Logo de la Universdad de Valencia Logo Unidad de Investigación en Economía de la Cultura y Turismo (ECONCULT) Logo del portal

  • Imagen representativa de la publicación

    Las industrias culturales y creativas como potencial estrategia de especialización europea: algunas perspectivas para la política industrial

    Sanjuán Belda, Jordi

    València: Facultat d'Economia , 2023. Article

    Noticias de Política Económica.

    Revista Número 40

    Pág 10

    ISSN: 2340-8650
  • Imagen representativa de la publicación

    Trabajos de Planificación urbana y cultura desarrollados en colaboración con CULTURALINK

    Ramos Murphy, Antono Segovia Collado, Chema Rausell Köster et al.

    (2023). Informes

    Repositorio.

    La Agencia [.]

    2015.  Este estudio supone una propuesta técnica preliminar para la creación de laagencia, un centro cultural de nueva generación para el área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife - La Laguna, puesto en relación con el tejido cultural, social y urbano, que activa un espacio industrial en desuso.


    Espacios Culturales en Las Palmas de Gran Canaria [.]

    2017 Este documento presenta un estudio en profundidad de la red de espacios culturales de Las Palmas de Gran Canaria.
    A partir de un marco conceptual que orienta el estudio, los espacios culturales de la ciudad se analizan inicialmente de manera conjunta, desde una perspectiva histórica y en base a su distribución territorial.
    En un segundo momento, el análisis pasa a ser individualizado, realizándose un estudio detallado y multidimensional de cada uno de los espacios culturales de titularidad pública, evaluándose además sus niveles de impacto.

    El trabajo de análisis-diagnóstico de los bloques anteriores se completa con una serie de recomendaciones y propuestas para la articulación y el refuerzo de la red de espacios culturales de la ciudad.


    El Horno. [.]

    2017. Este documento define el posicionamiento estratégico de El Horno, un espacio cultural de futura creación en el municipio de Puerto del Rosario (Fuerteventura).
    El contenido del trabajo se ha estructurado en tres bloques:
    El primero de ellos presenta un marco conceptual de referencia, que nos sitúa en elmodo en que la cultura se entiende en la actualidad y nos presenta los principales retos y oportunidades a los que se aspira a dar respuesta desde ese ámbito.
    En segundo lugar, a partir de un análisis de contexto que atiende tanto a la escalalocal como a la regio nal, se perfila la orientación de El Horno y se fijan las líneas de trabajo que darán concreción y desarrollo a un proyecto cultural de marcada personalidad y alto valor social.
    Por último, entendiendo que los procesos culturales son inseparables de los contextosen los que tienen lugar y que los segu ndos pueden aportar recursos insustituibles a los primeros, la definición de la misión de El Horno sirve de base para la definición inicial de los atributos que deberá tener el espacio arquitectónico en el que el proyecto se desarrollará.



    Distrito de las Artes de Tenerife. DAT. [.]

    2019. Los distritos culturales actúan a modo de interfaces de conexión entre la creación y la participación simbólica. A partir de ello, contribuyen a la satisfacción de los derechos culturales de las personas, a la calidad de vida de la comunidad y al cambio de patrones en el modelo productivo. En primer lugar, los distritos artísticos, como proyectos eminentemente culturales, ofrecen nuevos recursos y servicios para activar el proceso creativo y favorecer la acción cultural. En segundo lugar, gracias a la proximidad física y a la existencia de un espacio que genera oportunidades de intercambio, los distritos actúan en beneficio de la fertilización cruzada de esos procesos creativos, dando pie a nuevas ideas y formas de hacer que, desde el ámbito cultural, transitan también hacia lo social, lo económico, lo medioambiental y lo político. En tercer lugar, los distritos culturales pueden funcionar como motor revitalizador de la economía local, siendo fuentes de trabajos basados en la creatividad y en la innovación que apuntan hacia modelos productivos alternativos. En cuarto lugar, en su faceta urbana, los distritos culturales deben pensarse, no a modo de espacios especializados y segregados, sino como lugares vibrantes de relación y encuentro, integrados en el conjunto de la ciudad y abiertos a la participación de toda la comunidad. Con esta base conceptual, el Distrito de las Artes de Tenerife (DAT) es una iniciativa del Cabildo de Tenerife para crear un polo de actividad cultural y creativa en un sector emplazado en el barrio de Tío Pino Alto. Como se ha indicado, desde la perspectiva urbana el proyecto se concibe, no como un espacio singular y autónomo, sino como un lugar en estrecho contacto con su entorno, integrado en el conjunto del área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife - San Cristóbal de La Laguna y fundamentado en el modelo de relaciones que plantea con el territorio de la isla de Tenerife en su conjunto.

