-
Cultural city. A new intergrated perspective. 文化名城。 一个新的综合视角。
Rausell Köster, Pau
Shanghai: Shanghai Bookstore Press , 2019. Llibre"The Belt and Road": Cultural Exchange and Cultural Brand.
This book is a compilation of the papers of the 2018 World Urban Culture Shanghai Forum co-organized by the Institute of Literature of the Shanghai Academy of Social Sciences and the Shanghai Theater Academy. The book contains more than 30 special papers on Shanghai’s urban development and cultural construction. Experts and scholars mainly carried out discussions and exchanges on topics such as urban historical and cultural inheritance and modern cultural innovation, continuation of urban context, and protection of urban characteristics.
Rong Yueming, edited by Huang Changyong
ISBN: 978-7-5458-1881-9 -
The Calatrava model: reflections on resilience and urban plasticity
Boix, Rafael Rausell, Pau Abeledo, Raül
(2019). LlibreThe Role of Art and Culture for Regional and Urban Resilience.
Este libro analiza la influencia del arte y la cultura como motor para promover la resiliencia de las economías regionales y urbanas. Bajo una perspectiva multidiscplinar, el libro examina la contribución de algunas regiones y ciudades creativas como lugares en los que se activan procesos de transformación, innovación y crecimiento en respuesta a presiones externas. A través de diferentes marcos teóricos e investigaciones empíricas y proponiendo un debate crítico sobre la noción de resiliencia, los autores sostienen que los recursos culturales y creativos pueden ofrecer un modelo sostenible para hacer frente a diferentes tipologías de perturbaciones. El libro atraerá a estudiosos de las...
Este libro analiza la influencia del arte y la cultura como motor para promover la resiliencia de las economías regionales y urbanas. Bajo una perspectiva multidiscplinar, el libro examina la contribución de algunas regiones y ciudades creativas como lugares en los que se activan procesos de transformación, innovación y crecimiento en respuesta a presiones externas. A través de diferentes marcos teóricos e investigaciones empíricas y proponiendo un debate crítico sobre la noción de resiliencia, los autores sostienen que los recursos culturales y creativos pueden ofrecer un modelo sostenible para hacer frente a diferentes tipologías de perturbaciones. El libro atraerá a estudiosos de las ciencias regionales y urbanas y de las economías culturales y creativas y abrirá una serie de consideraciones para los responsables políticos.
Leer más Ocultar ISBN: 9780367892067 -
Cities as Enablers of Innovation
Concilio, Grazia Li, Chuan Rausell, Pau Tosoni, Ilaria
(2019). LlibreInnovation Capacity and the City: The Enabling Role of Design.
La relación entre las ciudades y la innovación en los tiempos actuales puede contemplarse desde una perspectiva distintiva. Dado que es vital replantearse nuestros modelos de desarrollo para contrarrestar el calentamiento global y sus ominosas amenazas, las ciudades son en sí mismas materiales concretos para la innovación. Por lo tanto, las ciudades desafían el mismo concepto de innovación añadiendo la perspectiva a largo plazo a su marco de evaluación social. Así pues, las ciudades se consideran a la vez hervideros de creatividad y cultura innovadora y lugares en los que distintos agentes (responsables políticos, funcionarios, ONG, ciudadanos, start-ups, empresarios, etc.) reciben...
La relación entre las ciudades y la innovación en los tiempos actuales puede contemplarse desde una perspectiva distintiva. Dado que es vital replantearse nuestros modelos de desarrollo para contrarrestar el calentamiento global y sus ominosas amenazas, las ciudades son en sí mismas materiales concretos para la innovación. Por lo tanto, las ciudades desafían el mismo concepto de innovación añadiendo la perspectiva a largo plazo a su marco de evaluación social. Así pues, las ciudades se consideran a la vez hervideros de creatividad y cultura innovadora y lugares en los que distintos agentes (responsables políticos, funcionarios, ONG, ciudadanos, start-ups, empresarios, etc.) reciben estímulos continuos para emprender innovaciones que satisfagan necesidades específicas (ya estén relacionadas con el mercado, la organización o la comunidad).
