Logo de la Universdad de Valencia Logo Unidad de Investigación en Economía de la Cultura y Turismo (ECONCULT) Logo del portal

  • Imagen representativa de la publicación

    Eficiencia de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana

    Rausell Koster, Pau Coll-Serrano, Vicente Abeledo Sanchis, Raul Marco-Serrano, Francisco

    Universidad Pablo de Olavide , 2013. Article

    Las aplicaciones empíricas basadas en los análisis de eficiencia resultan todavía muy escasas dentro del campo de las organizaciones culturales. En este trabajo se analiza la eficiencia mediante un modelo DEA output orientado no radial que se aplica a una muestra de 292 sociedades musicales de la Comunidad Valenciana. El interés en este tipo de asociación cultural radica tanto en su relevancia socio-económica como en su grado de territorialidad. Los resultados obtenidos indican que la eficiencia media de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana se sitúa en el 72,66% y apuntan hacia la existencia de determinadas especificidades en la oferta y la demanda de los mercados...

    Las aplicaciones empíricas basadas en los análisis de eficiencia resultan todavía muy escasas dentro del campo de las organizaciones culturales. En este trabajo se analiza la eficiencia mediante un modelo DEA output orientado no radial que se aplica a una muestra de 292 sociedades musicales de la Comunidad Valenciana. El interés en este tipo de asociación cultural radica tanto en su relevancia socio-económica como en su grado de territorialidad. Los resultados obtenidos indican que la eficiencia media de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana se sitúa en el 72,66% y apuntan hacia la existencia de determinadas especificidades en la oferta y la demanda de los mercados provinciales en que operan.

    Leer más Ocultar

    Vol. 15(1), pp.117-132

    HANDLE: RePEc:pab:rmcpee:v:15:y:2013:i:1:p:117-132
  • Imagen representativa de la publicación

    Hacia un nuevo modelo de financiación cultural. ¿Renovar el mecenazgo? .

    Rausell Köster, Pau Montagut Marqués, Julio Minyana Beltrán, Tomás

    Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones , 2013. Article

    Desarrollan los autores una reflexión nacida al calor de la nueva situación planteada en el ámbito de la gestión cultural por el contexto actual de crisis económica. Se interrogan sobre las posibilidades que generarían las políticas de mecenazgo y las servidumbres que éstas impondrían.

    No. 14, Pp. 209-233

    ISSN: 15771172
  • Imagen representativa de la publicación

    Aposta per uns sectors culturals i creatius que contribueixin de manera més significativa a la reactivació econòmica de Catalunya .

    Ezequiel Baró Tomás, Xavier Cubeles Bonet, Pere Galí Kelonen, Alfons Martinell Sempere, Pau Rausell Köster,

    Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura , 2012. Informes

    Este documento analiza exclusivamente el papel que las actividades culturales y creativas desempeñan en la economía del país. Se centra en la interacción entre los aspectos simbólicos e identitarios con los creativos e innovadores y analiza cómo la cultura puede contribuir a la reactivación y transformación de nuestra economía, a la creación de empleo ya la internacionalización del país.

     

  • Imagen representativa de la publicación

    Propuesta de Viabilidad para la Unidad Museística Ene. Térmica.

    PAU RAUSELL KÖSTER, (DIR)] Julio Montagut Marqués, Francisco Marco Serrano, Joan Llinares Palau

    (2012). Informes

    En este contexto, y a demanda de los responsables de la unidad museística Ene.Térmica del Museo nacional de la Energía de Ponferrada, los objetivos del presente trabajo son: • A partir de un marco teórico determinado, realizar un análisis del actual funcionamiento del Ene.Térmica en el contexto del truncado proyecto del Ene.Museo Nacional de la Energía. • Establecer un marco contextual plausible en el que se va a mover el funcionamiento de los museos en los próximos años y cuyos ejes son las consecuencias de la consolidación fiscal del sector público y su marco restrictivo en términos de financiación, así como una demanda contenida de bienes y servicios culturales y un entorno poco propicio...