    Un Plan Director es un documento dinámico de planificación a medio-largo plazo que proporciona un diseño conceptual para guiar el desarrollo de un determinado proyecto. En este caso, el proyecto objeto de atención es el Distrito de las Artes de Tenerife y el arco de tiempo contemplado va desde el año 2019 hasta el 2025. Se entiende que ese periodo de 6 años corresponde a una fase inicial de lanzamiento, despliegue progresivo y consolidación del DAT


    Guanarteme [.]

    2023. Esta publicación recoge la Estrategia de Desarrollo Local en Clave Cultural de Guanarteme- Plaza del Pilar, elaborada por el equipo de Culturalink bajo encargo del Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Por Guanarteme-Plaza del Pilar nos referimos al núcleo fundacional del barrio de Guanarteme, un entorno urbano altamente reconocible, organizado alrededor de la Plaza del Pilar y ubicado en el extremo sudoeste de la Playa de Las Canteras. Guanarteme-Plaza del Pilar es un barrio de elevada singularidad. Esta afirmación necesita ser entendida de manera amplia y se sostiene en el poso histórico del lugar, en su trama edificada, en su tejido social, en las actividades económicas que aloja y en el universo simbólico que lo envuelve. En el último medio siglo, la dinámica urbana que ha atravesado Guanarteme-Plaza del Pilar ha tenido un carácter ambivalente. El barrio ha dado cuentas de una resiliencia particular, pero también de fragilidades y riesgos a los que se hace necesario atender. El trabajo pormenorizado de análisis y diagnóstico con el que comenzó el diseño de la estrategia ahonda en estas cuestiones y se presenta en el segundo bloque de esta publicación. Ante un contexto de actuación complejo y sensible, el apartado propositivo de la estrategia de Guanarteme-Plaza del Pilar fijó dos premisas principales para su elaboración. En primer lugar, se quiso vencer las supuestas dicotomías que existen entre la escala de barrio y la de ciudad, buscando de manera simultánea contribuir positivamente a la vida en Guanarteme-Plaza del Pilar y reforzar la conexión del barrio con la dinámica de conjunto de Las Palmas de Gran Canaria e incluso con la escala insular. En relación a esta inquietud, la estrategia se pensó además en clave de proyecto piloto, potencialmente replicable en otros barrios de la ciudad, para hacer que los espacios de proximidad y cotidianeidad de Las Palmas de Gran Canaria lo sean también de centralidad y productividad. Como segunda premisa clave, si bien la elaboración de la estrategia empleó una visión amplia al tiempo que específica de las posibilidades de las políticas urbanas, se decidió que esto se haría desde una perspectiva claramente cultural. Este punto lleva a observar el espacio urbano de una manera particularmente atenta a sus contenidos simbólicos e introduce además una modalidad de intervención propia, caracterizada por la transversalidad, la creatividad y la lógica procesual. El modo en que estas dos voluntades de base se concretan y el conjunto de propuestas que la estrategia formula se incluyen en el tercer bloque de esta publicación. El conjunto del trabajo realizado para Guanarteme-Plaza del Pilar se sostiene en una propuesta conceptual y metodológica fruto del trabajo prolongado de Culturalink en el diseño de proyectos que exploran los espacios de intersección entre las políticas urbanas y las políticas culturales. Dicha propuesta se presenta en el bloque que abre este libro y aspira a servir de marco de referencia para componer nuevos modos de observar e intervenir en los lugares que colectivamente construimos, vivimos y activamos.