Leer más Ocultar ISBN: 978-3-030-00123-0 -
Assessing the role of collaboration in the process of museum innovation
Chuan Li, Vicent Coll Serrano
(2019). ArticleJournal of Cultural Economy. Num.Volume 12
La relación entre colaboración e innovación en las organizaciones culturales es un tema emergente que ha suscitado una especial atención por parte de académicos y profesionales. El objetivo principal de este estudio es evaluar el papel de la colaboración en el proceso de innovación de las organizaciones museísticas. Para alcanzar este objetivo, en primer lugar, desarrollamos un marco analítico de cuatro dominios asociando los tipos de innovación a los procesos de producción cultural para reflejar las peculiaridades de la innovación museística. Aplicando este marco a los múltiples estudios de caso de cuatro museos españoles, identificamos tres motivaciones principales (complementar la mano...
La relación entre colaboración e innovación en las organizaciones culturales es un tema emergente que ha suscitado una especial atención por parte de académicos y profesionales. El objetivo principal de este estudio es evaluar el papel de la colaboración en el proceso de innovación de las organizaciones museísticas. Para alcanzar este objetivo, en primer lugar, desarrollamos un marco analítico de cuatro dominios asociando los tipos de innovación a los procesos de producción cultural para reflejar las peculiaridades de la innovación museística. Aplicando este marco a los múltiples estudios de caso de cuatro museos españoles, identificamos tres motivaciones principales (complementar la mano de obra, compensar la escasez de conocimientos, mejorar la innovación impulsada por la demanda) y cuatro formas de colaboración (trabajo en equipo, externalización, consorcio y conversación) y resumimos los diferentes modos de colaboración implicados en varios dominios de la producción y la innovación. A continuación, se lleva a cabo una evaluación de la eficacia de las colaboraciones existentes para lograr la innovación tecnológica y cultural en los museos. Por último, se presenta una lista de implicaciones para la gestión de la innovación en los museos.
Leer más Ocultar DOI: 10.1080/17530350.2019.1643392 -
Los sectores culturales y creativos en la Comunitat Valenciana
Pau Rausell Köster, Chuan Li, Maria Caballero Pons
(2019). LlibreLa comunicació a la Comunitat Valenciana (2010-2018): crisi i canvi. Num.Págines 253-276
Este estudio muestra cómo es el sector valenciano de la comunicación, cuales son sus fortalezas y debilidades, cómo ha evolucionado en los últimos años y cómo es previsible que lo haga en el futuro. Es una continuidad del trabajo “El ecosistema comunicativo valenciano” (López García, 2010), publicado en un momento muy diferente al actual, en el que ya se veían las consecuencias de la crisis económica y la reconversión tecnológica, y cuando influjo de las nuevas tecnologías comunicativas, aunque muy importante, no había llegado a afectar a todo el sector con el grado de profundidad y con la omnipresencia que se acredita en el presente. Ahora las cifras muestran un cierto crecimiento en el...
Este estudio muestra cómo es el sector valenciano de la comunicación, cuales son sus fortalezas y debilidades, cómo ha evolucionado en los últimos años y cómo es previsible que lo haga en el futuro. Es una continuidad del trabajo “El ecosistema comunicativo valenciano” (López García, 2010), publicado en un momento muy diferente al actual, en el que ya se veían las consecuencias de la crisis económica y la reconversión tecnológica, y cuando influjo de las nuevas tecnologías comunicativas, aunque muy importante, no había llegado a afectar a todo el sector con el grado de profundidad y con la omnipresencia que se acredita en el presente. Ahora las cifras muestran un cierto crecimiento en el número de medios de comunicación que operan en el territorio valenciano, una subida que se basa sobre todo en el aumento de emisoras de radio y el mantenimiento de los medios escritos, a pesar de que se observa una mayor presencia de los medios exclusivamente digitales que poco a poco ocupan el espacio de los impresos.
Leer más Ocultar ISBN: 9788478228041 -
Economía naranja y los sectores culturales y creativos (SCC) en la Comunitat Valenciana: situación, potencialidades y definición de propuestas de actuación para su fomento
Pau Rausell-Köster, Rafael Boix-Domènech, Raúl Abeledo-Sanchis, Maria Sendra-Moreno & Sendy Ghirardi
(2019). InformesConselleria d'Hisenda i Model Econòmic.