    En este contexto, y a demanda de los responsables de la unidad museística Ene.Térmica del Museo nacional de la Energía de Ponferrada, los objetivos del presente trabajo son: • A partir de un marco teórico determinado, realizar un análisis del actual funcionamiento del Ene.Térmica en el contexto del truncado proyecto del Ene.Museo Nacional de la Energía. • Establecer un marco contextual plausible en el que se va a mover el funcionamiento de los museos en los próximos años y cuyos ejes son las consecuencias de la consolidación fiscal del sector público y su marco restrictivo en términos de financiación, así como una demanda contenida de bienes y servicios culturales y un entorno poco propicio para propuestas de patrocinio y mecenazgo. • Realizar un ejercicio descriptivo sobre la realidad del funcionamiento de la unidad museística Ene.Térmica, en el año que lleva en funcionamiento, tanto de la situación presupuestaria como de los visitantes. • Obtener una visión global y ordenada sobre los objetivos de la institución. • Aproximarse a partir de estimaciones, mediante la metodología de las Tablas Input-Output, al impacto en términos de ocupación y valor añadido bruto de las actividades económicas vinculadas a la existencia de Ene. Térmica.

    Leer más Ocultar
  • Imagen representativa de la publicación

    Impacto económico del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias "González Martí" .

    Rausell Köster, Pau Marco Serrano, Francisco Montagut Marqués, Julio

    (2011). Article

    En los últimos años, los museos han despertado un gran interés difícil de imaginar unas pocas décadas atrás, no solamente por ser transmisores de conocimientos legados del pasado en favor de las generaciones actuales y futuras, sino también por el impacto que genera sobre el territorio donde se ubica. El museo moderno se muestra como una institución renovada, muy dinámica y en constante crecimiento, perfectamente capaz de competir no ya con otras alternativas culturales, sino con otras formas de ocio; constituye un input fundamental para crear alternativas turísticas contribuyendo a la generación de un desarrollo local con una nueva variante que denominamos "turismo cultural". Toda esta...

    En los últimos años, los museos han despertado un gran interés difícil de imaginar unas pocas décadas atrás, no solamente por ser transmisores de conocimientos legados del pasado en favor de las generaciones actuales y futuras, sino también por el impacto que genera sobre el territorio donde se ubica. El museo moderno se muestra como una institución renovada, muy dinámica y en constante crecimiento, perfectamente capaz de competir no ya con otras alternativas culturales, sino con otras formas de ocio; constituye un input fundamental para crear alternativas turísticas contribuyendo a la generación de un desarrollo local con una nueva variante que denominamos "turismo cultural". Toda esta remodelación conceptual actualizada del museo no viene a romper de ninguna manera la vieja idea que emanaba del primer párrafo del preámbulo de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, por la definición que se desprende del mismo, sino a completarla y revitalizarla. Un museo desde la perspectiva económica puede entenderse como una factoría que transforma, como cualquier otra, un conjunto de inputs a través de una serie de procesos de transformación en otro conjunto diverso de outputs. A partir de esta concepción del museo como transformador de recursos en productos y servicios, los gestores se ven obligados a organizar los procesos con el fi n de establecer la mejor estrategia de prestación de servicios, y gestionar sus recursos optimizándolos para cumplir con los objetivos de la institución. Esta función de la organización plantea la necesidad de materializar la estrategia en un plan director, así como en un conjunto de indicadores que permitan su monitorización.

    Leer más Ocultar

    No. 7, pp.232-253

    ISSN: 1698-1065
  • Cultura. Estrategia para el desarrollo local

    Rausell Köster, Pau Abeledo Sanchís, Raúl Carrasco Arroyo, Salvador Martínez Tormo, José

    Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional , 2011. Llibre

    Cultura. Estrategia para el desarrollo local.

    Cultura. Estrategia para el desarrollo local, es el trabajo de un equipo consolidado en la investigación sobre las relaciones entre la cultura y el territorio y que defiende una idea que poco a poco va calando en el conjunto de los expertos: la competitividad de un territorio cada vez es más dependiente del modelo de gestión de su dimensión simbólica, es decir del conjunto de significados que impregnan a dicho territorio. El libro plasma en sus distintos capítulos, entre otras cosas, cómo se concreta esa relación entre cultura y desarrollo, cual es el marco de acción de la política cultural, qué significa la agenda 21 de la cultura como marco normativo de la política cultural, qué es el...

