
Conferencia ‘Resonancias dialógicas en *L’Hotel París*’. Ciclo de Conferencias_Seminario Vicent Andrés Estellés. Lunes, 13 de mayo de 2024. Aula Magna. Centro Cultural La Nau.
Maria Àngels Francés, Doctora en Filología Catalana y licenciada en Filología Inglesa, profundiza en su intervención, en el Centro Cultural la Nau, en la obra de Vicent Andrés Estellés (1924-1993) L’Hotel París, poemario de veintiún poemas de 1956 que no vio la luz hasta 1973, publicado por Edicions 62.
Francés protagonizó la segunda conferencia del ciclo que conmemora el centenario del nacimiento del poeta valenciano, que tiene lugar en La Nau con un invitado mensual hasta diciembre de 2024.
La profesora Francés analiza este poemario desde la propuesta dialógica de M. Bajtin, en el cual el poemario está en relación con el sujeto al que se dirige (el lector) y con el mundo social que lo rodea. Además, comparte esa vertiente “pitoriana” con Neruda. El poeta valenciano es capaz de construir alta poesía con cosas físicas e imágenes: “Estellés nunca es un poeta cerebral, al contrario, habla con el mundo y es una encarnación del mundo. Con técnicas como la enumeración, crea un bodegón sobre el presente y construye el mundo con imágenes pictóricas que acabas viviendo”. Estas declaraciones de Villatoro son un acompañamiento perfecto a la intervención de la profesora Francés, que se recrea en la enumeración y el ritmo como características del poemario para interpelar al lector. También para Jaume Plensa, quien en 2017 realizó un gran libro de artista, una caja que recoge el potentísimo texto de Estellés y las creaciones del artista, titulado Plensa / Estellés / Hotel París. Estellés “es un poeta único que ha hecho de la esencialidad de la soledad y de la muerte sus temas, con una belleza extraordinaria que es una forma de entender el amor y que convierte lo más vulgar en imprescindible”.
Francés establece paralelismos entre la obra del poeta valenciano y el chileno Pablo Neruda (1904-1973), tanto en la temática como en los aspectos técnicos de la escritura. Francés toma *L’Hotel París* para desgranar las “conexiones” entre ambos autores. “Estellés”, señala la conferenciante, “acumula semejanzas temáticas y estilísticas con Neruda, ya que ambos son sensibles a la presencia abrumadora de la muerte. Hay mucha muerte en Neruda y Estellés”, quienes también coinciden en las referencias al sexo y la miseria, según la profesora de la Universidad de Alicante.
Francés examina el estilo de ambos autores para revelar aspectos afines: “El uso de formas léxicas amplias, como los adverbios terminados en ‘mente’, los superlativos, los gerundios, las palabras derivadas… Todo esto construye un estado rotundo, fonéticamente sugerente, que apela a todos los sentidos”. Estellés, además, conecta con la “estética de la abyección” proclamada por “Baudelaire y otros escritores de la cultura francesa moderna”.
Estellés compuso los 21 poemas de L’Hotel París en 1956, pero la obra no vio la luz hasta el año 1973.
Organizada por Josep Ballester, la siguiente conferencia está programada para el 3 de junio. El ponente será Dominic Keown, del Fitzwilliam College Cambridge. El título de la conferencia es ‘¡Norte allá! La dimensión septentrional de Vicent Andrés Estellés’.