Trabajos de Planificación urbana y cultura desarrollados en colaboración con CULTURALINK
- Autores: Ramos Murphy, Antono Segovia Collado, Chema Rausell Köster et al. (2023).
- Tipos de publicación: Informes
- Título Publicación (nombre del libro o revista): Repositorio.
La Agencia [.]
2015. Este estudio supone una propuesta técnica preliminar para la creación de laagencia, un centro cultural de nueva generación para el área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife - La Laguna, puesto en relación con el tejido cultural, social y urbano, que activa un espacio industrial en desuso.
Espacios Culturales en Las Palmas de Gran Canaria [.]
2017 Este documento presenta un estudio en profundidad de la red de espacios culturales de Las Palmas de Gran Canaria.
A partir de un marco conceptual que orienta el estudio, los espacios culturales de la ciudad se analizan inicialmente de manera conjunta, desde una perspectiva histórica y en base a su distribución territorial.
En un segundo momento, el análisis pasa a ser individualizado, realizándose un estudio detallado y multidimensional de cada uno de los espacios culturales de titularidad pública, evaluándose además sus niveles de impacto.
El trabajo de análisis-diagnóstico de los bloques anteriores se completa con una serie de recomendaciones y propuestas para la articulación y el refuerzo de la red de espacios culturales de la ciudad.
El Horno. [.]
2017. Este documento define el posicionamiento estratégico de El Horno, un espacio cultural de futura creación en el municipio de Puerto del Rosario (Fuerteventura).
El contenido del trabajo se ha estructurado en tres bloques:
El primero de ellos presenta un marco conceptual de referencia, que nos sitúa en elmodo en que la cultura se entiende en la actualidad y nos presenta los principales retos y oportunidades a los que se aspira a dar respuesta desde ese ámbito.
En segundo lugar, a partir de un análisis de contexto que atiende tanto a la escalalocal como a la regio nal, se perfila la orientación de El Horno y se fijan las líneas de trabajo que darán concreción y desarrollo a un proyecto cultural de marcada personalidad y alto valor social.
Por último, entendiendo que los procesos culturales son inseparables de los contextosen los que tienen lugar y que los segu ndos pueden aportar recursos insustituibles a los primeros, la definición de la misión de El Horno sirve de base para la definición inicial de los atributos que deberá tener el espacio arquitectónico en el que el proyecto se desarrollará.
Distrito de las Artes de Tenerife. DAT. [.]
2019. Los distritos culturales actúan a modo de interfaces de conexión entre la creación y la participación simbólica. A partir de ello, contribuyen a la satisfacción de los derechos culturales de las personas, a la calidad de vida de la comunidad y al cambio de patrones en el modelo productivo. En primer lugar, los distritos artísticos, como proyectos eminentemente culturales, ofrecen nuevos recursos y servicios para activar el proceso creativo y favorecer la acción cultural. En segundo lugar, gracias a la proximidad física y a la existencia de un espacio que genera oportunidades de intercambio, los distritos actúan en beneficio de la fertilización cruzada de esos procesos creativos, dando pie a nuevas ideas y formas de hacer que, desde el ámbito cultural, transitan también hacia lo social, lo económico, lo medioambiental y lo político. En tercer lugar, los distritos culturales pueden funcionar como motor revitalizador de la economía local, siendo fuentes de trabajos basados en la creatividad y en la innovación que apuntan hacia modelos productivos alternativos. En cuarto lugar, en su faceta urbana, los distritos culturales deben pensarse, no a modo de espacios especializados y segregados, sino como lugares vibrantes de relación y encuentro, integrados en el conjunto de la ciudad y abiertos a la participación de toda la comunidad. Con esta base conceptual, el Distrito de las Artes de Tenerife (DAT) es una iniciativa del Cabildo de Tenerife para crear un polo de actividad cultural y creativa en un sector emplazado en el barrio de Tío Pino Alto. Como se ha indicado, desde la perspectiva urbana el proyecto se concibe, no como un espacio singular y autónomo, sino como un lugar en estrecho contacto con su entorno, integrado en el conjunto del área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife - San Cristóbal de La Laguna y fundamentado en el modelo de relaciones que plantea con el territorio de la isla de Tenerife en su conjunto.
Un Plan Director es un documento dinámico de planificación a medio-largo plazo que proporciona un diseño conceptual para guiar el desarrollo de un determinado proyecto. En este caso, el proyecto objeto de atención es el Distrito de las Artes de Tenerife y el arco de tiempo contemplado va desde el año 2019 hasta el 2025. Se entiende que ese periodo de 6 años corresponde a una fase inicial de lanzamiento, despliegue progresivo y consolidación del DAT
Guanarteme [.]