    L'Alqueria del Pí [.]

    2021. Este documento presenta las Bases Estratégicas de la Alqueria del Pí, un antiguo edificio residencial-agrícola-defensivo situado en el municipio valenciano de Alfafar. Concluida la rehabilitación del espacio a principios del año 2021 gracias al apoyo de fondos europeos FEDER y presentado como un centro de interpretación de la vida en la Albufera, la tarea que se plantea ahora es diseñar los mimbres del proyecto dará un nuevo uso a la Alqueria del Pí. Dicho proyecto, de manera lógica y necesaria, deberá formularse bajo principios de creación de valor público y de viabilidad económica.


    Ciudad del Artista Fallero [.]

    2021. El objetivo principal de este proyecto es establecer el Marco Estratégico para la recuperación y transformación económica del espacio productivo de la Ciutat de l'Artista Faller, situado en el barrio de Benicalap de la ciudad de Valencia. Esta propuesta aprovecha los diferentes estudios, procesos de participación y propuestas concretas, ya realizados, relativos a la exploración de las potenciales oportunidades de desarrollo futuro de este enclave urbano de gran singularidad. Destaca el Decálogo para la Revitalización y Mejora de la Ciudad del Artista Fallero, desarrollado en colaboración con el sector profesional y aprobado por unanimidad por el Ayuntamiento de Valencia en 2015. El proceso de diseño de este Marco Estratégico ha buscado incrementar el compromiso de quienes desean revitalizar la Ciutat de l'Artista Faller y ha tratado de ampliar su apoyo explorando nuevas vías de compromiso. Así, para la elaboración de este proyecto se contó con una importante implicación del Gremio de Artistas Falleros de València, que permitió conocer la situación real de los talleres que actualmente se ubican en la Ciutat de l'Artista Faller y sirvió para calibrar su interés. También se establecieron los primeros contactos con diversos agentes potencialmente relevantes, como la Dirección General de Coordinación de la Acción de Gobierno de la Generalitat Valenciana, la Conselleria de Cultura y Educación, la asociación València Capital Mundial del Diseño 2022, así como otros implicados en proyectos europeos vinculados a iniciativas culturales y creativas, como Designscapes y MESOC. La propuesta de reactivación de la Ciutat de l'Artista Faller se vio reforzada a través de una estrecha alineación con marcos de rango superior, como la estrategia Missions València 2030 y las directrices de la Nueva Agenda Europea para la Cultura. También se consideraron otras vías potenciales para la promoción del proyecto, como los programas de financiación europeos Next Generation EU y React-EU, las directrices estatales del PERTE (Proyectos Estratégicos de Recuperación y Transformación Económica), o la iniciativa en despliegue de la Nueva Bauhaus Europea.


    Plan estratégico de la Cultura y la Creatividad de Jerez [-]

    2022. Este documento recoge el aparato propositivo del Plan Estratégico de la Cultura y la Creatividad de Jerez (PECCJ), una herramienta de planificación que, de acuerdo a la lógica de la acción pública, actuará en el contexto urbano-territorial de la ciudad de Jerez dando orientación, impulso y seguimiento a intervenciones de afán transformador vinculadas con la cultura y la creatividad.


     

    [Leer más] [Ocultar]
  • Imagen representativa de la publicación

    MEASURING THE SOCIAL DIMENSION OF CULTURE. HANDBOOK.

