionales como el Musée National de Préhistoire e Institut National de Recherches Archéologiques Préventives en Francia y el Institute of Archaeology de la Hebrew University of Jerusalem. Posteriormente, disfrutó de los contratos postdoctorales Juan de la Cierva-formación en el IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social) (2017-2018) y APOSTD-Generalitat Valenciana al Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga de la Universitat de València (2018-2020). Durante este periodo también realizó diferentes estancias de investigación en el Muséum National d'Histoire Naturelle de París y en el ITN (Instituto Tecnológico e Nuclear) de Lisboa gracias a la obtención de una ayuda “José Castillejo” para la movilidad de jóvenes doctores. En diciembre de 2019 se incorporó al Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga como Profesor Ayudante Doctor en el área de Prehistòria, en octubre de 2023 promocionó a Profesor Permanente Laboral y en septiembre de 2024 a Titular de Universidad.

Sus líneas de trabajo se centran en la caracterización y sistematización de las industrias líticas del paleolítico y los patrones de ocupación del territorio a lo largo del Mediterráneo occidental en base a la tecno-tipología lítica y el análisis de las materias primas. Ha participado en más de una decena de proyectos nacionales (Ministerio de Ciencia y Tecnología, programa de excel·lència PROMETEO de la Generalitat Valencia y programa AGAUR de la Generalitat Catalana) e internacionales (Ministère de la Culture de France) de los cuales ha sido IP en cuatro de ellos. El primero de ellos de la Fundación BBVA dentro del programa Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales, el segundo dentro de las ayudas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para el desarrollo de un proyecto en el extranjero, el tercero de la Generalitat Valenciana otorgado a grupos de investigación emergentes y el cuarto dentro del Programa de Generación de Conocimiento del Ministerio de Ciencia e Innovación. Finalmente, ha codirigido las excavaciones arqueológicas del Abrigo de la Quebrada (Chelva, Valencia) (2011-2015), Cova Negra (Xàtiva, Valencia) (2014-2017), Barranc Fondo (Benissa, Alicante) (2018), Puntal del Gat (Benirredrà, Valencia) (2018-2020), Paratge Natural de Los Aljezares (Aspe, Alicante) (2018-2021), Cova Foradada (Oliva, Valencia) (2022-2025) y Ratlla del Bubo (Crevillente, Alicante) (2023-2027).

ESTEBAN ALAMA, IRENE

ESTEBAN ALAMA, IRENE

PI-Invest Cont Ramon y Cajal

Facultat de Geografia i Història (Edifici Departamental, 2ª planta). Despatx 202. Avda. Blasco Ibáñez, 28 46010 València.

963864089 (D)

irene.esteban@uv.es

Biografía
 

Grado en Historia (2010, Univ. de Valencia), Máster en Biología Humana (2011, Univ. de Barcelona / Univ. Autónoma de Barcelona) y Doctorado en Prehistoria (cum laude, doctor internacional – 2016, Univ. de Barcelona). Su tesis doctoral, supervisada por Rosa M. Albert y Dan Cabanes, se centró en el estudio del uso de plantas por poblaciones cazadoras-recolectoras en el yacimiento arqueológico sudafricano de Pinnacle Point, correspondiente a la Edad de Piedra Media africana, y en el desarrollo de una colección de referencia de fitolitos de suelos y plantas modernos para estudios comparativos.

Desde entonces, ha obtenido diversas becas postdoctorales, entre ellas, la del DSI-NRF Centre of Excellence in Palaeosciences de Sudáfrica (2017-2019) y la del University Research Council (2019-2021), ambas en la Univ. de Witwatersrand, así como una Beatriu de Pinós en la Universidad de Barcelona, financiada por la Secretaría de Universidades e Investigación de la Generalitat de Cataluña. Actualmente, es Investigadora Ramón y Cajal en el Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Universidad de Valencia y Investigadora Asociada en el African Centre for Coastal Palaeosciences de la Universidad Nelson Mandela.

Su experiencia investigadora combina diversas técnicas microarqueológicas, como el estudio de fitolitos y otros microrrestos biominerales, así como espectroscopia infrarroja, para comprender mejor los comportamientos humanos del pasado relacionados con la recolección y explotación de plantas, las condiciones climáticas del Pleistoceno y la tafonomía de los yacimientos. A lo largo de su carrera, ha llevado a cabo un extenso trabajo de campo arqueológico y botánico, así como analíticas mediante técnicas de alta resolución, incluyendo FTIR y microscopía óptica y electrónica de barrido. Más recientemente, ha recibido formación en geoquímica orgánica, realizando análisis de isótopos específicos de compuestos para obtener información sobre la paleovegetación, el paleoclima y los cambios hidrológicos (precipitación) en la costa sur de Sudáfrica.