Este informe pretende realizar una revisión de la situación de la denominada “Economía Naranja” en la Comunitat Valenciana, para poder realizar un diagnóstico basado en las evidencias y que nos lleve a algunas propuestas y recomendaciones desde la perspectiva de la voluntad transformadora del modelo productivo valenciano. El concepto de Economía Naranja, corresponde a las actividades económicas de los sectores culturales y creativos (SCC), que delimitaremos en la primera sección a partir de los códigos correspondientes de la CNAE 2009. La revisión se inicia con una aproximación conceptual y teórica sobre las relaciones entre los sectores culturales y creativos y la dinámica económica en...
Este informe pretende realizar una revisión de la situación de la denominada “Economía Naranja” en la Comunitat Valenciana, para poder realizar un diagnóstico basado en las evidencias y que nos lleve a algunas propuestas y recomendaciones desde la perspectiva de la voluntad transformadora del modelo productivo valenciano. El concepto de Economía Naranja, corresponde a las actividades económicas de los sectores culturales y creativos (SCC), que delimitaremos en la primera sección a partir de los códigos correspondientes de la CNAE 2009. La revisión se inicia con una aproximación conceptual y teórica sobre las relaciones entre los sectores culturales y creativos y la dinámica económica en general, tanto desde una perspectiva macro (entre la evolución de las variables agregadas como la productividad, el crecimiento, la renta per cápita y la actividad de los SCC) como desde la perspectiva micro (el papel de las sectores culturales y creativos en la transformación de la relaciones laborales, la capacidad de innovación de los individuos en las organizaciones empresariales o las transformación en la cultura corporativa). Seguidamente, se realiza una descripción de la aproximación valenciana, frente a las realidades del resto de España y Europa. A continuación, se proporciona una descripción de las dinámicas, sectoriales y territoriales de los distintos sectores de la Economía Naranja, a partir de la elaboración de una base de microdatos, que nos permite identificar y geolocalizar variables como empresas, ocupados y facturación de las actividades de los sectores culturales y creativos, por distintas unidades territoriales. Posteriormente, se realiza un análisis sobre las dinámicas territoriales a partir de las unidades municipales y de los sistemas locales de trabajo. La sección siguiente corresponde al desarrollo de distintas metodologías de estimación para desvelar las relaciones entre SCC y la renta local, para llegar a los resultados del análisis de las consideraciones derivadas de la interacción con 27 expertos en el sector. Con todo este diagnóstico se realizan una serie de conclusiones, para seguir con un conjunto de recomendaciones en clave de políticas públicas, con el objetivo de estimular la denominada Economía Naranja. A continuació, es proporciona una descripció de les dinàmiques, sectorials i territorials dels diferents sectors de l'Economia Taronja, a partir de l'elaboració d'una base de microdades, que ens permet identificar i geolocalitzar variables com a empreses, ocupats i facturació de les activitats dels sectors culturals i creatius, per diferents unitats territorials. Posteriorment, es realitza una anàlisi sobre les dinàmiques territorials a partir de les unitats municipals i dels sistemes locals de treball. La secció següent correspon al desenvolupament de diferents metodologies d'estimació per a revelar les relacions entre SCC i la renda local, per a arribar als resultats de l'anàlisi de les consideracions derivades de la interacció amb 27 experts en el sector. Amb tot aquest diagnòstic es realitzen una sèrie de conclusions, per a seguir amb un conjunt de recomanacions en clau de polítiques públiques, amb l'objectiu d'estimular la denominada Economia Taronja.