    Editors: Lluís Bonet and Giada Calvano Authors and research contributors of this book: University of Barcelona: Lluís Bonet, Giada Calvano, Núria Codina, Pablo Fernández Compañ, Montserrat Pareja Eastaway, Jose Vicente Pestana, Carlos Sancho Gómez, Anna Villarroya. University of Valencia: Borja Abril, Sendy Ghirardi, Jordi Sanjuan, Francesco Molinari, Amparo Oliver, Pau Rausell Köster. Politecnico de Milano: Irene Bianchi, Grazia Concilio, Ilaria Tosoni. University of Rijeka: Božidar Kovaćić, Sanda Marcinćić, Dragan Šišić. KEA: Arthur Le Gall. Trànsit Projectes: Jordi Baltà, Danielle Bishop.

    Barcelona: Trànsit Projectes , 2023. Llibre

    MESOC (Measuring the Social Dimension of Culture) es un proyecto europeo centrado en la medición del valor social y el impacto de las políticas y prácticas culturales. Ejecutado entre 2020 y 2023 con financiación del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea (Programa Marco de Investigación e Innovación de la UE, 2014-2020), MESOC ha propuesto, probado y validado un enfoque innovador y original para medir el valor y los impactos de la cultura en la sociedad.

    ISBN: 978-84-09-51172-3
  • Imagen representativa de la publicación

    Dels equipaments culturals a la ciutat cultural. L’experiència projectiva de la Ciutat de l’Artista Faller a València

    Pau Rausell-Köster Antonio Ramos Murphy Chema Segovia Collado

    (2023). Article

    DEBATS, Revista de cultura, poder i societat,. Num.Vol. 137 No 1 (2023)

    Este texto propone una revisión de la idea del equipamiento cultural para avanzar hacia una comprensión ampliada del papel de la cultura en la ciudad contemporánea. Para desarrollar este argumento, partimos de un breve repaso a la evolución de la gestión y el gobierno de las grandes ciudades españolas desde la restauración de la democracia atendiendo al encaje que en dicho proceso han tenido los equipamientos culturales. Seguidamente, proponemos una lectura del equipamiento cultural que termina por presentarlo como un elemento anclado en la lógica de la democratización cultural, paradigma de política pública con considerables faltas y estrecheces de las que resulta necesario desprenderse....

    Este texto propone una revisión de la idea del equipamiento cultural para avanzar hacia una comprensión ampliada del papel de la cultura en la ciudad contemporánea. Para desarrollar este argumento, partimos de un breve repaso a la evolución de la gestión y el gobierno de las grandes ciudades españolas desde la restauración de la democracia atendiendo al encaje que en dicho proceso han tenido los equipamientos culturales. Seguidamente, proponemos una lectura del equipamiento cultural que termina por presentarlo como un elemento anclado en la lógica de la democratización cultural, paradigma de política pública con considerables faltas y estrecheces de las que resulta necesario desprenderse. Formulamos entonces el marco de la ciudad cultural, un aparato conceptual para la reorientación y la reconexión de la política cultural y la política urbana. La conceptualización propuesta entiende tres funcionalidades básicas de la ciudad como artefacto: repositorio, interfaz y escenario, y las enuncia desde una óptica compleja que pone en primer plano la satisfacción de los derechos culturales de la ciudadanía. Las posibilidades proyectivas que la ciudad cultural ofrece se ejemplifican con las Bases Estratégicas para la Transformación y la Recuperación de la Ciutat de l’Artista Faller en València, una estrategia cultural orientada a la transformación urbana que busca generar un espacio productivo sostenido en las artes, la creatividad y la innovación, en el marco de un entorno accesible de vivencialidad, encuentro y colaboración, con el objetivo último de satisfacer la materialización efectiva de los derechos culturales de la ciudadanía entendidos de manera ampliada. Palabras clave: democratización cultural; ciudad; planificación urbana; políticas culturales; València, F

    Leer más Ocultar

    99-115

    Infotmació complementaria: Aci

     