Ha establecido sólidas colaboraciones con diversos equipos con proyectos nacionales (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) e internacionales (National Research Foundation-Sudáfrica, National Science Foundation-EE.UU., Australian Research Council, European Research Council), liderando el análisis de fitolitos en yacimientos arqueológicos pleistocenos de Sudáfrica y Europa. También ha desarrollado sus propios proyectos de investigación, financiados por entidades como el Palaeontological Scientific Trust y The Leakey Foundation, enfocados en la ampliación de la colección de referencia de fitolitos en Sudáfrica y en el estudio de la pirotecnología a través de la investigación etnográfica y la arqueología experimental. 

Además, participa activamente en excavaciones en varios yacimientos arqueológicos (Cova de les Cendres, Abric de la Quebrada, Cova Negra y Cova del Gegant en España; y Pinnacle Point, Border Cave, Knysna Eastern Heads 1, Elandsfontein, Boomplaas, Umhlatuzana y Mwulu’s Cave en Sudáfrica), incluyendo Waterfall Bluff, donde es co-Investigadora Principal de un proyecto financiado por la National Science Foundation de los EEUU, así como co-directora de las excavaciones de campo.

También ha participado en iniciativas de divulgación científica y comunitaria, creando contenido educativo a través de cómics y otros medios (ver https://p5project.org/public-outreach/) para promover la arqueología y sus posibles salidas profesionales entre jóvenes sudafricanos en áreas rurales.

Ha impartido docencia a nivel nacional e internacional sobre paleoecología y arqueología para estudiantes de grado y posgrado. Ha supervisado proyectos de Grado y Máster y ha sido examinadora externa de tesis de grado y máster. Actualmente, co-supervisa a tres estudiantes de máster en la Nelson Mandela University, la University of KwaZulu-Natal y la Universidad de Barcelona.

FERNANDEZ GARCIA, MONICA

FERNANDEZ GARCIA, MONICA

PI-Postd_Conselleria_Ant.Apostd2022
Biografía
 

Doctora por la Università degli Studi di Ferrara dentro del programa "International Doctorate in Quaternary and Prehistory", en 2019. Esta investigación fue financiada por una ayuda Erasmus Mundus de la Comisión Europea. Durante mi formación doctoral, trabajé tanto en la Università degli Studi di Ferrara (Italia) como en el Museo Nacional de Historia Natural (París, Francia). Completé mi formación en el análisis de isotopos estables con una estancia de investigación en la Université Claude Bernard en Lyon (Francia). 

Mi investigación focaliza en la caracterización ecológica y el climática de las dinámicas humanas del Paleolítico. Mi investigación doctoral se centró en la reconstrucción ambiental de la transición del Paleolítico Medio al Superior, cuando se produjeron las últimas ocupaciones neandertales y la llegada de los humanos anatómicamente modernos a la Península Ibérica. Este estudio se basó en conjunto de pequeños mamíferos a través de un enfoque interdisciplinario que incluye análisis de taxonomía, tafonomía y bioquímica. La principal innovación de mi investigación durante el doctorado fue el uso de isótopos de oxígeno estables conservados en dientes de roedores recuperados en yacimientos arqueológicos.

Trabajé como investigadora postdoctoral en el proyecto europeo SUBSILIENCE (ERC Consolidator Grant; Subsistencia y resiliencia humana ante eventos de cambio climático repentino en Europa durante MIS3) dentro del Grupo EvoAdapta I+D+I, en la Universidad de Cantabria entre 2020 y 2023. Durante este periodo, coordiné el paquete de trabajo asociado al análisis de isótopos estables de restos de mamíferos recuperados en yacimientos arqueológicos de transición del Paleolítico Medio-Superior.

Actualmente, en el Departamento de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga (Universitat de Valencia), realizo una investigación postdoctoral financiada por la ayuda APOSTD de la Generalitat Valenciana (CIAPOS/2022/081), cofinanciada por la Fondo Social Europeo (UE). Este proyecto se centra en el estudio de las adaptaciones humanas a los cambios climáticos del Último Máximo Glacial mediante el análisis de pequeños mamíferos recuperados de yacimientos mediterráneos e isótopos estables.

FERNANDEZ MARCHENA, JUAN LUIS

FERNANDEZ MARCHENA, JUAN LUIS

PI-Postd_Conselleria_Ant.Apostd2022
GALLELLO, GIANNI

GALLELLO, GIANNI

PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl

Dr. Gianni Gallello Professor Department of Prehistory, Archaeology and Ancient History University of Valencia Av. Blasco Ibáñez, 28 46010 Valencia - (Spain) office: Second floor, office 215.TEL(+34963864080) /Material Science Institut University of Valencia Catedrático José Beltrán ...