Leer más Ocultar -
¿Cómo alimenta la cultura la innovación industrial? Una evaluación estratégica del proyecto Creativewear
Raúl Abeledo Sanchis, Óscar M. Blanco Sierra, Maria Sendra Moreno, Guillem Bacete Armengot
(2019). LlibreCómo pueden las industrias culturales y creativas (ICC) aportar soluciones innovadoras a la industria textil y de la confección? CreativeWear es un proyecto Interreg MED (2017-2019) destinado a revitalizar la industria textil y de la confección (TyC), en crisis, aprovechando las potencialidades creativas regionales mediante la participación de comunidades creativas, la valorización del patrimonio cultural y la adopción de cadenas de valor orientadas al cliente. Este libro evalúa las actividades y los resultados del proyecto CreativeWear y su capacidad para introducir cambios en las organizaciones creativas y textiles, el ecosistema de innovación regional y las estrategias de cooperación...
Cómo pueden las industrias culturales y creativas (ICC) aportar soluciones innovadoras a la industria textil y de la confección? CreativeWear es un proyecto Interreg MED (2017-2019) destinado a revitalizar la industria textil y de la confección (TyC), en crisis, aprovechando las potencialidades creativas regionales mediante la participación de comunidades creativas, la valorización del patrimonio cultural y la adopción de cadenas de valor orientadas al cliente. Este libro evalúa las actividades y los resultados del proyecto CreativeWear y su capacidad para introducir cambios en las organizaciones creativas y textiles, el ecosistema de innovación regional y las estrategias de cooperación transnacional. En este sentido, intentamos responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las principales evidencias de mercado descubiertas durante el proyecto CreativeWear? ¿Se han cumplido las expectativas y los objetivos del proyecto? ¿Qué cuestiones inesperadas han surgido? ¿Qué lecciones y recomendaciones aportan a los responsables políticos y a las estrategias regionales de especialización?
Leer más Ocultar ISBN: 978-84-09-12324-7 -
The Economic Impact of the Creative Industry in the European Union
Boix-Domenech, Rafael Rausell-Köster, Pau
(2018). LlibreDrones and the Creative Industry,.
This work analyses the economic impact of the creative industry in the European Union. The paper quantifies the direct and indirect impacts of the creative industry, concluding that they not only have a direct impact on the employment and the production, but also contributes to the technological progress and long-term development of the European Union. Most of this contribution is due to the creative service industries, whereas the direct contribution of the creative manufacturing industries is smaller
ISBN: 978-3319952604 -
ESTRUCTURA, DIMENSIÓN E IMPACTO ECONÓMICO DE LAS SOCIEDADES MUSICALES. Actualización de los datos 2016.
Rausell, Pau Cervera, Omar Castaño, Juan Vicente Coll, Vicente Montagut, Julio Sendra, Maria
Valencoa: Econcult , 2018. Informes35 páginas
-
Impacto económico y social de las sociedades musicales en la meseta de Requena-Utiel
Julio Montagut Marqués, Pau Rausell Köster
(2018). ArticleOleana: Cuadernos de Cultura Comarcal. Num.Nº 32, 2018
Las sociedades musicales conforman una de las señas de identidad valenciana relevante, debido al gran arraigo que tienen en nuestra Autonomía, por eso fueron declaradas “bien de relevancia local” en 2011, ya partir de entonces se está trabajando para que sean declaradas "bien de interés cultural". Las SSMM aglutinan una serie de particularidades, propiedades y conceptos que las hacen únicas y que incluyen acciones como el asociacionismo, el trabajo voluntario, la producción y la formación musical, las actividades recreativas, etc., provocando con todo el output generado un impacto económico y social sobre la población y la comarca. En este trabajo, queremos incidir en algunas de las...
Las sociedades musicales conforman una de las señas de identidad valenciana relevante, debido al gran arraigo que tienen en nuestra Autonomía, por eso fueron declaradas “bien de relevancia local” en 2011, ya partir de entonces se está trabajando para que sean declaradas "bien de interés cultural". Las SSMM aglutinan una serie de particularidades, propiedades y conceptos que las hacen únicas y que incluyen acciones como el asociacionismo, el trabajo voluntario, la producción y la formación musical, las actividades recreativas, etc., provocando con todo el output generado un impacto económico y social sobre la población y la comarca. En este trabajo, queremos incidir en algunas de las consecuencias que tienen las SSMM en la comarca de la Meseta de Requena-Utiel.
Leer más Ocultar ISSN: 1139-4943