    SCImago Journal & Country Rank
    [Leer más] [Ocultar]
    DOI: 10.28939/iam.debats-137-1.6.
    ISSN: ISSN 0212-0585
  • Imagen representativa de la publicación

    DESARROLO LOCAL EN CLAVE CULTURAL. Guanarteme-Plaza del Pilar. Una propuesta conceptual y metodológica para la conexión de la política urbana y cultural

    Segovia, Chema Ramos Murphy, Tony Rausell Köster, Pau

    (2023). Llibre

    Esta publicación recoge la Estrategia de Desarrollo Barrio-Ciudad en Clave Cultural para Guanarteme-Plaza del Pilar, elaborada por el equipo de Culturalink bajo encargo del Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Por Guanarteme-Plaza del Pilar nos referimos al núcleo fundacional del barrio de Guanarteme, un entorno urbano altamente reconocible, organizado alrededor de la Plaza del Pilar y ubicado en el extremo sudoeste de la Playa de Las Canteras. Guanarteme-Plaza del Pilar es un barrio de elevada singularidad. Esta afirmación necesita ser entendida de manera amplia y se sostiene en el poso histórico del lugar, en su trama edificada, en su tejido social, en las...

    Esta publicación recoge la Estrategia de Desarrollo Barrio-Ciudad en Clave Cultural para Guanarteme-Plaza del Pilar, elaborada por el equipo de Culturalink bajo encargo del Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Por Guanarteme-Plaza del Pilar nos referimos al núcleo fundacional del barrio de Guanarteme, un entorno urbano altamente reconocible, organizado alrededor de la Plaza del Pilar y ubicado en el extremo sudoeste de la Playa de Las Canteras. Guanarteme-Plaza del Pilar es un barrio de elevada singularidad. Esta afirmación necesita ser entendida de manera amplia y se sostiene en el poso histórico del lugar, en su trama edificada, en su tejido social, en las actividades económicas que aloja y en el universo simbólico que lo envuelve. En el último medio siglo, la dinámica urbana que ha atravesado Guanarteme-Plaza del Pilar ha tenido un carácter ambivalente. El barrio ha dado cuentas de una resiliencia particular, pero también de fragilidades y riesgos a los que se hace necesario atender. El trabajo pormenorizado de análisis y diagnóstico con el que comenzó el diseño de la estrategia ahonda en estas cuestiones y se presenta en el segundo bloque de esta publicación. Ante un contexto de actuación complejo y sensible, el apartado propositivo de la estrategia de Guanarteme-Plaza del Pilar fijó dos premisas principales para su elaboración. En primer lugar, se quiso vencer las supuestas dicotomías que existen entre la escala de barrio y la de ciudad, buscando de manera simultánea contribuir positivamente a la vida en Guanarteme-Plaza del Pilar y reforzar la conexión del barrio con la dinámica de conjunto de Las Palmas de Gran Canaria e incluso con la escala insular. En relación a esta inquietud, la estrategia se pensó además en clave de proyecto piloto, potencialmente replicable en otros barrios de la ciudad, para hacer que los espacios de proximidad y cotidianeidad de Las Palmas de Gran Canaria lo sean también de centralidad y productividad. Como segunda premisa clave, si bien la elaboración de la estrategia empleó una visión amplia al tiempo que específica de las posibilidades de las políticas urbanas, se decidió que esto se haría desde una perspectiva claramente cultural. Este punto lleva a observar el espacio urbano de una manera particularmente atenta a sus contenidos simbólicos e introduce además una modalidad de intervención propia, caracterizada por la transversalidad, la creatividad y la lógica procesual. El modo en que estas dos voluntades de base se concretan y el conjunto de propuestas que la estrategia formula se incluyen en el tercer bloque de esta publicación.

    Leer más Ocultar
    ISBN: 978-84-92537-25-9
    Depósito Legal: gc 541-2022
  • Imagen representativa de la publicación

    Cambios de modelos en cultura: por una nueva hoja de ruta para el sector cultural

    Abeledo, Raül Rausell, Pau

    Madrid: Fundación Daniel y Nina Carasso , 2023. Article

    Cultura para la Vida.