43619

gianni.gallello@uv.es

Biografía
 

Gianni Gallello recibió su Doctorado en 2014 por la Universidad de Valencia (España). En su disertación, desarrolló propuestas metodológicas innovadoras para el estudio del suelo arqueológico y los restos humanos, empleando estrategias de muestreo novedosas, y análisis de Elementos de tierras raras (REE), elementos mayoritarios y traza y estadísticas multivariadas. La capacidad de actuar consistentemente ha ayudado a proporcionar el apoyo para presentar nuevas propuestas metodológicas para un conjunto de materiales arqueológicos heterogéneos y diacrónicos (partiendo desde la Prehistoria). Durante los últimos 10 años, su actividad de investigación se ha centrado en el análisis químico de diferentes materiales arqueológicos, probando nuevos enfoques metodológicos para superar algunos de los problemas más importantes que enfrenta la comunidad arqueológica en el ámbito de las huellas dejadas por actividad humana en el suelo, contaminaciones de huesos postmortem, orígenes de materiales líticos, orígenes de materias primas en morteros, procedencia de cerámica e identificación de materiales orgánicos en objetos antiguos. Gianni tiene experiencia en química analítica y una amplia gama de habilidades prácticas y analíticas adquiridas trabajando en Arqueología, Biología, Geología y Química Analítica. Se han publicado resultados significativos de su doctorado y posteriores investigaciones posdoctorales en revistas de alto impacto y participa como IP o miembro de grupo de investigación en numerosos proyectos en ámbito nacional y internacional. Está comprometido a difundir su investigación lo más ampliamente posible y fue invitado a presentar su investigación en diferentes congresos y conferencias en todo el mundo. Gianni tiene una experiencia significativa en la supervisión de estudiantes de grado, posgrado y doctorado en diferentes instituciones.

Gallello ha sido Marie Curie Research Fellow (2016-2018) en la Universidad de York (UK) con el proyecto MATRIX financiado por la Comisión Europea (Horizon 2020). El objetivo del este proyecto innovador llamado MATRIX ha sido establecer un nuevo enfoque metodológico interdisciplinario y multidisciplinario para la identificación de depósitos antropogénicos en excavaciones arqueológicas a través del análisis de REE en el suelo. En 2014 Gianni fundó ArchaeChemis (www.uv.es/archaechemis) en la Universidad de Valencia. ArchaeChemis fue diseñado como una unidad de análisis químico para la investigación y la transferencia de tecnología dirigida tanto a grupos de investigación como a organizaciones no académicas dedicadas al estudio del pasado. Gianni ha sido investigador distinguido Beatriz Galindo (2019-2025) en el Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua (UVEG). 

GARCIA PUCHOL, MARIA ORETO

GARCIA PUCHOL, MARIA ORETO

PDI-Prof. Permanent Laboral PplDirector/a Titulacio Master Oficial

(9616) 25359

oreto.garcia@uv.es

GRAU ALMERO, ELENA

GRAU ALMERO, ELENA

PDI-Catedratic/a d'Universitat

9639 83895

elena.grau@uv.es

MARTINEZ VAREA, CARMEN MARIA

MARTINEZ VAREA, CARMEN MARIA

PDI-Ajudant Doctor/A
OROZCO KOHLER, MARIA TERESA

OROZCO KOHLER, MARIA TERESA

PDI-Titular d'Universitat

Edifici Departamental. Despatx 104

(9639) 83896

teresa.orozco@uv.es

RAMACCIOTTI -, MIRCO

RAMACCIOTTI -, MIRCO

PI-Postd_Conselleria_Ant.Apostd2022
REAL MARGALEF, CRISTINA

REAL MARGALEF, CRISTINA

PDI-Ajudant Doctor/ACoordinador/a Curs

Dpt. Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Facultat de Geografia i Història (Edifici Departamental) Despatx 204. Universitat de València. Av. Blasco Ibáñez, 28 46010 València cristina.real@uv.es

cristina.real@uv.es

Biografía
 

Cristina Real es Ayudante Doctor en el Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Universitat de València (España). La trayectoria investigadora en el área de Zooarqueología y Tafonomía comenzó en 2012 con la beca predoctoral financiada por la beca "Atracció de Talent de VCL-CAMPUS". Superó el Máster en Arqueología con premio extraordinario, y en 2017 defendió su tesis doctoral con sobresaliente cum laude por unanimidad y Doctorado Internacional y con premio de investigación del Instituto Juan Gil Albert (Alicante). Ha trabajado como investigadora arqueozoológica en el Museo de Prehistoria (Valencia) y ha tenido dos contratos postdoctorales (programa PROMETEO y APOST-GVA).