    Cultura. Estrategia para el desarrollo local, es el trabajo de un equipo consolidado en la investigación sobre las relaciones entre la cultura y el territorio y que defiende una idea que poco a poco va calando en el conjunto de los expertos: la competitividad de un territorio cada vez es más dependiente del modelo de gestión de su dimensión simbólica, es decir del conjunto de significados que impregnan a dicho territorio. El libro plasma en sus distintos capítulos, entre otras cosas, cómo se concreta esa relación entre cultura y desarrollo, cual es el marco de acción de la política cultural, qué significa la agenda 21 de la cultura como marco normativo de la política cultural, qué es el Sistema Cultural Local, y qué especificidades muestra el emprendimiento en cultura. Un largo recorrido que nos muestra la multidimensionalidad de los fenómenos sociales y especialmente aquellos ligados a la cultura. Los autores del presente trabajo, que parten del paradigma de la Economía de la Cultura, creen firmemente en esta idea madre y desarrollan tanto marcos teóricos como recomendaciones de modelos de políticas concretas, con el objetivo de gestionar de manera inteligente las capacidades culturales de un territorio. Sus recomendaciones provienen de una desarrollada práctica, durante los últimos 10 años en el análisis y diagnósticos sobre modelos de intervención cultural en el ámbito local. Como señalan los autores, “lo cultural define una efectiva y esperanzadora nueva frontera en el ámbito del desarrollo”.

    Leer más Ocultar

    pp. 298

    ISBN: 9788483471388
  • Imagen representativa de la publicación

    El sector de la cultura como sector estratégico en el cambio del modelo productivo. Análisis de la productividad

    Rausell Köster, Pau Marco serrano, Francisco

    (2011). Llibre

    Cultura y Empleo.

    Aunque del concepto de cambio del modelo productivo español se habla y se escribe desde las elecciones de 2004, las reflexiones sobre la cuestión han adquirido centralidad desde que la crisis económica se ha manifestado con mayor virulencia. Cuando académicos, sindicalistas o políticos mientan la cuestión, básicamente se refieren al “deseo” de que en vez de que una parte considerable de nuestra riqueza y de nuestros empleos se originen en el sector de la construcción o el turismo, con productividades muy bajas, dicha riqueza y ocupación se ubique en los sectores de la aeronáutica, las energías renovables, los sectores de las TIC, la biotecnología, la investigación u otros servicios...

    Aunque del concepto de cambio del modelo productivo español se habla y se escribe desde las elecciones de 2004, las reflexiones sobre la cuestión han adquirido centralidad desde que la crisis económica se ha manifestado con mayor virulencia. Cuando académicos, sindicalistas o políticos mientan la cuestión, básicamente se refieren al “deseo” de que en vez de que una parte considerable de nuestra riqueza y de nuestros empleos se originen en el sector de la construcción o el turismo, con productividades muy bajas, dicha riqueza y ocupación se ubique en los sectores de la aeronáutica, las energías renovables, los sectores de las TIC, la biotecnología, la investigación u otros servicios avanzados. No hay ninguna duda que hay algunos sectores capaces de generar mayor riqueza por trabajador/a que otros y no hay ninguna duda que hay sectores que ofrecen empleos más atractivos que recepcionista de hotel, reponedor en una gran superficie o albañil de primera. Por mucho que les sorprenda a algunos “policy makers” el presente artículo aboga por que le prestemos mayor atención al sector de la cultura. Los datos no son desdeñables, ya que estamos hablando de un conjunto de actividades que para 2005 –último año al que llegan las cuentas- suponen el 3% del PIB, para las actividades culturales y el 3,8% para el conjunto de las actividades vinculadas a la propiedad intelectual. Para hacerse una idea de qué significa esa dimensión, podemos decir que, para ese mismo año, suponía un tamaño en términos económicos similar al sector primario (Agricultura, Ganadería y pesca) y más de una tercera parte del sector de la construcción –ese monstruo que todo se lo comió-. Con no mucho esfuerzo, podría ser plausible fijar para el final de la legislatura un objetivo del 5% En términos de competitividad internacional, la producción cultural española no queda malparada.