2023. Esta publicación recoge la Estrategia de Desarrollo Local en Clave Cultural de Guanarteme- Plaza del Pilar, elaborada por el equipo de Culturalink bajo encargo del Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Por Guanarteme-Plaza del Pilar nos referimos al núcleo fundacional del barrio de Guanarteme, un entorno urbano altamente reconocible, organizado alrededor de la Plaza del Pilar y ubicado en el extremo sudoeste de la Playa de Las Canteras. Guanarteme-Plaza del Pilar es un barrio de elevada singularidad. Esta afirmación necesita ser entendida de manera amplia y se sostiene en el poso histórico del lugar, en su trama edificada, en su tejido social, en las actividades económicas que aloja y en el universo simbólico que lo envuelve. En el último medio siglo, la dinámica urbana que ha atravesado Guanarteme-Plaza del Pilar ha tenido un carácter ambivalente. El barrio ha dado cuentas de una resiliencia particular, pero también de fragilidades y riesgos a los que se hace necesario atender. El trabajo pormenorizado de análisis y diagnóstico con el que comenzó el diseño de la estrategia ahonda en estas cuestiones y se presenta en el segundo bloque de esta publicación. Ante un contexto de actuación complejo y sensible, el apartado propositivo de la estrategia de Guanarteme-Plaza del Pilar fijó dos premisas principales para su elaboración. En primer lugar, se quiso vencer las supuestas dicotomías que existen entre la escala de barrio y la de ciudad, buscando de manera simultánea contribuir positivamente a la vida en Guanarteme-Plaza del Pilar y reforzar la conexión del barrio con la dinámica de conjunto de Las Palmas de Gran Canaria e incluso con la escala insular. En relación a esta inquietud, la estrategia se pensó además en clave de proyecto piloto, potencialmente replicable en otros barrios de la ciudad, para hacer que los espacios de proximidad y cotidianeidad de Las Palmas de Gran Canaria lo sean también de centralidad y productividad. Como segunda premisa clave, si bien la elaboración de la estrategia empleó una visión amplia al tiempo que específica de las posibilidades de las políticas urbanas, se decidió que esto se haría desde una perspectiva claramente cultural. Este punto lleva a observar el espacio urbano de una manera particularmente atenta a sus contenidos simbólicos e introduce además una modalidad de intervención propia, caracterizada por la transversalidad, la creatividad y la lógica procesual. El modo en que estas dos voluntades de base se concretan y el conjunto de propuestas que la estrategia formula se incluyen en el tercer bloque de esta publicación. El conjunto del trabajo realizado para Guanarteme-Plaza del Pilar se sostiene en una propuesta conceptual y metodológica fruto del trabajo prolongado de Culturalink en el diseño de proyectos que exploran los espacios de intersección entre las políticas urbanas y las políticas culturales. Dicha propuesta se presenta en el bloque que abre este libro y aspira a servir de marco de referencia para componer nuevos modos de observar e intervenir en los lugares que colectivamente construimos, vivimos y activamos.
L'Alqueria del Pí [.]
2021. Este documento presenta las Bases Estratégicas de la Alqueria del Pí, un antiguo edificio residencial-agrícola-defensivo situado en el municipio valenciano de Alfafar. Concluida la rehabilitación del espacio a principios del año 2021 gracias al apoyo de fondos europeos FEDER y presentado como un centro de interpretación de la vida en la Albufera, la tarea que se plantea ahora es diseñar los mimbres del proyecto dará un nuevo uso a la Alqueria del Pí. Dicho proyecto, de manera lógica y necesaria, deberá formularse bajo principios de creación de valor público y de viabilidad económica.
Ciudad del Artista Fallero [.]
2021. El objetivo principal de este proyecto es establecer el Marco Estratégico para la recuperación y transformación económica del espacio productivo de la Ciutat de l'Artista Faller, situado en el barrio de Benicalap de la ciudad de Valencia. Esta propuesta aprovecha los diferentes estudios, procesos de participación y propuestas concretas, ya realizados, relativos a la exploración de las potenciales oportunidades de desarrollo futuro de este enclave urbano de gran singularidad. Destaca el Decálogo para la Revitalización y Mejora de la Ciudad del Artista Fallero, desarrollado en colaboración con el sector profesional y aprobado por unanimidad por el Ayuntamiento de Valencia en 2015. El proceso de diseño de este Marco Estratégico ha buscado incrementar el compromiso de quienes desean revitalizar la Ciutat de l'Artista Faller y ha tratado de ampliar su apoyo explorando nuevas vías de compromiso. Así, para la elaboración de este proyecto se contó con una importante implicación del Gremio de Artistas Falleros de València, que permitió conocer la situación real de los talleres que actualmente se ubican en la Ciutat de l'Artista Faller y sirvió para calibrar su interés. También se establecieron los primeros contactos con diversos agentes potencialmente relevantes, como la Dirección General de Coordinación de la Acción de Gobierno de la Generalitat Valenciana, la Conselleria de Cultura y Educación, la asociación València Capital Mundial del Diseño 2022, así como otros implicados en proyectos europeos vinculados a iniciativas culturales y creativas, como Designscapes y MESOC. La propuesta de reactivación de la Ciutat de l'Artista Faller se vio reforzada a través de una estrecha alineación con marcos de rango superior, como la estrategia Missions València 2030 y las directrices de la Nueva Agenda Europea para la Cultura. También se consideraron otras vías potenciales para la promoción del proyecto, como los programas de financiación europeos Next Generation EU y React-EU, las directrices estatales del PERTE (Proyectos Estratégicos de Recuperación y Transformación Económica), o la iniciativa en despliegue de la Nueva Bauhaus Europea.
Plan estratégico de la Cultura y la Creatividad de Jerez [-]
2022. Este documento recoge el aparato propositivo del Plan Estratégico de la Cultura y la Creatividad de Jerez (PECCJ), una herramienta de planificación que, de acuerdo a la lógica de la acción pública, actuará en el contexto urbano-territorial de la ciudad de Jerez dando orientación, impulso y seguimiento a intervenciones de afán transformador vinculadas con la cultura y la creatividad.