Ha publicado en libros específicos de su campo de investigación (Zooarqueología), así como en revistas nacionales e internacionales de calidad, indexadas y Q1 como JAS:R, JPA, QInt., JQS o PLOS ONE entre otras, y ha coordinado la coedición de un volumen específico de estudios arqueozoológicos. Además, ha participado en congresos nacionales e internacionales de gran calidad y prestigio como ICAZ, SAA, EAA, UISPP o EZI, con temas específicos o liderando trabajos interdisciplinares.

Ha realizado estancias en centros de investigación de prestigio internacional de diferentes países (Italia, Alemania, Francia) donde ha podido conocer otros conjuntos faunísticos de diferente procedencia y cronología, y participar en el estudio de conjuntos de pequeñas presas (lepóridos, marmotas y carnívoros).

Es miembro del grupo de investigación PREMEDOC (Universitat de València), y ha participado como miembro del equipo de trabajo en diferentes proyectos de investigación centrados en los grupos humanos paleolíticos de las regiones mediterránea y cantábrica.

Ha codirigido diversas excavaciones arqueológicas (Cova de les Cendres, Abric de l'hedra, Barranc Fondo) y participa en el estudio de otros conjuntos faunísticos de España e Italia (Cueva de Llonin, Cueva del Arco, Cova del Moro, Cueva de la Cocina, Cova Foradada, Ratlla del bubo, Riparo del Broion, Uluzzo C, Roccia de San Sebastiano).

En el ámbito académico, imparte docencia en diferentes titulaciones universitarias, ha codirigido una tesis doctoral y varias tesis de máster y ha sido miembro de la Comisión de Coordinación Académica del Máster en Arqueología (Universidad de Valencia). Además, participa en varios Proyectos de Innovación Educativa.

En los próximos años, sus objetivos de investigación están relacionados con la comprensión de los modelos de subsistencia de los cazadores-recolectores paleolíticos, tanto de los grupos neandertales como de los primeros humanos modernos. Esta línea de investigación incluye determinar los patrones de procesado de los recursos de explotación (dietéticos o secundarios) y el tratamiento de estos recursos para el consumo en función del tipo de presa (cruda, cocinada, tratamiento para el almacenamiento). Por ello, pretende profundizar en los aspectos tafonómicos (actividades humanas y de carnívoros y alteraciones diagenéticas) que conforman los conjuntos faunísticos mediante la aplicación de programas experimentales y estudios actuales.

ROSSO HERRERO, DANIELA EUGENIA

ROSSO HERRERO, DANIELA EUGENIA

PI-Invest Cont Ramon y Cajal

(9639) 83897

daniela.rosso@uv.es

Biografía
 

Daniela Rosso is Ramón y Cajal researcher at the Univ. de Valencia. She obtained her doctoral degree at the University of Bordeaux (France) and the University Barcelona (Spain). She held several postdoctoral positions (at the University of Ferrara, the Côte d’Azur University and the University of Valencia) supported by different institutions (l’Oréal-UNESCO For women in Science scholarship, Fyssen Foundation postdoctoral scholarship, Juan de la Cierva and APOST-Generalitat Valenciana fellowships). Her research focuses on the first uses of colour. Colour, in fact,  strongly shapes our perception of the world and plays a main role in the emergence of language and in the transmission of information. By retracing how and when this cultural feature appeared among human cultures, her aim is to better understand the origin and evolution of cultural complexity. She studies the use of ochre from Lower Palaeolithic/Early Stone Age to Upper Palaeolithic/Later Stone Age contexts in Europe, Africa and Asia. She is also interested in traditional uses of ochre, for instance among the Hamar women in Southern Ethiopia.

SALAZAR GARCIA, DOMINGO CARLOS

SALAZAR GARCIA, DOMINGO CARLOS

PI-Invest Disting d'Excel.lencia Cv
Biografía
 

Domingo C. Salazar García (born Valencia, 1981; Ph.D. Leipzig-Valencia, 2012) is a biomolecular archaeologist whose research focuses on the reconstruction of lifestyles from prehistoric and early historic time periods. Especially interested in Neanderthals, the transition to farming, and the emergence of complex societies, he is working mainly on projects in the Mediterranean, South America and Southern Africa. He tracks human diet, health and migration through biogeochemical (isotope and proteomic analysis) and microscopic techniques on a range of human and faunal tissues (bone, teeth, hair, dental calculus).

His research career has been strongly international, at institutions like the Max-Planck Institute for Evolutionary Anthropology, the Max-Planck Institute for the Science of Human History, the University of Cape Town and the University of the Basque Country. He is currently CIDEGENT Research Professor at the Department of Prehistory, Archaeology and Ancient History of the University of Valencia, as well as Associate Researcher at the Department of Human Evolution (MPI-EVA) and Honorary Research Affiliate at the Department of Geological Sciences (UCT).

For more information on academic background, past positions, supervision experience, projects and publications, please see below.