    Abeledo y Pau Rausell ahondan en el valor de las industrias culturales y creativas más allá de las retóricas sobre el valor terapéutico y utilitario de la cultura. Por el contrario, en la urgente transformación del relato de un desarrollo ilimitado y la necesidad de invertir el orden de prioridades, la incorporación del capital cultural (valores, relatos, imaginarios, estilos de vida) adquiere una condición imprescindible en la gobernanza de esta transformación sistémica.

  • Imagen representativa de la publicación

    Exploring the Evidence-Based Driving Factors of Innovation in Arts and Cultural Organizations

    Chuan Li, Vicente Coll-Serrano & Pau Rausell-Köster

    (2023). Article

    Empirical Studies of the Arts.

    La innovación en los sectores artísticos y culturales es un estudio emergente. Explorar e identificar factores impulsores de la innovación por parte de las organizaciones artísticas y culturales puede ayudar a entender las implicaciones para la gestión de la innovación y, por lo tanto, reforzar la competitividad de los sectores artísticos y culturales. Pero la literatura existente sobre este tema normalmente está sujeta a algunas limitaciones a causa de la escasez de evidencia empírica y el énfasis excesivo en la innovación tecnológica. Para superarlo, este artículo exploró los determinantes de la innovación basados en la evidencia a las organizaciones de museos, basados en datos de...

    La innovación en los sectores artísticos y culturales es un estudio emergente. Explorar e identificar factores impulsores de la innovación por parte de las organizaciones artísticas y culturales puede ayudar a entender las implicaciones para la gestión de la innovación y, por lo tanto, reforzar la competitividad de los sectores artísticos y culturales. Pero la literatura existente sobre este tema normalmente está sujeta a algunas limitaciones a causa de la escasez de evidencia empírica y el énfasis excesivo en la innovación tecnológica. Para superarlo, este artículo exploró los determinantes de la innovación basados en la evidencia a las organizaciones de museos, basados en datos de encuesta y enfoque estadístico; además, también amplió el alcance de la innovación desde las dimensiones tecnológicas hasta las culturales y organizativas. Nuestros hallazgos proporcionan evidencia empírica de las proposiciones teóricas existentes: algunas proposiciones están apoyadas y las otras no. A partir de estas conclusiones, se desarrollan algunas implicaciones...

    Leer más Ocultar

     

    SCImago Journal & Country Rank

    ISSN: 0276-2374
  • Imagen representativa de la publicación

    Alternative data to monitor cultural occupations

    Jordi Sanjuán, Valentina Montalto, Francesco Panella, Valentina Alberti

    Luxembourg: JRC Technical Report , 2023. Informes

    Publications Office of the European Union. Num.JRC132055

    Esta publicación es un informe técnico del Centro Común de Investigación (CCI), el servicio de ciencia y conocimiento de la Comisión Europea. Su objetivo es proporcionar apoyo científico basado en pruebas al proceso europeo de elaboración de políticas. La producción científica expresada no implica una posición política de la Comisión Europea. Ni la Comisión Europea ni ninguna persona que actúe en su nombre son responsables del uso que pueda hacerse de esta publicación. Para obtener información sobre la metodología y la calidad de los datos utilizados en esta publicación cuya fuente no sea Eurostat ni otros servicios de la Comisión, los usuarios deben ponerse en contacto con la fuente de...

    Esta publicación es un informe técnico del Centro Común de Investigación (CCI), el servicio de ciencia y conocimiento de la Comisión Europea. Su objetivo es proporcionar apoyo científico basado en pruebas al proceso europeo de elaboración de políticas. La producción científica expresada no implica una posición política de la Comisión Europea. Ni la Comisión Europea ni ninguna persona que actúe en su nombre son responsables del uso que pueda hacerse de esta publicación. Para obtener información sobre la metodología y la calidad de los datos utilizados en esta publicación cuya fuente no sea Eurostat ni otros servicios de la Comisión, los usuarios deben ponerse en contacto con la fuente de referencia. Las denominaciones empleadas en los mapas y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Unión Europea, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites.

