
Del 15 al 17 de octubre de 2025, durante la XLIX International Conference on Regional Science*, celebrada en el Campus de Pamplona de la Universidad de Navarra, el grupo Econcult presentó una de sus más recientes investigaciones sobre economía de la cultura
Del 15 al 17 de octubre de 2025, durante la XLIX International Conference on Regional Science*, celebrada en el Campus de Pamplona de la Universidad de Navarra, el grupo Econcult presentó una de sus más recientes investigaciones sobre economía de la cultura. El trabajo, titulado A policy approach to the effect of cultural and creative employment on the productivity of the European regions, ha sido elaborado por los investigadores Rafael Boix Domènech, Pau Rausell-Köster y Jordi Sanjuán-Belda. El estudio propone una nueva mirada sobre el impacto que el empleo cultural y creativo tiene en la productividad de las regiones europeas, integrando modelos econométricos avanzados y un enfoque de política pública.
Los resultados de la investigación muestran que las regiones con mayor presencia de sectores culturales y creativos tienden a registrar niveles de productividad más altos, principalmente a través de efectos indirectos o “spillovers” que estimulan la innovación y el gasto en I+D empresarial. Según el estudio, más del 80% del impacto de la creatividad sobre la productividad regional proviene de estos efectos de desbordamiento, lo que confirma el papel estratégico de la cultura como catalizador del desarrollo económico. El análisis, basado en datos de más de 180 regiones europeas entre 2008 y 2021, aporta evidencia empírica sólida sobre la complementariedad entre creatividad, innovación y competitividad regional.
“El mensaje es claro: la creatividad no es solo una cuestión cultural, sino un activo estructural para el crecimiento económico”, señala el profesor Rafael Boix, autor principal del estudio. “Las regiones que apuestan por el empleo creativo y por políticas que integren la cultura con la innovación empresarial logran una ventaja competitiva sostenida. No se trata solo de tener más artistas o diseñadores, sino de activar un ecosistema donde el conocimiento simbólico y el conocimiento tecnológico dialogan y se potencian mutuamente”.
La investigación, espoleada por una colaboración fluida entre Econcult y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), refuerza la creciente convergencia entre los campos de la economía de la cultura y la política regional. Econcult, grupo de investigación de la Universitat de València especializado en economía de la cultura y las políticas culturales, reafirma con este trabajo su compromiso con la generación de evidencia científica que oriente las decisiones públicas. El estudio subraya que las políticas culturales deben concebirse no como un gasto, sino como una inversión en capital creativo capaz de transformar la productividad y el bienestar de las regiones europeas, situando la cultura en el corazón de las estrategias de desarrollo sostenible e innovación territorial.
Programa: https://reunionesdeestudiosregionales.org/pamplona2025/en/program/