    Leer más Ocultar
    ISBN: 978-84-9959-048-6
    Depósito Legal: SE-8634/2010
  • Imagen representativa de la publicación

    Sector cultural y creativo y riqueza de las regiones: en busca de causalidades

    Pau Rausell Köster Francisco Marco-Serrano Raúl Abeledo Sanchís

    (2011). Article

    Ekonomiaz. Num.z N.º 78, 3.º cuatrimestre, 2011

    El concepto de «industrias culturales y creativas» es relativamente reciente. Varios trabajos han tratado de relacionarlo con el bienestar de las regiones. Sin embargo, no hay una doctrina concluyente al respecto. En este artículo se va a construir un marco teórico para interpretar la relación de causalidad entre la generación de riqueza y empleo en los sectores culturales. A continuación, con datos de las comunidades autónomas españolas entre 2000 y 2008, tratamos de comprobar si existe algún tipo de causalidad entre el PIB per cápita de las regiones y la ocupación en las industrias culturales y creativas. Se ha encontrado una conexión significativa entre la variación del PIB per cápita y...

    El concepto de «industrias culturales y creativas» es relativamente reciente. Varios trabajos han tratado de relacionarlo con el bienestar de las regiones. Sin embargo, no hay una doctrina concluyente al respecto. En este artículo se va a construir un marco teórico para interpretar la relación de causalidad entre la generación de riqueza y empleo en los sectores culturales. A continuación, con datos de las comunidades autónomas españolas entre 2000 y 2008, tratamos de comprobar si existe algún tipo de causalidad entre el PIB per cápita de las regiones y la ocupación en las industrias culturales y creativas. Se ha encontrado una conexión significativa entre la variación del PIB per cápita y la variación en la intensidad del empleo en las «industrias creativas». Estas conclusiones, junto con otros resultados paralelos, revelan un efecto significativo sobre el alcance y la funcionalidad de las políticas culturales.

    Leer más Ocultar
    ISSN: 0213-3865
  • Imagen representativa de la publicación

    Gandia i La Safor. Apunts de prospectiva per a una estratègia urbana intel·ligent.

    Josep Sorribes (Dir.) Pau Rausell, Luís del Romero, Jorge Galindo Alfonso, Pablo Taín, Jacobo Abellán,

    València: IIDL , 2011. Informes

    Desde el gobierno municipal de Gandia, al 2010 se nos pidió un ejercicio de prospectiva que tuviera como finalidad establecer las líneas básicas de acción del próximo periodo de gobierno 2011-2014. Establecidas por consenso con el gobierno local las cuestiones básicas en las cuales haría falta profundizar, faltaba , pero, una reflexión metodológica un poco mes esmerada que sirviera de hilo conductor al trabajo en curso. Este hilo conductor podría ser fijar como objetivo central avanzar hacia un modelo territorial sostenible. Este enfoque tiene la ventaja de apoyarse en un concepto generalmente aceptado y de amplio consenso y que , a mes, por su carácter holístico, permite articular...

    Desde el gobierno municipal de Gandia, al 2010 se nos pidió un ejercicio de prospectiva que tuviera como finalidad establecer las líneas básicas de acción del próximo periodo de gobierno 2011-2014. Establecidas por consenso con el gobierno local las cuestiones básicas en las cuales haría falta profundizar, faltaba , pero, una reflexión metodológica un poco mes esmerada que sirviera de hilo conductor al trabajo en curso. Este hilo conductor podría ser fijar como objetivo central avanzar hacia un modelo territorial sostenible. Este enfoque tiene la ventaja de apoyarse en un concepto generalmente aceptado y de amplio consenso y que , a mes, por su carácter holístico, permite articular prácticamente cualquier propuesta sensata de política urbana. Recordamos que la sostenibilidad urbana se un proceso de aprendizaje colectivo que nos lleva a mayores niveles de integración entre un crecimiento económico que utiliza tecnologías cada vez mis nietas, una mejora de los niveles de cohesión social y un respeto activo hacia el patrimonio heredado (recursos naturales y medio ambiente, patrimonio arquitectónico y herencia cultural).

    Leer más Ocultar
  • Imagen representativa de la publicación

    ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA, DIMENSIÓN E IMPACTO ECONÓMICO DE LAS SOCIEDADES MUSICALES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

    Rausell, Pau Castaño, Juan Vicente Arestey, Vicent Montagut, Julio Uriel, Ezequiel Marco, Francisco Coll, Vicente Seguí, David

    València: Econcult , 2011. Informes

    44 páginans