    Leer más Ocultar

    1-26

    DOI: 10.2760/008462
    ISBN: 978-92-76-99158-8
    ISSN: 1831-9424
  • Imagen representativa de la publicación

    Cultural experiences in the framework of “cultural cities”: measuring the socioeconomic impact of culture in urban performance

    Pau Rausell-Köster, Sendy Ghirardi, Jordi Sanjuán, Francesco Molinari & Borja Abril

    (2022). Article

    City, Territory and Architecture. Num.9

    Este artículo define la "experiencia cultural" y la sitúa en un modelo conceptual holístico, "la ciudad cultural", en el que desempeña un papel relevante para mejorar el rendimiento de las ciudades. El modelo conceptual combina los elementos básicos de la ciudad patrimonial, la ciudad inteligente y la ciudad creativa. La ciudad se interpreta desde una triple perspectiva: como depósito de recursos, como interfaz conectiva y como escenario de la vida y las experiencias sociales y profesionales de los ciudadanos. En este contexto, cada una de estas perspectivas incorpora la cultura de forma diferente, posibilitando distintos modelos de creación de valor y distintos procesos de producción y...

    Este artículo define la "experiencia cultural" y la sitúa en un modelo conceptual holístico, "la ciudad cultural", en el que desempeña un papel relevante para mejorar el rendimiento de las ciudades. El modelo conceptual combina los elementos básicos de la ciudad patrimonial, la ciudad inteligente y la ciudad creativa. La ciudad se interpreta desde una triple perspectiva: como depósito de recursos, como interfaz conectiva y como escenario de la vida y las experiencias sociales y profesionales de los ciudadanos. En este contexto, cada una de estas perspectivas incorpora la cultura de forma diferente, posibilitando distintos modelos de creación de valor y distintos procesos de producción y reproducción de este valor. En cada uno de los modelos urbanos descritos anteriormente, se implementan procesos de producción que combinan capital simbólico, físico, financiero, social, humano y cultural de diferentes maneras y estrategias urbanas para proporcionar experiencias culturales que encienden efectos transformadores a través de varios spillovers. Esto significa que la cultura, en sus diferentes dimensiones, recupera el papel de materia prima y se convierte en el punto de origen para activar procesos de desarrollo y mejorar el rendimiento urbano. La integración de las dimensiones de la ciudad patrimonial, la ciudad creativa y la ciudad inteligente a través de un contexto propicio es la propuesta central de la "ciudad cultural". En consonancia con la Nueva Agenda Europea para la Cultura, profundizamos el análisis en los efectos indirectos específicos sobre el bienestar y la calidad de vida, el compromiso ciudadano y la renovación urbana como eje de un conjunto de efectos externos de las experiencias culturales. En la parte final de este artículo, comprobamos la plausibilidad de esta propuesta especulativa mediante algunas pruebas empíricas. Desarrollamos un modelo OLS con indicadores proxy, que podrían considerarse indicadores de transición, para las tres estrategias potenciales diferentes (patrimonial, inteligente, creativa). Los resultados apoyan la afirmación de que es concebible que la oferta de experiencias culturales a través de diversas tácticas (ciudad patrimonial, ciudad inteligente y ciudad creativa) pueda explicar en parte el crecimiento de las ciudades europeas en los años posteriores a la crisis financiera de 2008. Estas estrategias han contribuido a los buenos resultados del dispositivo urbano de forma positiva, no desdeñable (explican en torno al 50% de la varianza de la productividad) y estadísticamente significativa. La provisión de un contexto que aumenta las experiencias culturales para los ciudadanos ha mejorado claramente el rendimiento de las ciudades europeas, y desarrollamos algunos mecanismos conceptuales y empíricos para explicar y medir los impactos socioeconómicos de estos procesos.

    Leer más Ocultar

     

    SCImago Journal & Country Rank

  • Imagen representativa de la publicación

    Measuring the Cultural and Ceative Sectors EU. Final Report.

    Vilares, Manuel Rausell, Pau Martínez, Christian

    (2022). Informes

    Los Sectores Cultural y Creativo (SCC) figuran entre las industrias más dinámicas de Europa y son un activo importante para generar crecimiento económico y empleo, así como para fomentar la cohesión social y promover la diversidad. Según el Informe Anual sobre el Mercado Único 20211, la contribución económica de los SCC es sustancial e incluso superior a la de otros sectores punteros como las telecomunicaciones, la alta tecnología, los productos farmacéuticos y la industria automovilística. Sin embargo, medir el valor económico, cultural y social generado por las CAC y sus subsectores específicos no es tarea fácil. Entre los retos a la hora de medir el impacto de las CAC se encuentran la...

    Los Sectores Cultural y Creativo (SCC) figuran entre las industrias más dinámicas de Europa y son un activo importante para generar crecimiento económico y empleo, así como para fomentar la cohesión social y promover la diversidad. Según el Informe Anual sobre el Mercado Único 20211, la contribución económica de los SCC es sustancial e incluso superior a la de otros sectores punteros como las telecomunicaciones, la alta tecnología, los productos farmacéuticos y la industria automovilística. Sin embargo, medir el valor económico, cultural y social generado por las CAC y sus subsectores específicos no es tarea fácil. Entre los retos a la hora de medir el impacto de las CAC se encuentran la falta de una definición común de los sectores cultural y creativo, unos mecanismos de recopilación de datos deficientes o inadecuados para indicadores específicos y unas clasificaciones estadísticas obsoletas (por ejemplo, los códigos NACE - Nomenclature des Activités Économiques dans la Communauté Européenne, Nomenclatura de Actividades Económicas) en lo que respecta a la contabilización de la digitalización y la captación del valor generado por los servicios en línea. La necesidad de medir y disponer de cifras adecuadas sobre la CAC responde a diversas demandas que van desde la simple necesidad técnica de obtener resultados fiables en las cuentas nacionales hasta demandas políticas concretas que requieren información precisa sobre los vínculos entre diversos sectores productivos, pasando por las demandas de sectores y agentes específicos que necesitan información precisa y detallada para tomar decisiones mejores y más eficientes, o para defender sus actividades. En este contexto, la Comisión Europea lanzó una convocatoria de propuestas para abordar estos retos y construir un nuevo marco estadístico para la medición de los sectores cultural y creativo, que permita un análisis estadístico regular del potencial económico, cultural y social de los SCC en Europa. El consorcio responsable de este proyecto, denominado "Medición de los sectores cultural y creativo en la UE", presentó una propuesta de investigación que fue seleccionada. Este Informe es el documento de conclusión y cierre que marca el final de nuestra investigación. La propuesta tenía tres objetivos principales (i) proponer un nuevo marco con una definición actualizada del ámbito de los "Sectores Cultural y Creativo", para cuantificar mejor los SCC y garantizar la comparabilidad a escala de la Unión Europea (UE) de todos los datos disponibles; (ii) desarrollar nuevos métodos para captar y cuantificar los servicios en línea en los SCC, y (iii) proporcionar cifras económicas actualizadas sobre los SCC.

    Leer más Ocultar

    216 pages

    Research team: Fernando Álvarez, Bernardo Alves, Rafael Boix, Pedro Borrego, Giacomo Bulian, Aitana Cabedo, Diogo Colaço, Juan Cordero, Isabela Fonseca, Susana Justo, Jordi Sanjuán, Julia Turon. 

     

    [Leer más] [Ocultar]